https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/issue/feed Anales Cervantinos 2025-03-26T11:52:33+01:00 José Montero Reguera analescervantinos.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><em><strong>Anales Cervantinos</strong></em> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Lengua, Literatura y Antropología " href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a title="Centro de Ciencias Humanas y Sociales" href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que acoge todas las manifestaciones del pensamiento en torno a la figura de Cervantes, no solo en lo que se refiere al hombre y a su obra, sino en todo lo que constituye su entorno: la sociedad, el paisaje, el tiempo...</p> <p>Con secciones como Estudios, Notas, Reseñas de libros, etc., es la única publicación monográfica de carácter científico en España dedicada al autor del <em>Quijote</em>.</p> <p>Fundada en 1951, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><em><strong>Anales Cervantinos</strong></em> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700173007" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=479724" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista457-anales-cervantinos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8325?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-8325%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/557 «Unos pies preciosos que no parecen sino dos pedazos de blanco cristal»: la sensualidad de la persona humana en el Quijote 2024-03-07T19:22:13+01:00 Antonio Barbagallo abarbagallo@stonehill.edu <p>A partir de unos pies preciosos «que no parecían sino dos pedazos de blanco cristal» en el episodio de Dorotea (<em>Quijote</em>), este ensayo analiza el sentido profundo de esos pies cristalinos y lo que significa la sensualidad en la obra maestra de Cervantes. En este episodio de la hermosa Dorotea, y en otros, en particular en el de Ana Félix, descubrimos que la hermosura y la sensualidad no distinguen género, y que Cervantes se adelanta cuatrocientos años en la exposición y tratamiento del tema de la ambigüedad sexual y del transgénero. La atracción física es el resultado de la contemplación de la belleza y de lo que se percibe como sensual, prescindiendo del sexo o género de la persona contemplada. Nuestro análisis del texto proyecta nueva luz a un tema poco estudiado.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/574 Las competencias interpretativas de Transila en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional 2024-04-11T17:39:47+02:00 Randi Lise Davenport randi.davenport@uit.no <div>Este artículo se centra en Transila, uno de los personajes femeninos ‘septentrionales’ clave en <em>Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional</em>. Enfoca la competencia interpretativa de Transila más allá de su papel de traductora entre idiomas, haciendo hincapié en su triple rol de narradora, receptora y crítica de la historia principal. El artículo propone que representa así un personaje femenino multidimensional más allá del tópico de ‘la mujer viril’, que además funciona como espejo tanto para el protagonista masculino, como para la protagonista femenina.</div> <div> </div> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/547 Uno y trino. Relectura (de cerca) del ingenioso epílogo del Quijote 2024-02-06T10:49:27+01:00 Gonzalo Díaz Migoyo gdmigoyo@northwestern.edu <p>Para cerrar la historia del Quijote, Cervantes ofrece en sus dos últimos párrafos unos propósitos tan fuera de lo común como desusados eran los prólogos a los que alude en ellos. Exteriores al relato histórico novelesco, confieren a todo el pasaje un carácter metatextual afín al de un epílogo autorial, especialmente eficaz en la medida en que contribuyen a él ambos autores, el ficticio Cide Hamete y un Cervantes análogo al autor de los prólogos de la novela. La ingeniosa equivocación de sus identidades en el pasaje sugiere el carácter dúplice de la autoridad creativa: dos autores en uno que resultan enriquecidos por su confluencia autorial. La traslación identitaria y colaborativa entre ellos, objetivada en una pluma común consustancial con el asunto quijotesco, consolida definitivamente la propiedad total y exclusiva de la obra ante posibles imitadores.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/533 Relaciones literarias entre Cervantes y Laínez: correspondencias y reescrituras (con intertextos de Garcilaso, más una coda calderoniana) 2024-02-02T14:50:31+01:00 Francisco Javier Escobar Borrego fescobar@us.es <p>Este artículo ofrece un análisis centrado en las relaciones y correspondencias literarias entre Miguel de Cervantes y Pedro Laínez. Desde el prisma metodológico del comparatismo, se analiza, en particular, la recepción de un modelo esencial para ambos autores: Garcilaso de la Vega. Se presta también especial atención a <em>La Galatea</em> a propósito de los pastores Tirsi y Damón, así como a la prefiguración del motivo de la ‘vida es sueño’ en la obra homónima de Calderón de la Barca a la luz de subtemas recreados por Cervantes y Laínez.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/572 Una lectura de La gran sultana desde la poética del cruce 2024-06-28T10:37:27+02:00 Ruth Fine ruth.fine@mail.huji.ac.il <p>El presente estudio ofrecerá un análisis de la comedia cervantina <em>La gran sultana</em> a partir de un marco teórico específico: la poética del cruce, según la cual, la figura del cruce sería la rectora en la ficción cervantina. Dicha figura se halla fundada en un juego constante de transposición de diferentes codificaciones, configurándose a partir de la articulación de identidades, géneros, culturas y cosmovisiones diferentes. Se analizarán algunos de estos cruces: la intertextualidad bíblica, las conversiones y los mundos posibles identificables en la comedia.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/585 Cervantes castrista o el cálculo de probabilidades 2024-06-05T14:51:02+02:00 Luis Gómez Canseco canseco@uhu.es <p>A lo largo de su trayectoria intelectual, Américo Castro fue derivando hacia un mecanismo de argumentación y demostración basado en un proceso por el que lo probable se convertía en axiomático. Se pretende analizar en estas páginas el funcionamiento de tal instrumento intelectual en las obras de Castro relacionadas con Cervantes. Esta metodología ha tenido un importante impacto en buena parte del cervantismo e incluso ha servido como instrumento para atacar las posiciones ideológicas del propio Castro.</p> 2025-03-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/561 Falacias en los procesos de percepción auditiva/cognición en el Quijote: una reflexión sobre los ruidos 2024-02-29T12:24:51+01:00 Paola Laura Gorla paolalaura.gorla@unito.it <p>Se propone un análisis detallado de las causas de las falacias auditivas de don Quijote en relación con la percepción de los ruidos (no de las voces ni de los sonidos), partiendo del sustrato aristotélico-tomista que permea todo pensamiento científico de la época, en el que toma forma la obra cervantina, y a la luz de los estudios más recientes sobre filosofía de la percepción auditiva. La percepción de un ruido implica siempre un procesamiento cognitivo: lo que oímos se compone de un estímulo auditivo, junto con las informaciones que le conciernen (fuente, tiempo, circunstancia, locación), que son colegidas por nosotros mediante una inferencia. La aplicación de los dispositivos lógicos del caballero resulta a menudo defectuosa, y del preponderante uso falaz del método deductivo en la Primera parte, se pasa a la aplicación falaz del propio método inductivo (accidente inverso) en la Segunda. Ambas falacias dicen lo contrario de un procesamiento válido y de tal forma se convierten en dispositivos literarios esenciales al tinte irónico de la prosa cervantina [Ej.: I, 20 y II, 41].</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/560 La transmisión de la historia del Quijote de 1605 en la novela gráfica Don Quixote de Rob Davis (2011) 2024-04-08T10:17:31+02:00 Santiago López Navia santiagoalfonso.lopeznavia@unir.net <p style="font-weight: 400;">En el presente trabajo nos proponemos estudiar la transmisión de la historia en la novela gráfica <em>Don Quixote</em> de Rob Davis, publicada en 2011, que reformula el original de Cervantes de acuerdo con el código propio de esta forma de recreación. Con este fin, y considerando el especial interés que merece el tratamiento dispensado al <em>Quijote</em> por parte de Davis, daremos cuenta del funcionamiento de las voces de la narración, las diferentes unidades narrativas y, de modo muy especial, el entramado metaficcional de la pseudoautoría y la pseudohistoricidad, recreado con las licencias propias de la novela gráfica.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/562 El diálogo en La Galatea 2024-03-07T13:24:45+01:00 José Manuel Martín Morán martin.moran@uniupo.it <p>El diálogo es fundamental en la novela pastoril. Su estudio en <em>La Galatea</em> revela la adhesión de la obra al código del género, con las numerosas escenas de escucha clandestina del lamento amoroso ajeno, y el marcado retoricismo que impone un mismo registro lingüístico para todos los hablantes. Precisamente esa fiel adhesión al código dará origen a un conflicto del mismo con la lógica del relato, que redundará en incongruencias de personajes y situaciones. En <em>La Galatea</em> el diálogo determina una curiosa distribución de los diferentes episodios en <em>plano secuencia</em>, que permite superar el esquema del <em>entrelazamiento</em> entre diferentes hilos narrativos presente en el modelo de <em>La Diana</em>. Este trabajo también pone de relieve el carácter anticipador de <em>La Galatea</em> respecto al <em>Quijote</em> en lo referente al uso de algunas técnicas dialogales, como el discurso indirecto libre o el discurso directo libre.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/578 El Quijote architextual: poética del mito quijotesco 2024-05-07T10:27:17+02:00 Pedro Javier Pardo pardo@usal.es <p>Este trabajo ofrece una teorización del mito de don Quijote ilustrada mediante un corpus de veinticinco obras escritas en cuatro lenguas diferentes (español, inglés, francés y alemán). La introducción detalla los obstáculos para el estudio de don Quijote como mito, en particular las objeciones de la mitocrítica francesa a considerarlo como tal, y plantea su superación a través del concepto de ‘architexto’. A continuación, se procede a la descomposición del mito quijotesco en sus unidades constitutivas (mitemas y motivos), a las que añade otras tres categorías (regímenes, tipos y grados), a través de las cuales se puede dar cuenta de su enorme versatilidad. La conclusión propone una concepción novedosa y dinámica del mito que lo conjuga en diferentes variantes (mito, tipo y tropo), frente a la tradicional y estática que lo define por la recurrencia de una serie fija de invariantes.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/567 Recepción y usos de Cervantes en la historiografía literaria del hispanismo italiano 2024-03-04T14:24:14+01:00 Alberto Roca Blaya alberto.roca@um.es <p>El presente trabajo se propone como un estudio de la recepción de Miguel de Cervantes en un corpus de historias de la literatura española (1882-1985) producidas por hispanistas italianos. El artículo analiza su inclusión en el discurso historiográfico atendiendo al lugar que el autor ocupa en las distintas historias literarias, el corpus de textos cervantinos que estas incluyen y el enjuiciamiento de estos. Además, se analiza cómo Cervantes es usado en las historias de la literatura de tres maneras distintas: ideológicamente, como símbolo nacional; como elemento estructurador del canon; y como punto de encuentro entre la literatura española y la italiana.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/569 «Daca la cola, asturiano»: a vueltas con Carriazo y su burro en La ilustre fregona 2024-03-14T16:47:57+01:00 Fernando Rodriguez Mansilla mansilla@hws.edu <p style="font-weight: 400;">Este trabajo examina el papel del burro en el entramado narrativo de la novela <em>La ilustre fregona</em> en su doble faceta de animal real y animal simbólico. Se analiza la compleja relación que se establece entre Carriazo y el asno, la cual se basa en la perspectiva de múltiples pareceres distintiva de Cervantes. Al final, la identificación de Carriazo con el burro supone la puesta en práctica de una transformación, de raigambre ovidiana, pero en la senda verosímil, de animal a ser humano, gracias al simbolismo de la cola como la finalidad del sujeto.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/577 Un Quijote de madera para el público infantil español: Pinocho Emperador de Salvador Bartolozzi (1917) 2024-05-07T13:25:17+02:00 Davinia Rodríguez Ortega davinia.rodriguezo@ucjc.edu <p>El presente trabajo pretende revisar el modo en el que el cuento escrito e ilustrado por Salvador Bartolozzi de título <em>Pinocho Emperador</em> (1917) supone una recreación o repropuesta de algunos pasajes de la célebre novela cervantina <em>Don Quijote</em>. En primer lugar, analizaremos la obra original, <em>Le avventure de Pinocchio</em> del italiano Carlo Collodi, aparecida a finales del siglo XIX y que supuso un impacto en la literatura infantil de la época. A partir de ahí, y con un análisis de la intertextualidad entre el personaje del títere de madera y la novela <em>Don Quijote</em>, pasaremos a evidenciar las huellas del texto cervantino en <em>Pinocho Emperador</em> de Bartolozzi. Este autor retoma pasajes comúnmente conocidos como la afición del Quijote por la lectura, su salida a la busca de aventuras o su lucha contra los molinos, para ofrecer una versión propia del clásico de la literatura española dedicado al público eminentemente infantil.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/580 Una reescritura jacobea de dos “novelas ejemplares”: La gitanilla y La fuerza de la sangre de Cervantes (1613) en The Spanish Gypsy (Middleton, Rowley, Dekker y Ford, 1623) 2024-05-10T13:39:09+02:00 Sara Ruiz Notario sararuiznotario@gmail.com <p>Este artículo compara <em>La gitanilla</em> y <em>La fuerza de la sangre</em> (Cervantes, <em>Novelas ejemplares</em>, 1613) con la tragicomedia <em>The Spanish Gypsy</em> (Thomas Middleton, William Rowley, Thomas Dekker y John Ford, 1623), primera reescritura británica que se conoce de ambas novelas. Además de localizar las fuentes –tanto inglesas como españolas– de la pieza y sus convergencias con las mismas, analiza los cambios operados sobre las diégesis cervantinas en el marco del proceso de adaptación genérica, por medio del cual se amoldan a las circunstancias materiales, convenciones y motivos del teatro jacobeo.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/568 Una muestra de los componentes rítmicos en el Quijote a la luz del análisis de dos ejemplos célebres de prosa narrativa y oratoria 2024-03-14T13:45:26+01:00 Luis Carlos Salazar Quintana lsalazar@uacj.mx <p>El ritmo poético en la prosa supone diferentes componentes fonéticos y de pensamiento armonizados mediante un patrón estético digno de describirse. En este ensayo, desarrollo algunos aspectos del ritmo de la prosa cervantina como medio para apreciar el sistema expresivo del <em>Quijote</em>. Para cumplir con mi propósito, me acerco a los constituyentes rítmicos de dos fragmentos de prosa narrativa y oratoria de la Primera parte de la novela, en los que se pueden apreciar diversos formantes melódicos tales como el ritmo de cantidad silábica, el ritmo acentual y el ritmo de timbre. A diferencia del ritmo en la lírica, señalamos que el ritmo en la prosa se rige por el estatuto del <em>numerus</em>, en virtud del empleo sistemático de periodos oracionales de duración semejante que generan la sensación de unidad y equilibrio. Por esta vía, el presente ensayo se propone contribuir al tema de la presencia musical en el <em>Quijote</em> desde su realización textual, declarando el carácter polivalente de su ritmo prosístico, lo que llama a corregir en todo caso los criterios meramente métricos.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/620 Homenaje a Jean Canavaggio 2025-03-26T11:52:33+01:00 José Montero Reguera ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/584 Botello López-Canti, Jesús. Literatura y pintura en Cervantes y Lope de Vega. Kassel: Reichenberger, 2022, 246 pp. 2024-05-23T19:59:21+02:00 Alba Martínez Fernández ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/598 Dragan, Aleksić. Don Quijote del Bramante, coordinación y edición de Jasna Stojanović. Oviedo: Grupo de Estudios Cervantinos/Luna de Abajo, 2022, 48 pp. 2024-10-24T10:51:22+02:00 Alexia Dotras Bravo ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/589 Egido, Aurora. ‘Don Quijote de la Mancha’ o el triunfo de la ficción caballeresca. Madrid: Cátedra, 2023 (Crítica y estudios literarios), 270 pp. 2024-07-08T10:53:47+02:00 Abraham Madroñal ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/588 Espadas, Julio. Cervantes y Rabelais. El gran maestro de Cervantes. Madrid: Ediciones Libertarias, 2023, 110 pp. 2024-07-01T16:52:55+02:00 José Montero Reguera ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/590 Leyva Rosabal, Odalys, selección y notas. La raza promisoria. Antología poética al ‘Quijote’. Madrid: Ediciones Deslinde, 2023, 2 vols., 354 + 486 pp. 2024-07-08T11:17:31+02:00 José Montero Reguera ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/595 Ruffinatto, Aldo. Diálogos cervantinos (desde la intertextualidad). Madrid: Pigmalión, 2022, 282 pp. 2024-10-24T10:37:05+02:00 Pierre Darnis ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/596 Valladares, Antonio de. Las bodas de Camacho, edición e introducción de Santiago Alfonso López Navia. Oviedo: GREC, Luna de Abajo, 2024, 131 pp. 2024-10-24T10:44:33+02:00 Jasna Stojanović ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/597 Vargas Díaz-Toledo, Aurelio. Cervantes y su entorno portugués. Madrid: Guillermo Escolar, 2024, 278 pp. 2024-10-24T10:49:04+02:00 J. Ignacio Díez ccc@cccc.es 2025-03-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/599 Recuerdo de Francisco Rico 2024-10-24T13:31:37+02:00 José Montero Reguera ccc@cccc.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/566 El cervantismo social: nueva senda del cervantismo en el siglo XXI 2024-03-04T13:37:52+01:00 José Manuel Lucía Megías jmlucia@filol.ucm.es <p>El cervantismo goza de una buena salud en el siglo xxi, después de dos siglos de seguir profundizando en la vida y la obra de Cervantes, en el acercamiento a su difusión y a su repercusión social. El presente trabajo destaca un campo de desarrollo del cervantismo en el siglo xxi: el cervantismo social, que permite, gracias a todo lo realizado en los últimos siglos y al prestigio adquirido en la sociedad, diseñar y poner en marcha acciones cervantinas concretas para mejorar la vida de sectores desfavorecidos de la sociedad.</p> 2025-03-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/582 Papeles y melindres: La guarda cuidadosa de Cervantes y la Commedia dell’arte 2024-07-05T13:53:16+02:00 Adrián J. Sáez adrianj.saez@unive.it <p>En el marco de las relaciones italianas de Cervantes, en este trabajo se propone la posible conexión entre dos pasajes de <em>La guardia cuidadosa</em> con sendas escenas de la <em>Commedia dell’arte</em>, que se encuentran en forma desarrollada respectivamente en las comedias <em>La sorella</em> (1604) de Giovan Battista della Porta y <em>Lo schiavetto</em> (1612) de Giovan Battista Andreini.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)