Ir al contenido principal
Ir al menú de navegación principal
Ir al pie de página del sitio
Open Menu
Anales Cervantinos
Acerca de
Enfoque y alcance
Secciones de la revista
Frecuencia de publicación
Proceso de evaluación por pares
Evaluadores externos
Política de acceso abierto
Política antiplagio
Política de depósito de datos de investigación
Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista
Política de preservación de archivos digitales
Protocolos de interoperabilidad
Distribución, suscripción y venta
Declaración de privacidad
Política de cookies
Contacto
Equipo editorial
Indexación
Envíos
Directrices para autores/as
Identificación de autoría
Exención de responsabilidad
Anuncios
Último número
Archivo
Números en línea
Números anteriores
Revistas CSIC
Buscar
Buscar
Entrar
Buscar
Buscar
Inicio
/
Archivos
/
Vol. 50 (2018)
Vol. 50 (2018)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018
Publicado:
2018-12-30
Estudios
[es]
La
escritur-oralidad
del
Quijote
Ramón Morillo-Velarde Pérez
11-32
PDF
[es]
La literatura de
re militari
en el
Quijote
Amalia Castellot de Miguel
33-74
PDF
[es]
Don Quijote
como universal fantástico
Luis Durán Guerra
75-103
PDF
[es]
De las orejas a la cola. Deleite, parodia y autoconocimiento en las representaciones simbólicas del asno y el mono en el
Quijote
(II, 24-28)
Julia D’Onofrio
105-135
PDF
[es]
Cuento y refrán en la «Novela del capitán cautivo» de Cervantes: el
Honesto y agradable entretenimiento
de Francisco Truchado y los
Refranes
de Hernán Núñez
Alfredo Baras Escolá
137-165
PDF
[es]
La
Numancia
de Cervantes y la múltiple temporalidad del teatro histórico
Florencia Calvo
167-179
PDF
[es]
Una renovadora exégesis del
Quijote
: “El secreto de Cervantes” (1939) de
Azorín
J. A. Garrido Ardila
181-194
PDF
[es]
Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica:
Rinconete y Cortadillo
de Vicente Colorado
Juan Manuel Escudero Baztán
195-209
PDF
[es]
«Déjenme besar» (
Quijote
II, XVI): sobre algunos besos cervantinos
Pablo Sol Mora
211-226
PDF
[es]
Detección y análisis de «errores separativos» para determinar las fuentes de la traducción al inglés del
Quijote
realizada por Charles Jarvis en el siglo XVIII
María José Álvarez Faedo
227-251
PDF
[es]
Lecturas del
Quijote
en la poesía española reciente: «Yo recordé mi nombre en Barcelona»
Luis Bagué Quílez
253-278
PDF
[es]
La penitencia de don Quijote y la experiencia literaria moderna
Javier de la Higuera
279-296
PDF
Textos
[es]
El entremés de
Los habladores
, atribuido a Cervantes
Ignacio D. Arellano-Torres
299-323
PDF
Notas
[es]
¿La fotografía más antigua del Quijote: Figueras, 1889?
Joan Manuel Soldevilla Albertí
327-331
PDF
[es]
El códice Porras (casi) recuperado (la copia del Cigarral del Carmen de
La tía fingida
)
José Manuel Lucía Megías
333-351
PDF
[es]
Música en el IV centenario de la muerte de Cervantes
Ana Vega Toscano
353-360
PDF
Reseñas
[es]
Reseñas
Jean Canavaggio, José Manuel Lucía Megías, Aldo Ruffinatto, Luis Antonio Monzó Jiménez, María Fernández Ferreiro, Ángel Pérez Martínez, Cristina Ferradás Carballo, Juan Ramón Muñoz Sánchez, Aude Plozner, Abraham Madroñal, Alberto Gutiérrez Gil
369-416
PDF
eISSN:
1988-8325
ISSN:
0569-9878
DOI:
10.3989/anacervantinos
Idioma
English
Español (España)
Indexación y calidad
Herramienta antiplagio
Palabras clave
Más descargados (60 días)
Las aventuras de don Quijote en el mundo del jazz: 200 ejemplos y algunas observaciones
286
«Su hermano, de quien tanto se temía»: hacia una ética del reconocimiento en Las dos doncellas
136
Diálogos de don Quijote y Sancho: un caso para el análisis de la adaptación del texto cervantino del Quijote en la transmisión oral moderna de los medios sonoros
133
El guitarrista y El curioso impertinente. Luis Landero a la luz de Cervantes
131
La furia de don Quijote y los gestos de la violencia entre retórica y teoría artística
108
«Pata es la traviesa»: la cortesana Estefanía, el engaño mutuo y la sífilis en
El casamiento engañoso
107
Una biografía de Cervantes
94
Sobre Andrea de Cervantes
92
«El curioso impertinente»: Nuevas perspectivas críticas
91
«…fuese y no hubo nada»
. Cervantes frente a la manipulación y la dilapidación simbólica
84
Sindicación