El entremés de Los habladores, atribuido a Cervantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.013Palabras clave:
entremés, edición crítica, Los habladores, Cervantes, LopeResumen
El entremés de Los habladores ha tenido sus vaivenes críticos. Algunos estudiosos lo atribuyen a Cervantes, otros a Lope, los más lo consideran anónimo, pero no se ha abordado lo que parece más urgente, elaborar una edición fiable del texto. En este trabajo no pretendo resolver la autoría ni plantear un análisis exhaustivo de los posibles aspectos interesantes de Los habladores. Mi objetivo principal es proporcionar un texto de confianza, con una serie de notas, y añadir un breve comentario que permita una contextualización básica.
Descargas
Citas
Agapito y Revilla, Juan de (1937). Las calles de Valladolid: nomenclátor histórico. Valladolid: Talleres Tipográficos Casa Martín.
Alonso, Dámaso (1936). El Hospital de los podridos y otros entremeses alguna vez atribuidos a Cervantes. Madrid: Signo.
Arellano Ayuso, Ignacio (ed.) (2016). El Parnaso español: poesía completa de Quevedo. Madrid: Bolchiro.
Asensio, Eugenio (1965). Itinerario del entremés. Madrid: Editorial Gredos. PMid:5859512
Asensio, Eugenio (ed.) (1971). Miguel de Cervantes. Entremeses. Madrid: Castalia. PMid:5293309
Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Vol. 7. Madrid: Instituto Editorial Reus.
Aut (1979). Diccionario de Autoridades. Madrid: Gredos.
Azcune, Valentín (2000). «La fecha del entremés de Los habladores», Dicenda. 18, pp. 395-396.
Baras Escolá, Alfredo (ed.) (2012). Entremeses de Cervantes. Madrid: RAE.
Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la (1860). Catalogo bibliográfico y biográfico del Teatro español antiguo, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid: imprenta de M. Rivadeneyra.
Barrios, Juan de (1607). Verdadera medicina, cirugía y astrología en tres libros dividida. México: Fernando Balli.
Bergua, Juan B. (ed.) (s. d.). Novelas ejemplares y Entremeses. Madrid: librería Bergua.
Blecua, José Manuel (ed.) (1979). Lope de Rueda, Pasos. Miguel de Cervantes, Entremeses. Zaragoza: Ebro.
Bonilla y San Martín, Adolfo (ed.) (1916). Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Asociación de la Librería de España.
Caballero, Ramón (sin a-o). Diccionario de modismos. Madrid: Librería de Antonino Romero.
Cancelliere, Enrica (2009). «El teatro del absurdo en el siglo XVII: incomunicación y "non-sense" en el entremés de Los habladores», en En buena compa-ía: estudios en honor de Luciano García Moreno. Madrid: CSIC, pp. 147-159.
Canonica, Elvezio (1991). El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega. Kassel: Reichenberger. PMCid:PMC1535249
Castilla, Alberto (ed.) (1997). Entremeses de Cervantes. Madrid: Akal.
Castro, Adolfo de (1874). Varias obras inéditas de Cervantes. Madrid: A. de Carlos e hijos.
CORDE, Corpus diacrónico del español. Real Academia Española. Accesible en: <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
Cotarelo y Mori, Emilio (ed.) (1911). Entremeses de Miguel de Cervantes, en Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas del siglo XVI a mediados del XVIII. Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles.
Cotarelo y Valledor, Armando (1915). El Teatro de Cervantes. Estudio crítico. Madrid: Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos».
Covarrubias, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano Ayuso y Rafael Zafra (eds.). Madrid-Pamplona: Iberoamericana/Vervuert- Universidad de Navarra. Abreviado Cov.
De Armas, Frederick (1986). The return of Atraea: An Astral-Imperial Myth in Calderón. Lexington: University Press of Kentucky.
Eisenberg, Daniel (1990). «Repaso crítico de las atribuciones cervantinas», Nueva Revista de Filología Hispánica. 38 (2), pp. 477-492. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.801
Escriche, Joaquín (1838). Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. Valencia: imprenta de J. Ferrer de Orga.
Fernández de Navarrete, Martín (1819). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Real Academia Española.
Fernández Guerra, Aureliano (1864). Noticia de un precioso códice de la Biblioteca Colombina. Madrid: imprenta de M. Rivadeneyra.
Fernández Oblanca, Justo (1992). Literatura y sociedad en los entremeses del siglo XVII. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Foronda, Manuel de (ed.) (1881). Los Habladores: entremés famoso. Original de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Tipografía de Gregorio Estrada.
García Santo-Tomás, Enrique (2017). The refracted muse. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226465876.001.0001
Hernández, Bernardo (1998). «Monedas y Medidas», en Francisco Rico (dir.), Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Volumen complementario, pp. 905-910.
Inamoto, Kenji (1990). «Melisendra, entremés una vez atribuido a Cervantes», Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 691-694.
León Máinez, Ramón (1876). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Cádiz: Tipografía la Mercantil.
Llull, Ramón (2005). Obras de Ramón Llull: El doctor iluminado. Barcelona: Círculo Latino.
Madro-al, Abraham (1993). «El contador Gaspar Barrionuevo, poeta amigo de Lope de Vega», Voz y letra: Revista de literatura. 4 (2), pp. 105-128.
Madro-al, Abraham (2006). «Una acción entre plebeya gente: los entremeses impresos por Velasco en Cádiz a mediados del XVII», en El siglo de Oro en escena: Homenaje a Marc Vitse, Odette Gorsse y Frédéric Serralta (coords.). Toulouse: Université de Toulouse le Mirail, pp. 563-575.
Maestro, Jesús G. (2005). «Nuevo itinerario del entremés», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 25 (1), pp. 201-213.
Maestro, Jesús G. (2013). Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro. Madrid: Verbum.
Martinengo, Alessandro (2004). «El Caín de Quevedo entre exégesis e iconografía», La Perinola. 8, pp. 257-278.
Muratori, Ambrosio (1780). La filosofía moral declarada y propuesta a la juventud, Antonio Moreno (trad.). Madrid: Joachin Ibarra.
Pérez de León, Vicente (2005). Tablas destempladas. Los entremeses de Cervantes a examen. Alcalá de Henares: Biblioteca de Estudios Cervantinos.
Pérez Sánchez, Beatriz y Ángel Mu-oz Calvo (eds.) (2001). Teatro cómico popular. Madrid: Castalia.
Robledo, Emilio (1954). «Acotaciones lexicográficas entresacadas de las obras de Cervantes», Revista Universidad Pontificia Bolivariana. 20 (72), pp. 13-91.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2011). «Un tríptico presuntamente cervantino: La Jerusalén, Los Habladores y el Auto de la Virgen de Guadalupe», Rivista di Filologia e Letteratura Ispaniche. 14, pp. 57-76.
Santamaría, Francisco J. (1926). Glosa lexicográfica. Vol 1. México: imprenta de J. I. Mu-oz.
Souto Alabarce, Arturo (ed.) (1968). Entremeses de Miguel de Cervantes. México: Editorial Porrúa.
Valbuena Prat, Ángel (ed.) (1964). Obras completas de Miguel de Cervantes: Madrid: Aguilar.
Valbuena Prat, Ángel (1969). El teatro español en su Siglo de Oro. Barcelona: Planeta.
Vega, Lope de (1609). Jerusalén conquistada. Madrid: Juan de la Cuesta.
Vega, Lope de (1617). Séptima parte de comedias. Madrid: Viuda de Alonso Martín.
Vega, Lope de (2015). La vega del Parnaso. Tomo II, Felipe B. Pedraza y Pedro Conde Parrado (eds.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Wolf, Fernando José y Conrado Hofmann (1856). Primavera y Flor de Romances. Berlín: Casa de A. Asher y Comp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.