Cervantes y la composición horaciana del Quijote. Estudio filológico del capítulo XIII de la segunda parte
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2023.001Palabras clave:
Quijote, Cervantes, fuentes literarias, Horacio, tradición clásica, literatura comparadaResumen
Cervantes hace, simultáneamente, imitación de la realidad e imitación de la literatura en el Quijote y se atiene en todo momento a los preceptos literarios de Aristóteles y Horacio. En el presente artículo se analizan los textos del Ars poetica de Horacio, y se desvelan las claves preceptistas que afectan, tanto a la verosimilitud de la ficción con la realidad, como a la justificación, desde el punto de vista humanista, del traslado, acoplamiento, articulación y reinvención de la literatura clásica al producto literario final en lengua romance. En prueba de tal praxis cervantina, el artículo se ocupa también de la aplicación de las teorías horacianas en la elaboración del capítulo xiii, a la sazón inspirado, también, en las Sátiras de Horacio.
Descargas
Citas
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2019a. «Cervantes y la textura clásica del episodio del Caballero del Bosque». Colindancias. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central 10: 81-104.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2019b. «Quintiliano y el prólogo de la primera parte de Don Quijote». Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America 39 (2): 69-92. https://doi.org/10.1353/cer.2019.0022
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2019-2020. «Cervantes y el éxito de la Primera Parte del Quijote». Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal III: 1-20.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2020. «Los dos primeros capítulos de la Segunda Parte del Quijote: la cultura clásica al servicio de la tarea narrativa». Colindancias. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central 11: 123-150.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2021. «La impronta del Mundo Clásico en la caracterización de don Quijote, Sancho y Teresa Panza: Capítulos V y VI de la Segunda Parte». Colindancias. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central 12: 77-107. https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.04
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2022. «Cervantes versus Avellaneda. La erudición humanista por respuesta». Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal V: 53-85.
Aristóteles. 1977. Poética, texto, noticia preliminar, traducción y notas de José Alsina Clota. Barcelona: Bosch.
Atkinson, William C. 1948. «Cervantes, El Pinciano, and the Novelas ejemplares». Hispanic Review 26: 189-208. https://doi.org/10.2307/470497
Baker, Edward.1997. La biblioteca de don Quijote. Madrid: Marcial Pons.
Barnés Vázquez, Antonio. 2008. «Yo he leído en Virgilio». Análisis sincrónico de la tradición clásica en el Quijote. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Accesible en: <https://digibug.ugr.es/handle/10481/1969>.
Barnés Vázquez, Antonio. 2016. «Evolución del concepto de sátira en la obra cervantina». Anuario de Estudios Cervantinos XII. Cervantes y los géneros literarios: 167-180.
Blasco Pascual, Francisco Javier. 2012. «Cervantes creador: la rara invención». En Retratar al ingenioso Miguel de Cervantes, editado por Florencio Sevilla Arroyo, 253-271. Guanajuato (México): Museo Iconográfico del Quijote.
Cabanillas Cárdenas, Carlos F. 2006. «La popularización de don Quijote en el siglo XVII». Romansk fórum 21 (1): 23-40.
Castro Quesada, Américo. 1925. «El pensamiento de Cervantes». Revista de Filología Española, Anejo VI: 18-67. Accesible en: <http://bibliotecadigital.jcyl.es/cervantes_/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10167558>.
Castro Quesada, Américo. 1967. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.
Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha, edición de Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores, 2 vols.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 1967. Obras Completas, edición de Ángel Valbuena Prat. Madrid: Aguilar.
Cicero, Marcvs Tvllivs. De inventione. The Latin Library. Accesible en: <https://www.thelatinlibrary.com/cicero/inventione.shtml>.
Close, Anthony. 2004. «Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura». En Don Quijote de la Mancha, editado por Francisco Rico, LXXIII-XCIV. Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores.
Close, Anthony. 2009. «La imitación de la literatura y de la realidad en el Quijote». Castilla. Estudios de Literatura 0: 87-110. https://doi.org/10.24197/cel.0.2009.87-110
Diccionario de la Lengua Española. 1982. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe.
Eisenberg, Daniel. 2002. La biblioteca de Cervantes: una reconstrucción [versión preliminar]. Accesible en: <https://www.academia.edu/26165618/La_biblioteca_de_Cervantes_una_reconstrucci%C3%B3n>. Fecha de acceso: 22 de enero de 2023.
Gallego Morell, Antonio. 1966. Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Granada: Universidad de Granada.
Homero. 2000. Odisea, prólogo de Carlos García Gual, traducción de José Manuel. Pabón. Madrid: Gredos.
Horacio Flacco, Quinto, Poeta Lyrico latino [sic]. 1599. Sus obras con la declaración Magistral en lengua castellana por el Doctor Villén de Biedma. Granada: [Impresa] por Sebastián de Mena, a costa de Iuan Díez, mercader de libros. Accesible en DIGIBUG. Repositorio institucional de la Universidad de Granada: <https://digibug.ugr.es/handle/10481/10354?locale-attribute=en>. https://doi.org/10.36576/summa.48767
Horativs Flaccvs, Quintvs. 1984. Opera, recognovit brevique adnotatione critica instruxit Eduardus C. Wickham; editio altera curante Heathcote W. Garrod. Oxford: Oxford University.
Horacio Flaco, Quinto. 2003. Sátiras - Epístolas - Arte poética, edición bilingüe y prólogo de Horacio Silvestre. Madrid: Cátedra.
Ivvenalis, Decimvs Ivnivs. Satvrae (satvra VIII). The Latin Library. Accesible en: <https://www.thelatinlibrary.com/juvenal/8.shtml>.
Lara Garrido, José. 1994. La poesía de Luís Barahona de Soto (Lírica y Épica del Manierismo). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Lida de Malkiel, M.ª Rosa. 1970. La originalidad artística de "La Celestina". Buenos Aires: EUDEBA.
López-Cañete Quiles, Daniel. 2019. «Adiós a Barataria: Horacio y el Quijote». Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos 39 (1): 111-127. https://doi.org/10.5209/cfcl.64895
Marasso, Arturo. 1947. Cervantes. Buenos Aires: Academia Argentina de las Letras.
Martialis, M. Valerivs, Epigrammata, liber XI. The Latin Library. Accesible en: .
Orozco Díaz, Emilio. 1992. Cervantes y la novela del Barroco, editado por José Lara Garrido. Granada: Universidad de Granada.
Persio Flaco, Aulo. 1988. Sátiras, edición bilingüe y traducción de Rosario Cortés. Madrid: Cátedra.
Plutarco, Lucio Mestrio. 1992. Obras morales y de costumbres (Moralia), introducción, traducción y notas por Concepción Morales Otal y José García López. Madrid: Gredos.
Qvintilianvs, Marcvs Fabivs. Institvtio Oratoria, liber decimvs. The Latin Library. Accesible en: <https://www.thelatinlibrary.com/quintilian/quintilian.institutio10.shtml>.
Ramos García, Helena. 1996. «El empleo de motivos mitológicos en las Novelas ejemplares». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 11: 293-311.
Riley, Edward C. 2004. «Cervantes: teoría literaria». En Don Quijote de la Mancha, editado por Francisco Rico, CXLIV-CLIX. Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores.
Seneca, Lvcivs Annevs. Epistvlae morales ad Lucilium, liber IV. The Latin Library. Accesible en: <https://www.thelatinlibrary.com/sen/seneca.ep4.shtml>.
Seneca, Lvcivs. Annevs. Epistvlae morales ad Lucilium, liber VIII. The Latin Library. Accesible en: <https://www.thelatinlibrary.com/sen/seneca.ep8.shtml>.
Tibulvs, Albivs. Elegiae. The Latin Library. Accesible en: <http://www.thelatinlibrary.com/tibullus1.html>.
Virgilio Marón, Publio. 1982. La Eneida, edición, introducción y notas de Virgilio Bejarano; traducción en verso de Gregorio Hernández de Velasco (Toledo, 1555). Barcelona: Planeta.
Virgilio Marón, Publio. 1977. Opera, recognovit brevique adnotatione critica instruxit Roger Aubrey Baskerville Mynors. Oxford: Oxford University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.