Juan Palomeque y otros «sinónomos voluntarios» entre Cervantes y Lope de Vega

Autores/as

  • Abraham Madroñal Universidad de Ginebra.

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.004

Palabras clave:

Juan Palomeque, Lope de Vega, mozarabes, sinónomos voluntarios, Toledo

Resumen


El trabajo pretende demostrar que algunos nombres de la primera parte del Quijote tienen un significado malicioso para algunos intelectuales de la época, como Lope de Vega. Serían los “sinónomos voluntarios” que reprochó Avellaneda a Cervantes. Uno de ellos es precisamente Juan Palomeque, que se puede interpretar como una burla de esa ilustre familia de mozárabes toledanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebrón, Julián (2008). «Introducción a Lope de Vega: Las paces de los Reyes y judía de Toledo», en Comedias de Lope de Vega. Parte VII, Enrico di Pastena (coord.). Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 3 vols, II, pp. 593-703. PMid:17984091

Aguilar, Alberto de (s. a. [c. 1920]). Illescas. Notas histórico artísticas. Madrid: Hauser y Menet.

Alonso Hernández, José Luis y Huerta Calvo, Javier (2000). Historia de mil y un Juanes. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Antonio, Nicolás (1742). Censura de historias fabulosas. Valencia: Antonio Bordázar de Artazu.

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio (2007). «Otra posible interpretación de los «sinónomos voluntarios» de Avellaneda», Lemir. 11, pp. 117-120.

Camacho Morfín, Lilián (2002). Las armas de don Quijote (sinónimos voluntarios). México: Taller Abierto.

Caro Baroja, Julio (1996). Las falsificaciones de la Historia en relación con la de España. Barcelona: Círculo de Lectores.

Cervantes, Miguel (1922). Viaje del Parnaso, Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla (ed.). Madrid: Gráficas Reunidas.

Cervantes, Miguel de (20014). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Madrid: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

Fernández de Avellaneda, Alonso (2014). Segunda parte de don Quijote de la Mancha. Luis Gómez Canseco (ed.). Madrid: Real Academia Española.

García-Arenal, Mercedes (2010). «Miguel de Luna y los moriscos de Toledo: No hay en España mejor moro», Chronica Nova. 36, pp. 253-262.

García Arenal, Mercedes y Fernando Rodríguez Mediano (2009). «Jerónimo Román de la Higuera and the lead books of Sacromonte», en The conversos and moriscos in late medieval Spain and beyond: departures and change. Kevin Ingram (ed.). Leiden: Brill, I, pp. 243-268.

Godoy Alcántara, José (1868). Historia crítica de los falsos cronicones. Madrid: Rivadeneira.

Higuera, Jerónimo Román de la (1602). Discurso sobre si san Tirso, mártir, fue español y natural de Toledo con ocasión de haber la ciudad establecido cofradía a este santo. Manuscrito autógrafo en la Biblioteca Rodríguez Moñino, signat. 6683. Biblioteca de la Real Academia Española.

Higuera, Jerónimo Román de la (s. f.). Familias de Toledo, ms. s. XVII. Biblioteca de la Real Academia de la Historia, ms 9/229.

Higuera, Jerónimo Román de la (c. 1605). Historia de la Iglesia en Toledo, I-IX. Ms. s. XVII. Biblioteca Nacional de España ms 1285-93.

Horozco, Sebastián de (1994). Libro de los proverbios glosados. Jack Weiner (ed.). Kassel: Reichenberger.

Hurtado de Toledo, Luis (1963). Memorial de algunas cosas notables que tiene la imperial ciudad de Toledo. Carmelo Viñas y Ramón Paz (ed.). Madrid: CSIC.

Madroñal, Abraham (en prensa 2016a). «A propósito de El niño inocente de La Guardia, de Lope de Vega», Rilce.

Madroñal, Abraham (en prensa 2016b). «Jerónimo Román de la Higuera y su influencia en la literatura de su tiempo».

Madroñal, Abraham (2010). «De nuevo sobre «Gante y Luna» (I, 51). ¿Otra errata en el primer Quijote?», en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 30/1, págs. 16-29.

Madroñal, Abraham (2012). «Entre Cervantes y Lope: Toledo, hacia 1604», eHumanista. I, pp. 300-332.

Madroñal, Abraham (2013). «Sobre la fecha, fuentes y otros aspectos de El Hamete de Toledo, de Lope de Vega», Anuario de Lope de Vega. 19, pp. 32-66.

Madroñal, Abraham (2014). «San Tirso de Toledo, tragedia perdida de Lope de Vega», Hipogrifo. 2/1, pp. 23-54. https://doi.org/10.13035/H.2014.02.01.03

Martín Gamero, Antonio (1869). Recuerdos de Toledo sacados de las obras de Miguel de Cervantes Saavedra. Toledo: Imprenta de Fando e hijo.

Martínez de la Escalera, José (1991a). «Jerónimo de la Higuera S. J.: falsos cronicones, historia de Toledo, culto de san Tirso», en Tolède et l´expansion urbaine en Espagne (1450-1650). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 69-97.

Martínez de la Escalera, José (1991b). «La circunstancia toledana de una tragedia de Lope y el nombre Tirso», Revista de Literatura. 53, pp. 631-639.

Martínez Gil, Fernando (2000). «Religión e identidad urbana el arzobispado de Toledo (siglos XVI-XVIII), en Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América. J. Carlos Vizuete Mendoza y Palma Martínez-Burgos García (coord.) Cuenca: Eds. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 40-41.

Martínez Gil, Fernando (2007). La invención de Toledo. Ciudad Real: Almud.

Morley, G. y Bruerton, C. (1968). Cronología de las comedias de Lope de Vega. Madrid: Gredos.

Olavide, Ignacio (1903). «La Inquisición, la Compañía de Jesús y el P. Jerónimo Román de la Higuera», Boletín de la Real Academia de la Historia. 42, pp. 107-119.

Pedraza, Felipe (2001). «Los judíos en el teatro del siglo XVII: la comedia y el entremés», en Judíos en la literatura española. Iacob M. Hassán y Ricardo Izquierdo Benito (coord.) Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 153-211.

Pérez López, José Luis (2002). «Lope, Medinilla, Cervantes y Avellaneda», Criticón. 86, pp. 41-71.

Relación de fiestas que hizo la ciudad de Toledo por el nacimiento del príncipe Felipe (1605). Madrid: Luis Sánchez.

Rodríguez Marín, Francisco (ed.) (1948). El Quijote, de Miguel de Cervantes. Madrid.

Rosenblat, Ángel (2014). La lengua del Quijote, Rafael Cano (presentación). Sevilla: Athenaica.

San Román, Francisco de Borja (1935). Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Madrid: Impr. Góngora.

San Román, Francisco de Borja (1982). El Greco en Toledo. Toledo: Zocodover.

Schevill, Rodolfo y Adolfo Bonilla (ed.) (1922). Viaje del Parnaso, de Miguel de Cervantes. Madrid: Gráficas Reunidas.

Suárez Figaredo, Enrique (2006). Los ‘sinónomos voluntarios’: un reproche sin réplica posible», Parnaseo. [http://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista10/SuarezFigaredo2/ SinonimosVoluntarios.htm]

Suárez Figaredo, Enrique (2008). «¿‘Ofender a mil’ o ‘a mí’?, una errata plausible», Lemir. 12, pp. 9-18.

Vega, Lope de (2009). El santo niño de La Guardia, en Comedias, Fernando Baños (ed.) Lleida: Milenio, vol. VIII.

Vega, Lope de (2008). Las paces de los Reyes y judía de Toledo, ed. Julián Acebrón, en Comedias de Lope de Vega. Parte VII. Enrico di Pastena (coord.). Lérida: Milenio- Universitat Autònoma de Barcelona, 3 vols, II, pp. 593-703.

Vega, Lope de (atribuida) (1966). La paloma de Toledo, en Obras de Lope de Vega. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, t. XXII.

Wardropper, Bruce W. (1984). «Don Quijote: ¿ficción o historia?», en El Quijote de Cervantes. G. Haley (ed.) Madrid: Taurus, pp. 237-252.

Wilder, Thorton (1952). “New Aids Toward Dating the Early Plays of Lope de Vega”, en Varia variorum. Festgabe für Karl Reinhardt. Münster-Koln: Böhlau Verlag, pp. 194-200.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Madroñal, A. (2016). Juan Palomeque y otros «sinónomos voluntarios» entre Cervantes y Lope de Vega. Anales Cervantinos, 48, 127–143. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.004

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>