Una renovadora exégesis del Quijote: “El secreto de Cervantes” (1939) de Azorín
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.007Palabras clave:
Quijote, Cervantes, Azorín, novela polifónica, BenjumeaResumen
En este artículo se presenta la narración corta de Azorín titulada “El secreto de Cervantes” (1939) como ejemplo de lo que José María Martínez Cachero denominó los “cuentoscrítica” del autor monovero. Se enmarca “El secreto de Cervantes” en la corriente de cervantismo “esotérico” tan prolija en la segunda mitad del siglo XIX y se subraya el reconocimiento que en esta obra Azorín brinda a críticos como Benjumea, Villegas, Polinous, Antequera y Castro. Se resalta asimismo cómo el interés de Azorín por las interpretaciones del Quijote se había plasmado antes en el ensayo monodialogado de título “El secreto de Miguel” (1935). Finalmente, los contenidos de “El secreto de Cervantes” se someten a una reconsideración de la cual se extrae la novedosa exégesis que Azorín aporta a la cuestión de las interpretaciones del Quijote: que el Quijote no posee una única significación, por cuanto que su naturaleza polifónica lo predispone a inspirar interpretaciones distintas a distintos lectores.
Descargas
Citas
Avalle Arce, Juan Bautista (2000). «La restauración del Quijote: Feliciano Ortego», en Antonio Bernat Vistarini y José María Casasayas (eds.), Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina. Salamanca: Universidad de Salamanca y Universidad de las Islas Baleares, pp. 139-148.
Azorín (1935). «El secreto de Miguel. Interpelación», Ahora (10 de junio de 1935). En Artículos de Azorín publicados en “Ahora”. Selección. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/articulos-de-azorin-publicados-en-ahora-seleccion--0/html/002387a8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html>.
Azorín (1940). Pensando en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
Azorín (2005). La ruta de don Quijote. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla La Mancha.
Castells, Isabel (1998). «¿Y qué fue de los duques? (Continuaciones de Don Quijote, II, XXX-LVII en Azorín y Robin Chapman)», en María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional siglo de Oro. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, vol. I, pp. 399-407.
Castells, Isabel (1999). «La ruta de Azorín por el libro de La Mancha», en José Ramón Fernández de Cano y Marín (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. El Toboso: Ayuntamiento del Toboso, pp. 69-80.
Catena, Elena (1973). «Azorín, cervantista y cervantino», Anales Cervantinos. 12, pp. 73-113.
Close, Anthony (1978). The Romantic Approach to Don Quixote. A Critical History of the Romantic Tradition in “Quixote” Criticism. Cambridge: Cambridge University Press.
Cruz Casado, Antonio (2015). «Interpretaciones extravagantes del Quijote: Nicolás Díaz de Benjumea, Juan Valera y Francisco María Tubin», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. 164, pp. 227-236.
Fernández, Jaime (2008). Bibliografía del Quijote, por unidades narrativas y materiales de la novela. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2 vols.
Ferrer-Chivite, Manuel (2000). «La interpretación del Quijote de D. Benigno Pallol», en Antonio Bernat Vistarini y José María Casasayas (eds.), Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina. Salamanca: Universidad de Salamanca y Universidad de las Islas Baleares, pp. 255-264.
Finello, Dominick (1987). «Notes on Nineteenth-Century Quijote Scholarship», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 7 (1), pp. 59-69.
Garrido Ardila, J. A. (2016). «Cervantes y Unamuno», en José A. Bonilla (ed.), Salamanca en la obra de Cervantes. Salamanca: Casino de Salamanca, pp. 59-76.
Garrido Ardila, J. A. (2017). «Borges and the Hermeneutics of the Novel», en Howard Mancing and Slav Gratchev (eds.), Don Quixote. The Re-Accentuations of the World’s Greatest Literary Hero. Lewisburgh: Bucknell University Press, pp. 95-107.
Garrido Ardila, J. A. y Julia Biggane (2016). «Quixotic Unamuno: Cervantes in Unamuno’s Thought and Fiction», en Julia Biggane y John Macklin (eds.), A Companion to Miguel de Unamuno. Londres: Tamesis Books, pp. 197-208.
Lázaro Carreter, Fernando (1985). «La prosa del Quijote», en Aurora Egido (ed.), Lecciones cervantinas. Zaragoza: CAZAR, pp. 115-129.
Mancing, Howard (2004). «Azorín (José Martínez Ruiz, 1873-1967)», en The Cervantes Encyclopedia. Westport y Londres: Greenwood Press, vol. I, pp. 50-52.
Martínez Cachero, José María (1986). «Una especie literaria ambigua: los cuentos-crítica de Azorín», en Actes du Premier Colloque International “José Martínez Ruiz (Azorín)”. Pau: Université de Pau, 1986, pp. 219-228.
Martínez Cachero, José María (1987-1988). «Con permiso de los cervantistas (Azorín, 1948): examen de un ‘libro de melancolía’», Anales Cervantinos. 35-36, pp. 305-314.
Martínez Torrón, Diego (2003). «La polémica cervantina de Díaz Benjumea», en Diego Martínez Torrón (ed.), Sobre Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 115-124.
Montero Reguera, José (1997). El Quijote y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Peña, Aniano (1986). «Cervantismo y quijotismo en Azorín a la luz de la Völkerpsychologie», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 62, pp. 333-344.
Romero Ferrer, Alberto y Yolanda Vallejo Márquez (2003-2004). «Una explicación fraudulenta del Quijote y un Avellaneda del siglo XIX: Adolfo de Castro y su falso Buscapié», Castilla. 28-29, pp. 241-266.
Romero Muñoz, Carlos (2000). «Baldomero Villegas, crítico ‘esotérico’ del Quijote», en Antonio Bernat Vistarini y José María Casasayas (eds.), Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina. Salamanca: Universidad de Salamanca y Universidad de las Islas Baleares, pp. 443-472.
Schmidt, Rachel (2011). Forms of Modernity. Don Quixote and Modern Theories of the Novel. Toronto, Buffalo y Londres: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442694187
Unamuno, Miguel de (2017). Novelas completas. Madrid: Cátedra. PMid:29254596
Varela Olea, María de los Ángeles (2003). Don Quijote, mitologema nacional. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. PMCid:PMC3035550
Vidal Ortuño, José Manuel (2007). Los cuentos de José Martínez Ruiz (Azorín). Murcia: Universidad de Murcia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.