Anales Cervantinos https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos <p><strong>Anales Cervantinos</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Lengua, Literatura y Antropología " href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a title="Centro de Ciencias Humanas y Sociales" href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que acoge todas las manifestaciones del pensamiento en torno a la figura de Cervantes, no sólo en lo que se refiere al hombre y a su obra, sino en todo lo que constituye su entorno: la sociedad, el paisaje, el tiempo...</p> <p>Con secciones como Estudios, Notas, Reseñas de libros, etc., es la única publicación monográfica de carácter científico en España dedicada al autor de <em>El Quijote</em>.</p> <p>Fundada en 1951, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Anales Cervantinos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700173007" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=479724" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista457-anales-cervantinos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8325?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-8325%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>2.10</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>9</strong>/108 (Q1, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Anales Cervantinos 0569-9878 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Reseñas https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/524 Gonzalo Pontón José Montero Reguera Maria Fernanda de Abreu Jean Canavaggio Carlos Montero Reguera Katarína Beňová Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 423 437 Nuevos documentos inéditos sobre Miguel de Cervantes y su presencia en Carmona como comisario real de abastos https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/507 <p>Miguel de Cervantes Saavedra estuvo en la sevillana ciudad de Carmona en 1590, y quizás también en 1593, cuando prestaba sus servicios al rey Felipe II y a sus proveedores generales en calidad de comisario real de abastos, con el fin de obtener aceite, trigo y otras provisiones para el abastecimiento de las Armadas Reales. A finales del siglo XIX, Jorge Bonsor, arqueólogo e historiador inglés, halló en el Archivo Municipal de Carmona una carta autógrafa de Cervantes fechada el 12 de febrero de 1590. En ella, el comisario solicitaba la colaboración del Concejo de la ciudad para conseguir 4000 arrobas de aceite. A mediados del siglo XX, Luis Astrana Marín descubrió entre los protocolos notariales de Carmona una veintena de documentos, hasta entonces inéditos, relacionados con dicha comisión. Ahora, setenta años después que Astrana, hemos podido localizar en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla otros doce documentos notariales, hasta ahora inéditos, relacionados con Cervantes y Carmona, que nos ofrecen más detalles sobre la recogida de aceite de 1590, los cuales se publican en esta revista por vez primera.</p> José Cabello Núñez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 11 30 10.3989/anacervantinos.2022.001 Diálogos de don Quijote y Sancho: un caso para el análisis de la adaptación del texto cervantino del Quijote en la transmisión oral moderna de los medios sonoros https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/508 <p>Los medios sonoros y las obras literarias han gozado de una relación estrecha desde las primeras emisiones radiofónicas. Este trabajo analiza la adaptación del texto cervantino del <em>Quijote</em> en una de las obras de interpretación más interesantes producidas en España: <em>Diálogos de don Quijote y Sancho</em>, grabada y editada por la editorial Aguilar en 1964. Aunque no es la única ficción que ha perseguido adaptar el universo cervantino a las ondas, esta investigación argumenta y justifica por qué la obra sonora, dirigida y adaptada por José Miguel Belloso y protagonizada por Fernando Fernán-Gómez y Agustín González, adquiere una especial relevancia en la transmisión oral del <em>Quijote</em>. La investigación ahonda en las características adaptativas de aquellos pasajes seleccionados para su interpretación, así como en los elementos diferenciadores que hacen que esta obra haya contribuido narrativa y tecnológicamente, de manera magistral, al mantenimiento del legado cervantino.</p> Luis Alonso Martín-Romo Álvaro Pérez García Ignacio Sacaluga Rodríguez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 31 55 10.3989/anacervantinos.2022.002 L’Histoire des imaginations extravagantes de Monsieur Oufle (1710), de Laurent Bordelon: el quijotismo y lo fantástico https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/509 <p>Laurent Bordelon, escritor ilustrado, publicó en 1710, en dos partes, <em>L’Histoire des imaginations extravagantes de Monsieur Oufle</em>, un libro que relata las peripecias de un enloquecido por las lecturas de libros esotéricos que modulan su personalidad según los personajes y paradigmas que en ellos se presentan. Este nuevo quijote de lo fantástico y lo sobrenatural acomete diversas aventuras extravagantes y disparatadas en las que se pone de relieve la enorme distancia entre su percepción libresca del mundo y la realidad anodina que frustra sus aspiraciones. Más que encarnar un solo modelo, Oufle aspira a actualizar un compendio de mitos de esotéricos y fantásticos, metamorfoseándose en hombre-lobo, invocando a los demonios, temiendo a las brujas, asumiendo, en todo caso, el poder de lo sobrenatural sobre la conducta humana. Desde la mitocrítica y las teorías sobre lo fantástico analizaremos y evaluaremos este conglomerado de mitos esotéricos que dan forma a una clase de quijotismo única y original.</p> Esther Bautista Naranjo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 57 80 10.3989/anacervantinos.2022.003 Otra ínsula Barataria es posible https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/510 <p>Se debe a Juan Antonio Pellicer que la ínsula Barataria y el lugar de los duques se sitúen en Alcalá de Ebro y Pedrola respectivamente. Con este trabajo trataré de demostrar que la única motivación de Pellicer, para esta localización geográfica, fue la de involucrar al duque de Villahermosa y los hermanos Argensola para, así, ningunearlos. Propongo que una lectura pormenorizada, sin prejuicios, nos da información para situar posibles referentes de la ínsula Barataria en otro punto distinto de Aragón.</p> Ángel Cantín Valenciano Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 81 100 10.3989/anacervantinos.2022.004 Las aventuras de don Quijote en el mundo del jazz: 200 ejemplos y algunas observaciones https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/511 <p>A lo largo de las últimas décadas, la intensa recepción de <em>Don Quijote</em> en la música ha sido objeto de un gran número de trabajos de investigación. Sin embargo, en este campo se ha prestado poca atención hasta ahora al mundo del jazz. En este artículo se presenta un panorama general de las composiciones y grabaciones inspiradas en el <em>Quijote</em> que se han creado en este género musical en todo el mundo entre 1925 y 2022. El análisis cuantitativo de este catálogo –una lista de 200 ejemplos de composiciones jazzísticas o con influencias del jazz que están relacionadas con la novela cervantina– tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la recepción del <em>Quijote</em> en la música y sobre las huellas de la literatura en general en el ámbito del jazz.</p> Hans Christian Hagedorn Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 101 173 10.3989/anacervantinos.2022.005 El ingenioso hidalgo como material para deleitar y enseñar. Sobre el Don Quixodes en el Angenehmes Passe-Tems (1734-1743) de David Fassmann https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/512 <p>Este artículo trata de cómo el autor alemán de la Ilustración David Fassmann utilizó el <em>Quijote</em> de Cervantes para varios volúmenes de su obra <em>Angenehmes Passe-Tems</em>. Fassmann inventa un escenario ficticio en el que dos amigos se reúnen regularmente para leerse varias novelas y comentar su contenido. Uno de los cuatro textos principales que se representan, mezclado con consideraciones morales, chistes, canciones, etc., es el <em>Quijote</em>. Los primeros tres tomos de los <em>Angenehmes Passe-Tems</em> no se basan en el original cervantino, sino que constituyen una versión libre realizada a partir de diferentes traducciones del francés. Se muestra qué textos se utilizaron y cómo se mezclan con las aportaciones del propio autor. Por último, se analiza la contribución de Fassmann a la recepción del <em>Quijote</em> en Alemania.</p> Lennart T. Koch Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 175 201 10.3989/anacervantinos.2022.006 La furia de don Quijote y los gestos de la violencia entre retórica y teoría artística https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/513 <p>Este artículo pretende ilustrar un punto de vista poco usual en los estudios sobre el “realismo” cervantino, que es el que considera los gestos como parte fundamental de esa escritura realista. El trabajo sostiene que no se trata de gestos “naturales”, sino codificados dentro del sistema cultural de la época. Para mostrarlo, se examina el lenguaje gestual de los personajes de <em>Don Quijote</em> como manifestación de los movimientos del ánimo y se atiende concretamente a los gestos de la violencia. La investigación integra conceptos provenientes de la teoría retórica (<em>evidentia, affectio</em>) combinándolos con los de las principales teorías artísticas del período (y en concreto el tratado sobre pintura de Giovanni Paolo Lomazzo). Se aspira asimismo a formular un modelo metodológico de investigación comparatista que pone frente a frente dos lenguajes teóricos: el retórico y el pictórico, con los que se examinan aspectos de la obra de Cervantes –más conocidos o menos conocidos: la violencia, los gestos– desde esa óptica novedosa.</p> Victoria Pineda Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 223 229 10.3989/anacervantinos.2022.007 Cautivas y renegadas: un caso sucedido a finales del siglo XVI y su posible influencia en la redacción de la «Historia del cautivo» inserta en el Quijote de Cervantes https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/514 <p>A partir de dos relaciones de sucesos sobre cautivos y renegados publicadas en pliegos sueltos poéticos a finales del siglo XVI –cuya autoría se atribuye a Jerónimo Castro y Francisco Pardo respectivamente– intentamos demostrar que, frente a otras narraciones similares de la época –de cuya autenticidad puede dudarse–, en este caso nos encontramos ante el registro de unos hechos que debieron ocurrir realmente, siguiendo el testimonio de un religioso de la época llamado Jerónimo de Sepúlveda y apodado «el Tuerto», del Real Convento de El Escorial. Además, intentaremos demostrar que, probablemente, estos sucesos pudieron influir en la redacción de la denominada «Historia del cautivo», inserta en el <em>Quijote</em> de Cervantes.</p> María Sánchez-Pérez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 231 247 10.3989/anacervantinos.2022.008 El guitarrista y El curioso impertinente. Luis Landero a la luz de Cervantes https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/515 <p>Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del siglo XXI, llevamos a cabo un análisis intertextual entre <em>El curioso impertinente</em> y <em>El guitarrista</em>, de Luis Landero. El tema de la burla nos permite trazar un recorrido histórico a través de la tradición literaria europea, en el que abordamos motivos como <em>los dos amigos, el viejo y la niña</em> o <em>la prueba de la virtud</em>. Ambos autores asimilan y renuevan con insólita originalidad la herencia literaria. El estudio de las influencias desde una perspectiva bidireccional ilumina el significado de la obra landeriana y descubre resonancias nuevas en la cervantina. La comparación de motivos y técnicas literarias en los dos autores justifica la reputación de Landero como uno de los escritores actuales más cervantinos.</p> Irene Sánchez Sempere Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 249 271 10.3989/anacervantinos.2022.009 «Ella es sola la que con tan honesta intención vive»: Marcela entre feminismo y misticismo https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/516 <p>Tras un breve recorrido acerca de la crítica feminista sobre Marcela, se aceptan algunas de sus propuestas. Marcela efectivamente revindica su derecho de palabra en un mundo masculino, y acaba interpretando el papel, tradicionalmente reservado a los hombres, de maestra de amor en continuidad con los tratados neoplatónicos y el género pastoril (<em>Galatea</em>). Sin embargo, el discurso aparentemente libertario de la pastora vuelve a lo divino los instrumentos retóricos neoplatónicos mediante el diálogo intertextual con el discurso místico teresiano. Por lo tanto, Marcela se configura como un alma filósofa que rechaza las formas terrenales del amor para acceder a su morada final: el conocimiento de Dios.</p> Iole Scamuzzi Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 273 290 10.3989/anacervantinos.2022.010 «Su hermano, de quien tanto se temía»: hacia una ética del reconocimiento en Las dos doncellas https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/517 <p>Los estudiosos han expresado constantemente sus quejas sobre las supuestas deficiencias estructurales en <em>Las dos doncellas</em>, como la repetición de episodios o la duplicación innecesaria de personajes. En nuestra lectura, mostramos la funcionalidad de esos aspectos controvertidos, no para estudiar la resolución de los casos de honor de las dos protagonistas, sino el principal problema ético propuesto en la novela: la reacción de la autoridad patriarcal representada en el hermano de una doncella. La novela se nos revela así como un dispositivo con una mecánica perfecta para seguir las evoluciones de este personaje varón hacia una toma de posición ética que aborde los conflictos desde la comprensión y el reconocimiento.</p> Rafael Castillo Bejarano Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 291 314 10.3989/anacervantinos.2022.011 Lo sobrenatural en Los trabajos de Persiles y Sigismunda frente a la censura https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/518 <p>En este trabajo estudio los elementos sobrenaturales que aparecen a lo largo de <em>Los trabajos de Persiles y Sigismunda</em>, de Miguel de Cervantes, y la censura en la edición de Lisboa (1617) por parte de Tomás de São Domingos. El cotejo entre el tratamiento que hace Cervantes de lo sobrenatural y de las censuras practicadas en la edición lisboeta permitirá obtener conclusiones sobre cómo un lector de la época interpretaba el texto con base en una ideología específica.</p> Marcos García-Pérez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 315 336 10.3989/anacervantinos.2022.012 El debate sobre la autoría de La tía fingida, Cervantes y Quevedo https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/519 <p>Se analiza un corpus de 258 elementos textuales coincidentes con textos cervantinos y ausentes en Quevedo, lo que parece demostrar que usando el texto de <em>La tía fingida</em> conforme al manuscrito de la Colombina hay elementos críticos de peso, tanto cuantitativa como cualitativamente, para atribuir la novela ejemplar <em>La tía fingida</em> a Cervantes y hacer evidente que el texto enmendado por Porras de la Cámara incluye usos típicos de Quevedo que no pueden atribuirse al autor sino al interpolador.</p> Alfredo Rodríguez López-Vázquez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 337 358 10.3989/anacervantinos.2022.013 Cervantes en los diarios de Andrés Trapiello https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/520 <p>En este artículo analizo la presencia de Cervantes en los diarios de Andrés Trapiello. En el <em>Salón de pasos perdidos</em>, título que aglutina veintitrés tomos de diarios publicados de 1990 a 2021, Trapiello suele explicitar la influencia de otros autores en el desarrollo de su obra, y entre ellos destaca Cervantes, que ha estado presente en toda su producción literaria. En estas páginas estudio los diferentes elementos narrativos, tales como el estilo, el tono o la construcción de los personajes, en los que esta influencia adquiere mayor relevancia, lo que contribuirá a aclarar la idiosincrasia literaria de estos diarios personales.</p> Álvaro Luque Amo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 359 371 10.3989/anacervantinos.2022.014 La traza cervantina en los libros de caballerías ingleses: Moriomachia (1613) y Don Zara del Fogo (1656) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/521 <p>Este artículo se ocupa de dos obras inglesas del siglo XVII, <em>Moriomachia</em> y <em>Don Zara del Fogo</em>, que, pese a mostrar de manera ostensible la huella del <em>Quijote</em> y haber sido mencionadas de pasada en algún trabajo sobre la presencia de Cervantes en las letras inglesas, no han sido sometidas al escrutinio cervantino hasta ahora. Tal escrutinio exige, en primer lugar, su contextualización en el marco de la recepción inglesa de los libros de caballerías hispánicos, que incluye traducciones, imitaciones y parodias. En segundo lugar, este trabajo las analiza dentro de esta última categoría, más específicamente como <em>romances</em> burlescos, para así distinguirlos de los anti-<em>romances</em> quijotescos que la parodia cervantina también inspiró. Con esta distinción en mente, el artículo finalmente configura un corpus de obras inglesas anticaballerescas que permiten extraer algunas conclusiones de interés sobre la recepción del <em>Quijote</em> en Gran Bretaña.</p> Pedro Javier Pardo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 373 399 10.3989/anacervantinos.2022.015 ¿El manco de Lepanto en la jornada de Navarino (1572)? Pruebas y razones contra la credibilidad cervantina https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/522 <p>La presente nota ofrece varios documentos de archivo que revelan que la mayor parte del Tercio de Lope de Figueroa permaneció en las costas de Sicilia en la segunda campaña que don Juan de Austria dirigió contra los turcos en Levante. El análisis contrastivo de las relaciones que dan cuenta de las compañías de infantería española que quedaron en Sicilia y de aquellas que participaron en las expediciones de Morea desvela que Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Manuel Ponce de León en 1572, no pudo hallarse en las empresas de Navarino y de Modón, lo cual supone negar la propia palabra cervantina.</p> Adalid Nievas Rojas Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 403 412 10.3989/anacervantinos.2022.016 Las pinturas de la Sala Quijote de Figueras. Noticia de una poco conocida recreación pictórica del Quijote https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/523 <p>El año 1965 se inauguró en Figueras la Sala Quijote, una sala de fiestas que se mantuvo abierta al público durante más de treinta años y que estuvo decorada con una serie de pinturas de gran formato que ilustraban diversos pasajes del <em>Quijote</em>. Estas creaciones gráficas fueron realizadas por Joan Jové, un pintor ampurdanés de amplia trayectoria que destacó como acuarelista y que fue un reconocido creador de decorados teatrales. El reciente hallazgo de los noventa paneles que ocupaban las paredes de la Sala Quijote ha permitido valorar una inusitada y olvidada versión gráfica de la obra de Cervantes.</p> Joan Manuel Soldevilla Albertí Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-20 2022-12-20 54 413 421 10.3989/anacervantinos.2022.017