Ir al contenido principal
Ir al menú de navegación principal
Ir al pie de página del sitio
Open Menu
Anales Cervantinos
Acerca de
Enfoque y alcance
Secciones de la revista
Frecuencia de publicación
Proceso de evaluación por pares
Evaluadores externos
Política de acceso abierto
Política antiplagio
Política de depósito de datos de investigación
Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista
Política de preservación de archivos digitales
Protocolos de interoperabilidad
Distribución, suscripción y venta
Declaración de privacidad
Política de cookies
Contacto
Equipo editorial
Indexación
Envíos
Directrices para autores/as
Identificación de autoría
Exención de responsabilidad
Anuncios
Último número
Archivo
Números en línea
Números anteriores
Revistas CSIC
Buscar
Buscar
Entrar
Buscar
Buscar
Inicio
/
Archivos
/
Vol. 41 (2009)
Vol. 41 (2009)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2009
Publicado:
2009-12-30
Estudios
[es]
Las piedras y la construcción psicológica de don Quijote
David Karl Ulrich
11-37
PDF
[es]
Don Quijote en la guerra del Francés
Ceferino Caro López
39-61
PDF
[es]
Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro
Eduardo Olid Guerrero
63-81
PDF
[es]
Dos «nuevos» cuadros artísticos en colecciones estadounidenses inspirados en el
Quijote
.
Escena de baile
(¿1656-1658?), anónimo pero atribuido a Joos van Craesbeeck (Neerlinter, Flandes 1605/1606-Bruselas
ca.
1660), y
Dorotea
(1823), de John Quidor (Tappan, Estado de Nueva York 1801-Jersey City, Nueva Jersey 1881)
Kenneth Brown
83-104
PDF
[es]
El
Quijote
médico
Julián Bravo Vega
105-115
PDF
[es]
La
muerte adminícula
y el
ayudar a morir
. Sobre una oscura frase de Sancho
Pedro Álvarez de Miranda
117-134
PDF
[es]
The Much Esteemed History of the Ever-Famous Knight Don Quixote de la Mancha (1699)
. El éxito editorial de una traducción abreviada inglesa
José Manuel Lucía Megías, J. A. G. Ardila
135-165
PDF
[es]
Don Quijote y el Oidor de México: desencuentro de caballeros
María Eugenia Mayer
167-188
PDF
[es]
Andalucía en las
Novelas ejemplares
de Cervantes: una reflexión sobre el espacio novelesco cervantino
Antonio Rey Hazas
189-215
PDF
[es]
Les deux Amantes
(1705): una traducción preciosista de
Las dos doncellas
, novela ejemplar de Miguel de Cervantes
Ignacio Iñarrea Las Heras
217-238
PDF
[es]
Las adaptaciones teatrales del
Quijote
en Inglaterra (del siglo XVII al XIX)
J. A. G. Ardila
239-250
PDF
[es]
Espejismos y desengaños en la Nápoles virreinal: los
Viajes al Parnaso
de Cervantes y Cortese
Donatella Gagliardi
251-265
PDF
[es]
Cervantes, los musulmanes nuevos y la
Información
de Argel
Natalio Ohanna
267-284
PDF
[es]
La prensa española ante el IV Centenario de la publicación de la primera parte del
Quijote
(2005)
Mª Ángeles Chaparro Domínguez
285-315
PDF
[es]
Tradición y dinámica editorial: hacia una renovadora visión crítica de la obra de Miguel de Cervantes. La labor editorial de la Academia del Hispanismo
Sergio Arlandis
317-331
PDF
Textos
[es]
Don Quijote y Sancho Panza, personajes en una máscara de mojiganga novohispana:
El vejamen de don Félix Luna
(siglo XVIII)
Judith Farré
335-354
PDF
Notas
[es]
Estampas de don Quijote en el exilio. Obra gráfica de Augusto Fernández
Miguel Cabañas Bravo, Noemí de Haro, Idoia Murga, Mario Sánchez
357-361
PDF
Reseñas
[es]
Reseñas
José Antonio Pérez Bowie, J. A. G. Ardila, José Elías Gutiérrez Meza, Isabel Lozano-Renieblas, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, José Montero Reguera, J. Ignacio Díez Fernández, Abraham Madroñal, Rocío Vilches Fernández
365-407
PDF
eISSN:
1988-8325
ISSN:
0569-9878
DOI:
10.3989/anacervantinos
Idioma
English
Español (España)
Indexación y calidad
Herramienta antiplagio
Palabras clave
Más descargados (60 días)
Las aventuras de don Quijote en el mundo del jazz: 200 ejemplos y algunas observaciones
468
La libertad femenina en los entremeses de Cervantes:
El juez de los divorcios
y
El viejo celoso
110
«El curioso impertinente»: Nuevas perspectivas críticas
109
El guitarrista y El curioso impertinente. Luis Landero a la luz de Cervantes
94
«Pata es la traviesa»: la cortesana Estefanía, el engaño mutuo y la sífilis en
El casamiento engañoso
74
«Su hermano, de quien tanto se temía»: hacia una ética del reconocimiento en Las dos doncellas
68
Recreación narrativa de
El celoso extremeño: Amad a la dama
, de Gonzalo Hidalgo Bayal
64
Nuevos documentos inéditos sobre Miguel de Cervantes y su presencia en Carmona como comisario real de abastos
62
Diálogos de don Quijote y Sancho: un caso para el análisis de la adaptación del texto cervantino del Quijote en la transmisión oral moderna de los medios sonoros
60
Puntuación y sentido de un soneto cervantino
58
Sindicación