Lo sobrenatural en Los trabajos de Persiles y Sigismunda frente a la censura
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.012Palabras clave:
Persiles, Cervantes, censura, Inquisición, magiaResumen
En este trabajo estudio los elementos sobrenaturales que aparecen a lo largo de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes, y la censura en la edición de Lisboa (1617) por parte de Tomás de São Domingos. El cotejo entre el tratamiento que hace Cervantes de lo sobrenatural y de las censuras practicadas en la edición lisboeta permitirá obtener conclusiones sobre cómo un lector de la época interpretaba el texto con base en una ideología específica.
Descargas
Citas
Andrés, Christian. 1993. «Fantasías brujeriles, metamorfosis animales y licantropía en la obra de Cervantes». En Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 527-540. Barcelona: Anthropos - Ministerio de Asuntos Exteriores.
Andrés, Christian. 1997. «Erotismo brujeril y hechicería urbana en Los trabajos de Persiles y Sigismunda». Anales Cervantinos 33: 165-175. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1997.307
Andrés, Christian. 2018. «Hechicería, brujería y licantropía en el Persiles (Libro primero)». Hesperia. Anuario de filología hispánica XXI, 2: 87-99. https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1332
Anselmo, Artur. 1982. Camões e a censura literária inquisitorial. Braga: Barbosa & Xavier.
Augusto, Sara. 2004. «A Esperança Engañada, de Manuel Fernandes Raia (1624)». Península 1: 289-306.
Brásio, António. 1968. Monumenta Missionária Africana. África Occidental (1600-1622), segunda série, vol. VI. Lisboa: Agência-Geral do Ultramar.
Castañega, Fray Martín de. 1997. Tratado de las supersticiones y hechicerías, editado por Fabián Alejandro Campagne. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Castro, Américo. 1925. El pensamiento de Cervantes. Madrid: Imprenta de la librería y casa editorial Hernando.
Cervantes, Miguel de. 1914. Persiles y Sigismunda, editado por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, tomo I. Madrid: Bernardo Rodríguez.
Cervantes, Miguel de. 1978. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, editado por Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid: Castalia.
Cervantes, Miguel de. 1995. La Galatea, editado por Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de. 2010a. Novelas ejemplares I, editado por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa.
Cervantes, Miguel de. 2010b. Novelas ejemplares II, editado por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa.
Cervantes, Miguel de. 2015. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, editado por Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de. 2016. Teatro completo, editado por Florencio Sevilla Arroyo. Barcelona: Penguin.
Cervantes, Miguel de. 2017a. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, editado por Laura Fernández. Madrid: Real Academia Española.
Cervantes, Miguel de. 2017b. Don Quijote de la Mancha, editado por Florencio Sevilla Arroyo. Barcelona: Penguin.
Céspedes y Meneses, Gonzalo de. 1975. Varia fortuna del soldado Píndaro, editado por Arsenio Pacheco. Madrid: Espasa-Calpe.
Ciruelo, Pedro. 1538. Reprovación de las supersticiones y hechizerías. Salamanca: Pedro de Castro.
Cruz Casado, Antonio. 1992. «Auristela hechizada: un caso de maleficia en el Persiles». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America XII, 2: 91-104.
Del Río, Martín. 1599. Disquisitionum magicarum libri sex. Tomus Primus. Lovanii: Gerardi Rivii.
Díez Fernández, José Ignacio y Luisa-Fernanda Aguirre de Cárcer. 1992. «Contexto histórico y tratamiento literario de la "hechicería" morisca y judía en el Persiles». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America XII, 2: 33-62.
De Armas Wilson, Diana. 1991. Allegories of Love. Cervantes's Persiles and Sigismunda. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400861798
Dos Santos, José. 1922. Catálogo da importante e preciosíssima livraria que pertenceu aos notáveis escritores e bibliófilos Condes de Azevedo e de Samodães. Segunda parte. Oporto: Empresa Literária e Tipográfica.
Fernández García, Laura. 2004. «"Mi patria Lisboa": dos censuras del "Persiles" en Portugal, 1617-1624». En Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Alicia Villar Lecumberri, 351-398. Barcelona: Asociación de Cervantistas.
Ferreira de Vasconcelos, José. 1918. Comédia Eufrosina, editado por Aubrey F. G. Bell. Lisboa: Imprensa Nacional.
Forcione, Alban K. 1972. Cervantes' Christian Romance. A Study of Persiles y Sigismunda. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/325658
Gallardo, Bartolomé José. 1889. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, tomo cuarto. Madrid: Manuel Tello.
Garrosa, Antonio. 1980. «Algunas reflexiones sobre el tema de lo inverosímil y lo maravilloso en el Persiles de Cervantes». Castilla 1: 23-48.
Gil López, Ernesto J. 2004. «Artes adivinatorias, brujerías y hechizos en Los trabajos de Persiles y Sigismunda». En Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Alicia Villar Lecumberri, 413-433. Barcelona: Asociación de Cervantistas.
Gómez Sánchez-Romate, María José. 1990. «Hechicería en El coloquio de los perros». En Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 271-280. Barcelona: Anthropos.
Hope Robbins, Rossell. 1988. Enciclopedia de la brujería y demonología, editado por Flora Casas. Barcelona: Debate - Círculo de Lectores.
Huerga, Álvaro. 1981. «El proceso inquisitorial contra La Camacha». En Cervantes. Su obra y su mundo, dirigido por Manuel Criado de Val, 453-461. Madrid: EDI-6.
Lara Alberola, Eva. 2008. «Hechiceras y brujas: algunos encantos cervantinos». Anales Cervantinos 40: 145-179. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.008
Lozano Renieblas, Isabel. 1998. Cervantes y el mundo del Persiles. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Lozano Renieblas, Isabel. 2016. «Más para ser admirado que creído: admiración y novedad en los episodios de licántropos en el Persiles». eHumanista/Cervantes 5: 349-359.
Marguet, Christine. 2011. «Metamorfosis y correspondencias; cosmografía y mesurabilidad: discurso poético y científico en el Persiles de Cervantes». En Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Christoph Strosetzki, 555-564. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Menéndez Pelayo, Marcelino. 1880. Historia de los heterodoxos españoles, tomo II. Madrid: Librería Católica de San José.
Micozzi, Patrizia. 1991. «Tradición literaria y creencia popular: el tema del licántropo en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes». Quaderni di filologia e lingua romanze VI: 107-152.
Molho, Maurice. 1992. «"El sagaz perturbador del género humano": brujas, perros embrujados y otras demonomanías cervantinas». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America XII, 2: 21-32.
Molho, Maurice. 1995. «Filosofía natural y filosofía racional: sobre el concepto de astrología en los Trabajos de Persiles y Sigismunda». En Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Giuseppe Grilli, 673-679. Nápoles: Societá Editrice Intercontinentale Gallo.
Montero, Juan. 2010. «Para la historia textual de La Galatea». Anales Cervantinos 42: 47-72. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.003
Olmos, Fray Andrés de. 1990. Tratado de hechicerías y sortilegios, editado por Georges Baudot. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Riley, Edward C. 1981 [1966]. Teoría de la novela en Cervantes, traducido por Carlos Sahagún. Madrid: Taurus.
Romero Muñoz, Carlos. 1977. Para la edición crítica del Persiles: bibliografía, aparato y notas. Milán: Cisalpino - La Goliardica.
Schmidt, Rachel. 2013. «La maga Cenotia y el arquero Antonio: el encuentro en clave alegórica en el Persiles». eHumanista Cervantes II: 19-38.
Vitoria, Francisco de. 1960. Obras de Francisco de Vitoria. Relecciones teológicas, editado por Teófilo Urdanoz. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.