Don Quijote como universal fantástico
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.003Palabras clave:
Cervantes, ingenio, quijotismo, locura, universal fantástico, VicoResumen
Mi intención en este ensayo no trata de desmentir la interpretación tradicional según la cual Cervantes parodia en su obra cumbre el ideal caballeresco, sino mostrar, por un lado, la relación intrínseca entre locura e ingenio en el hidalgo manchego e incidir, por otro, sobre el ser simbólico de don Quijote y su dimensión ingeniosa a la luz del concepto de universale fantastico acuñado por el filósofo italiano Giambattista Vico (1668-1744).
Descargas
Citas
ABC cultural (2005). «Entrevista a Antonio Ferres», 19/09/2005, n. 1200, pp. 16-17.
Arbizu, José María (1989). «Lectura de lecturas globales del Quijote. Aproximación a la interpretación actual del tema», Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. 100, pp. 22-32.
Avalle-Arce, Juan Bautista (1976). Don Quijote como forma de vida. Madrid: Fundación Juan March.
Bataillon, Marcel (1966). Erasmo y España, Antonio Alatorre (trad.). México: FCE.
Blanco, Nilda (1990). «El proceso de la creación estética del Quijote», Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. 100, Documentación cultural e información bibliográfica, pp. XVI-XVIII.
Bonilla y San Martín, Adolfo (1905). «Don Quijote y el pensamiento español», en El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la Publicación de "El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha". Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, pp. 317-336.
Borges, Jorge Luis (1974). «Parábola de Cervantes y de Quijote», El hacedor, en Obras Completas. Buenos Aires: Emecé Editores.
Bouchiba-Fochesato, Isabelle (2011). «El significante ingenio en el Quijote de Miguel de Cervantes», en Christoph Strosetzki (coord.), Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 191-204.
Cacciatore, Giuseppe (2007). «Formas y figuras del ingenio en Cervantes y Vico», Quaderns de filosofia i ciencia. 37, pp. 57-70.
Cascardi, Anthony J. (1986). The Bounds of Reason. Nueva York: Columbia University Press.
Castro, Américo (1947). «La palabra escrita y el Quijote», en Homenaje a Cervantes, Cuadernos de Ínsula. I, pp. 9-45.
Castro, Américo (2002). El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos, en Obras reunidas. Madrid: Trotta, vol. I.
Cerezo Galán, Pedro (1984). La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega. Barcelona: Ariel.
Cervantes, Miguel de (1983). Don Quijote de la Mancha, ed. John Jay Allen. Madrid: Cátedra, 2 vols. PMid:6225130
Coseriu, Eugenio (2001), «El lugar de los universales fantásticos en la filosofía de Vico», en E. Hidalgo-Serna, M. Marassi, J. M. Sevilla, J. Villalobos (eds.), Pensar para el nuevo siglo. Giambattista Vico y la cultura europea. Nápoles: La Città del Sole, 3 vols., vol. I, pp. 3-22.
Covarrubias, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.
De Lollis, Cesare (1924). Cervantes reazionario. Roma: Publicazioni dell'Istituto Cristoforo Colombo.
Dooren de Jong, Elie L. G. den (1966). «Quijote, nombre significativo», Universidad: Revista de cultura y vida universitaria. 43, pp. 89-96.
Fernández, Jaime (2006). «Don Quijote, metáfora de la vida humana», en Anthony J. Close (ed.), Edad de Oro Cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Madrid/Frankfurt: Vervuert, pp. 239-244.
Fernández Rodríguez-Escalona, Guillermo (2006). «Los nombres de Don Quijote», Anales Cervantinos. 38, pp. 15-56. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.003
García Pavón, Francisco (1954). «La Mancha que vio Cervantes», Anales Cervantinos. 4, pp. 119-137.
Garciasol, Ramón de (1969). Claves de España. Cervantes y el "Quijote". Madrid: Espasa Calpe.
Gorga, Gemma (2007). El mundo a través del libro. A propósito de Miguel de Cervantes, Elias Canetti y Bohumil Hrabal. Salamanca: Espuela de Plata.
Green, Otis H. (1957). «El ingenioso hidalgo», Hispanic Review. 25, pp. 175-193. https://doi.org/10.2307/470906
Guevara, Maldonado de (1957). «Del ingenio de Cervantes al de Gracián», Anales Cervantinos. 6, pp. 97-111.
Hauser, Arnold (2005). Historia social de la literatura y el arte. A. Tovar y F. P. Varas-Reyes (trad.). Barcelona: RBA, vol. I.
Hidalgo-Serna, Emilio (1992). «Representación ingeniosa de la locura metafísica. Función de la ironía cervantina en el Quijote», Revista Chilena de Literatura. 39, pp. 5-22.
Hidalgo-Serna, Emilio (1994). «Don Quijote. - Ilusión y caída», en Don Quijote. - Illusion und Sturz. Arbeiten in Öl und Acryl von Heike Hidalgo. Wolfenbüttel/Napoli: Kulturamt der Stadt Braunschweig, pp. 13-24.
Hidalgo-Serna, Emilio (1997). «Ironic Language and Humanism of Vives and Cervantes: The Drama of the Rationalist Madness of Don Quixote», Philosophy and Rhetoric. 30, pp. 133-149.
Hidalgo-Serna, Emilio (1998). «Humanismo, retórica e ironía en el Quijote», en Antonio Pablo Bernat Vistarini (coord.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Universitat de les Illes Balears, pp. 335-343.
Hidalgo-Serna, Emilio (2004). «El humanismo retórico y político de Cervantes y Gracián», en M. L. Lobato y F. Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. Madrid/Frankfurt: Vervuert, vol. 2, pp. 1045-1052.
Icaza, Francisco A. de (1918). El Quijote durante tres siglos. Madrid: Renacimiento. Iffland, James (1989). «Don Quijote dentro de la 'Galaxia Gutenberg' (reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)», Journal of Hispanic Philology. 14, pp. 23-41.
Joly, Monique (1976). «D'Alberto Naseli, dit Gannasse, au comte de Benavente: deux notes cervantines», Bulletin Hispanique. 78, pp. 240-253. https://doi.org/10.3406/hispa. 1976.4202 [Reproducido en (1996). Études sur Don Quichotte. París: Publications de la Sorbonne, pp. 13-27].
Larroque Allende, Luis (2001). La ideología y el humanismo de Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Láscaris Commeno, Constantino (1952). «El nombre de don Quijote», Anales Cervantinos. 2, pp. 361-364.
Livov, Gabriel (2003). «Corporalidad y poder en la Scienza Nuova de 1744», Cuadernos sobre Vico. 15-16, pp. 65-100.
Lledó, Emilio (1958). «Interpretación y teoría en don Quijote», Anales Cervantinos. 6, pp. 113-122.
Maravall, José Antonio (1976). Utopía y contrautopía en el Quijote. Santiago de Compostela: Editorial Pico Sacro.
Marx, Karl (1946). El capital, trad. Wenceslao Roces. México: FCE, vol. I.
Mazzola, Roberto (1994-1995). «I giganti in Vico», Bollettino del Centro di Studi Vichiani. 24-25, pp. 49-78.
Navarro González, Alberto (1964). El Quijote español del siglo XVII. Madrid: Rialp.
Olmeda, Mauro (1973). El ingenio de Cervantes y la locura de Don Quijote. Madrid: Ayuso, 2.ª ed.
Ortega y Gasset, José (1972). «Meditación de El Escorial», en El espectador. Madrid: Revista de Occidente, t. VI, 3.ª ed., pp. 219-229.
Papini, Giovanni (1967). Figuras humanas. Retratos, José Miguel Velloso (trad.). Barcelona: Plaza & Janés. PMid:5610163
Percas de Ponseti, Helena (1975). Cervantes y su concepto del arte. Madrid: Gredos, vol. I.
Piovani, Pietro (1990). La filosofia nuova di Vico, a cura di Fulvio Tessitore. Nápoles: Morano.
Redondo, Augustín (1980). «El personaje de Don Quijote: Tradiciones folklórico-literarias, contexto histórico y elaboración cervantina», Nueva Revista de Filología Hispánica. 29, pp. 35-59. [Reproducido en (1997). «El personaje de Don Quijote», en Otra manera de leer el Quijote. Madrid: Castalia, pp. 205-230]. https://doi.org/10.24201/nrfh.v29i1.499
Resina, Joan Ramon (1989). «La irrelevancia de la vida cotidiana en el Quijote», Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. 100, pp. 33-39.
Rivas Hernández, Ascensión (1998). Lecturas del Quijote (Siglos XVII-XIX). Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Rodríguez Puértolas, Julio (1989). «Cervantes visto por Américo Castro», Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. 98/99, pp. 50-55.
Salillas, Rafael (1905). Un gran inspirador de Cervantes. El Dr. Juan Huarte y su 'Examen de ingenios'. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
Schutz, Alfred (1971). «Don Quixote and the Problem of Reality», en Collected Papers. The Hague: Martinus Nijhoff, vol. II.
Sevilla, José Manuel (1988). «La teoría de G. Vico de los 'caracteres poéticos'», Thémata. Revista de Filosofía. 5, pp. 143-166.
Sevilla, José Manuel (1993). «Universales poéticos, fantasía y racionalidad», Cuadernos sobre Vico. 3, pp. 67-113.
Sevilla, José Manuel (2004-2005). «La modernidad problemática de Vico recepcionada en tres filósofos hispánicos (F. Romero, J. Xirau y J. Ferrater)», Cuadernos sobre Vico. 17-18, pp. 289-314.
Sevilla, José Manuel (2005). Conquistar lo problemático. Meditaciones del Quijote de Ortega y cervantismo. Sevilla: Fénix Editora.
Tesauro, Emmanuele (1669). Il cannocchiale aristotelico. Venecia: Paolo Baglioni.
Toffanin, Giuseppe (1920). «Il Cervantes», en La fine dell'umanesimo. Turín: Fratelli Bocca, pp. 211-221.
Valverde, José María y Martín de Riquer (2005). Historia de la literatura universal. Barcelona: RBA, vol. I.
Vico, Giambattista (2002a). Principios de ciencia nueva I. J. M. Bermudo y Assumpta Camps (trads.). Barcelona: Folio.
Vico, Giambattista (2002b). Principios de ciencia nueva II. J. M. Bermudo y Assumpta Camps (trads.). Barcelona: Folio.
Vico, Giambattista (2004). Obras. Retórica (Instituciones de oratoria). F. J. Navarro Gómez (trad.). Barcelona: Anthropos.
Vilar, Pierre (1964). «El tiempo del Quijote», en Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel.
Vives, Juan Luis (1782). De prima philosophia, en G. Mayans y Síscar (ed.), Opera omnia. Valencia, vol. III.
Weinrich, Harald (1956). Das ingenium Don Quijotes. Ein Beitrag zur literarischen Charakterkunde. Münster/Westfalen: Aschendorffsche Verlasbuchhandlung.
Zambrano, María (1982). España, sue-o y verdad. Barcelona: Edhasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.