La literatura de re militari en el Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.002Palabras clave:
Cervantes, Quijote, literatura militar, Nobiliario Vero, Doctrinal de caballeros, Siete Partidas, albeitería, vexilologíaResumen
La caballería es uno de los elementos esenciales de la configuración del personaje de don Quijote y su influencia en la obra cervantina va más allá de su relación con la narrativa idealizante. Las «leyes de caballería» a las que tanto alude el hidalgo hacen referencia a un cuerpo de leyes y tratados medievales y renacentistas de temática militar, que regulaban los retos y desafíos y atendían a otras cuestiones relativas a la milicia, como la vexilología o incluso la albeitería. El estudio detallado de esos tratados permite encontrar un gran número de referencias en el texto de Cervantes.
Descargas
Citas
Bowle, John (1781). Anotaciones a la Historia de Don Quixote de la Mancha. Londres: Edward Easton (impresor).
Cátedra, Pedro (2007). El sue-o caballeresco: de la caballería de papel al sue-o real de Don Quijote. Madrid: Abada Editores.
Chauchadis, Claude (2006). «Don Quijote, doctor del duelo», en Alicia Parodi, Julia D'Onofrio y Juan Diego Vila (coord.), El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, pp. 331-336.
Childers, William (2006). Transnational Cervantes. Toronto: University of Toronto Press.
Dadson, Trevor J. (1998). Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares del Siglo de Oro. Madrid: Arco Libros.
Darnis, Pierre (2016). «Les chapitres 1-10 de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, ou les bases du récit ménippéen et de sa lecture», e-Spania. 23. https://doi.org/10.4000/e-spania.25300
Fernández Nieto, Manuel (2000). «Don Quijote, caballero en la guerra y en la paz», Cuadernos de filología italiana. 7, pp. 343-356.
Gómez Moreno, Ángel (1986). «La caballería como tema en la literatura medieval espa-ola: tratados teóricos», en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez. Madrid: Fundación Universitaria Espa-ola, vol. 2, pp. 311-323.
Gómez Moreno, Ángel (2008). Claves hagiográficas de la literatura espa-ola (del Cantar de mio Cid a Cervantes). Madrid: Iberoamericana — Frankfurt am Main: Vervuert.
Gómez Moreno, Ángel (2015). «Marcela y don Quijote: apuntes de hagiografía y cristología», Anales Cervantinos. 47, pp. 355-370.
Gómez Moreno, Ángel (2016). «Francisco Rico y su Quijote», Revista de Filología Espa-ola. 96, 1, pp. 203-222. https://doi.org/10.3989/rfe.2016.08
Lucía Megías, José Manuel (1990). «Don Quijote de La Mancha y el caballero medieval», en Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 193-203.
Maravall, José Antonio (1976). Utopía y contrautopía en el «Quijote». Santiago de Compostela: Pico Sacro.
Marín Pina, M.ª Carmen (2001). Antología de libros de caballerías castellano, José Manuel Lucía Megías (coord.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Montaner Frutos, Alberto (2002). «Emblemática caballeresca e identidad del caballero», en E. B. Carro Carbajal, L. Puerto Moro y M. Sánchez Pérez (ed.), Libros de caballerías (de «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad. Salamanca: SEMYR, pp. 267-332.
Riquer, Martín de (1956). «Don Quijote, caballero por escarnio», Clavile-o. A-o VII, 41, pp. 47-50.
Rodríguez Velasco, Jesús (1996). «El "Tractatus de insigniis et armis" de Bartolo y su influencia en Europa: con la edición de una traducción castellana cuatrocentista», Emblemata. 2, pp. 35-70.
Rupp, Stephen (2014). Heroic Forms: Cervantes and the Literature of War. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442619500
Serra Desfilis, Amadeo (2005). «El espejo roto. Las imágenes del caballero: del Tirant al Quijote», en Amadeo Serra Desfilis, Del Tirant al Quijote. La imagen del caballero. Valencia: Universitat de València, pp. 19-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.