Cuento y refrán en la «Novela del capitán cautivo» de Cervantes: el Honesto y agradable entretenimiento de Francisco Truchado y los Refranes de Hernán Núñez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.005

Palabras clave:

cuento folclórico, refrán, Girolamo Morlini, Gianfrancesco Straparola, Francisco Truchado, Hernán Núñez, Baeza

Resumen


Hasta la fecha han sido mencionados con frecuencia los orígenes folclóricos de la «Novela del capitán cautivo» interpolada en el Quijote de 1605, pero nunca se ha propuesto ningún modelo unitario y completo del cuento en el que Cervantes pudo haberse basado para ensamblar todos los componentes de esta historia con estructura tripartita. Sin embargo, cierto relato latino de Morlini, vertido al italiano por Straparola y, muy especialmente, la libre traducción de este al castellano por Francisco Truchado, nos ofrecen una secuela del cuento popular de «Los tres hermanos hábiles» coincidente en múltiples detalles precisos con el texto cervantino. Debe destacarse que en 1591 el autor visitó Baeza, patria y lugar de trabajo y de residencia de Truchado, donde había sido publicada la versión de Straparola bajo el título de Segunda parte del Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes (Juan Bautista de Montoya, 1581, 1582, 1583).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarne, Antti y Stith Thompson (1928, 1961). The Types of the FolkTale. A Classification and Bibliography. Helsinki: FFC.

Allen, John J. (1976). «Autobiografía y ficción: el relato del Capitán cautivo (Don Quijote, I, 39-41)», Anales Cervantinos. 15, pp. 149-155.

Argente del Castillo Ocaña, Concepción (1985). «La producción literaria en Baeza (siglos XVI y XVII)», en José Rodríguez Molina (coord.), Historia de Baeza: Historia, Literatura, Arte. Baeza: Ayuntamiento / Universidad de Granada, pp. 333-390.

Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Reus, 6 tomos y 7 vols.

ATU: Uther, Hans Jörg (2004). The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on The System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica.

Barrios, Feliciano (2005). «La atracción de la Corte: burócratas y pretendientes», en El mundo que vivió Cervantes. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 78-87.

Bizzarri, Hugo O. (2009). «Introduction: Le passage du proverbe à l'exemplum et de l'exemplum au proverbe», en Hugo O. Bizzarri y Martin Rohde (eds.), Tradition des proverbes et des exempla dans l'Occident médiéval. Berlín: De Gruyter, pp. 7-24.

Bizzarri, Hugo O. (2015). Diccionario de paremias cervantinas. Alcalá de Henares: Universidad.

Bleda, Jaime (1618). Corónica de los moros de España. Valencia: Felipe Mey.

Camarena, Julio (1991). Cuentos tradicionales de León. Madrid: Universidad Complutense / Diputación Provincial de León, 2 vols. PMCid:PMC207927

Camarena, Julio y Maxime Chevalier (1995). Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos. Madrid: Gredos.

Capponi, Gino (1871). Raccolta di proverbi toscani nuovamente ampliata da quella di Giuseppe Giusti. Florencia: Successori Le Monnier. Caratão Soromenho, Paulo (s. d.). «Roteiro Fraseológico de Lisboa (Notas Complementares) », Olisipo. 139-140, pp. 26-42.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1996). El moro retador y el moro amigo. Estudios sobre fiestas y comedias de moros y cristianos. Granada: Universidad.

Casalduero, Joaquín (1970). Sentido y forma del «Quijote». Madrid: Ínsula.

Castillo Solórzano, Alonso de (1636). Patrón de Alcira, el glorioso mártir san Bernardo, de la Orden del Cistel. Zaragoza: Pedro Berges.

Cátedra, Pedro M. (2001). Imprenta y lecturas en la Baeza del siglo XVI. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Juan de la Cuesta.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1613). Novelas ejemplares. Madrid: Juan de la Cuesta.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1797-1798). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Juan Antonio Pellicer (ed.). Madrid: Gabriel de Sancha, 5 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1833-1839). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Diego Clemencín (ed.). Madrid: Aguado, 6 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1928-1941). Don Quixote de la Mancha, Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla (ed.). Madrid: Gráficas Reunidas, 4 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1978). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Luis Andrés Murillo (ed.). Madrid: Castalia, 3 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1996). Don Quijote de la Mancha I, en Obra completa IV, Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2015). Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (dir.). Madrid: Real Academia Española, 2 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2015). «Comedia famosa de Los ba-os de Argel», Alfredo Baras Escolá (ed.), en Luis Gómez Canseco (coord.), Comedias y tragedias. Madrid: Real Academia Española, 2 vols.

Chaves, Domingos (s. d.). Rifoneiro Português. Oporto: Domingos Barreira.

Chevalier, Maxime (1981). «Huellas del cuento folclórico en el Quijote», en Manuel Criado de Val (ed.), Cervantes, su obra y su mundo (Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes). Madrid: Edi-6, pp. 881-893.

Chevalier, Maxime (1983). «El cautivo entre cuento y novela», Nueva Revista de Filología Hispánica. 32 (2), pp. 403-411. https://doi.org/10.24201/nrfh.v32i2.559

Chevalier, Maxime (1999). «Fórmulas de cuentos tradicionales en textos del Siglo de Oro», en Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX). Salamanca: Universidad, pp. 29-38. PMid:10326156

Coppola, Leonardo (2012). «Traducción y dispositio: Truchado e Le piacevoli notti», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 30, pp. 141-152.

Coppola, Leonardo (2013). «Prolegómenos a la edición del Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes», en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (dirs.), Pictavia Aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Poitiers, 11-15 de julio de 2011). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, pp. 367-374.

CORDE (Corpus diacrónico del español). Madrid: Real Academia Española. Accesible en: <http://www.rae.es>.

Coronas Tejeda, Luis (1979). «Cervantes en Jaén, según documentos hasta ahora inéditos», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 99, pp. 9-52.

Correas, Gonzalo (1967). Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), Louis Combet (ed.). Burdeos: Féret et Fils.

Cull, John T. (2014). «Nunca mucho costó poco. Una vez más sobre las paremias del Quijote», Paremia. 23, pp. 147-161.

Dadson, Trevor J. (2007). Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada. Madrid y Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert.

D'Ambra, Francesco (1886). Proverbi italiani: ordinati e illustrati. Florencia: Adriano Salani.

Darbord, Bernard y Alexandra Oddo (2008). «La parole proverbiale de Juan Ruiz, dans le Libro de Buen Amor», en Thomas Gómez y Marie Claude Chaput (eds.), Mélanges en hommage à Madeleine et Arcadio Pardo. Nanterre: Université Paris X-Nanterre, pp. 61-91.

Darnis, Pierre (2013). «¿Por qué y cómo son ejemplares las Novelas ejemplares? (I) Una vuelta a los conceptos de mímesis y ética», Artifara. 13 bis, pp. 7-32.

Delicado, Antonio (1651). Adagios Portuguezes reduzidos a lugares communs. Lisboa: Domingos Lopes Rosa.

Diago, Francisco (1613). Anales del reino de Valencia. Tomo primero. Valencia: Pedro Patricio Mey.

Elliott, John H. (1972). La España Imperial, 1469-1716. Barcelona: Vicens Vives.

Escolano, Gaspar (1611). Segunda parte de la década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia. Valencia: Pedro Patricio Mey.

Espinosa, Aurelio Macedonio (1946-1947). Cuentos populares españoles, recogidos de la tradición popular de España. Madrid: CSIC, 3 vols.

Espinosa, Aurelio Macedonio, hijo (1987). Cuentos populares de Castilla y León. Madrid: CSIC, vol. 1.

Fansler, Dean S. (1921). Filipino Popular Tales. Lancaster y Nueva York: The American Folk-Lore Society.

Farnham, Willard Edward (1920). «The Contending Lovers», Publications of the Modern Language Association of America. 35 (3), pp. 247-323. https://doi.org/10.2307/457138

Fayard, Janine (1979). Les membres du Conseil de Castille à l'époque moderne (1621- 1746). Ginebra: Librairie Droz.

Federici, Marco (2011). Edizione di Francisco Truchado «Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes» (1569-1612). Roma: Università «La Sapienza», tesis doctoral, 3 vols.

Fernández de Oviedo, Gonzalo (2006). Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, oficios de su Casa y servicio ordinario, Santiago Fabregat Barrios (ed.). Valencia: Universitat de València.

Fernández Delgado, Rogelio (2003), La ruptura del pensamiento económico castellano en el siglo XVII: Juan de Mariana y Sancho de Moncada. Madrid: Universidad Complutense, tesis doctoral.

Frutos Martínez, María Consuelo (1998). «Análisis temático y cultural de los Refranes que diçen las viejas tras el fuego, del Marqués de Santillana», en Giovanni Ruffino (ed.), Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 613-623.

García Ca-ete, Marta, Inmaculada García Carretero y Encarna Raigal Pérez (1996). «Nuevos datos sobre Sebastián de Horozco y su refranero», Paremia. 5, pp. 49-58.

Gilbau, Honorato (1600). Libro de la vida, martirio y algunos milagros de S. Bernardo mártir, natural del territorio de la villa de Alcira. Valencia: sin editor.

Giusti, Giuseppe (1853). Raccolta di proverbi toscani con illustrazioni cavata dai manoscritti di — ed ora ampliata ed ordinata. Florencia: Felice Le Monnier.

Gómez Ramos, Emiliano (2004). Pedro de Navarra: estudio biobibliográfico. Recopilación de las obras manuscritas e impresas. Edición crítica y autoría de los «Diálogos de las herejías de Francia». Almería: Universidad, tesis doctoral, 3 vols.

Gómez Vozmediano, Miguel Fernando (2000). Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia (siglos XV-XVII). Ciudad Real: Diputación Provincial.

González Ramírez, David (2011a). «En el origen de la novela corta en España: los novellieri en España», Arbor. 187 (752), pp. 1221-1243. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6016

González Ramírez, David (2011b). «La prínceps del Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes (Zaragoza, 1578) de Straparola: hallazgo de una edición perdida», Analecta Malacitana. 34 (2), pp. 517-528.

Guerrero Arjona, Melchor (2007). «El dominio del territorio: la repoblación cristiana del Marquesado de los Vélez tras la guerra de las Alpujarras», Revista Velezana. 26, pp. 37-48.

Haedo, Diego de (1612). Topografía e historia general de Argel. Valladolid: Diego Fernández de Córdoba.

Horozco, Sebastián de (1986). Teatro universal de proverbios, José Luis Alonso Hernández (ed.). Salamanca: Universidad.

Jurado Sánchez, José (2005). La economía de la corte. El gasto de la Casa del Rey en la Edad Moderna (1561-1808). Madrid: Universidad Complutense.

Labarta, Ana (1987). La onomástica de los moriscos valencianos. Madrid: CSIC. Lada Ferreras, Ulpiano (2007). «La actio en la narrativa oral literaria», en Miguel Ángel Garrido Gallardo y Emilio Frechilla Díaz (eds.), Teoría/crítica. Homenaje a la profesora Carmen Bobes Naves. Madrid: CSIC, pp. 317-333.

Lafuente y Alcántara, Emilio (1859). Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una rese-a histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares. Madrid: Imprenta Nacional.

Le dieci tavole dei proverbi (1995). Manlio Cortelazzo (ed.). Vicenza: Neri Pozza.

Madro-al, Abraham (2002). «Los Refranes o proverbios en romance (1555), de Hernán Nú-ez, Pinciano», Revista de Literatura. 64 (127), pp. 5-39. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i127.188

Mármol Carvajal, Luis del (1600). Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Málaga: Juan René.

Márquez Villanueva, Francisco (1975). Personajes y temas del Quijote. Madrid: Taurus.

Martínez Kleiser, Luis (1953). Refranero general ideológico español. Madrid: Real Academia Española.

Martínez Ruiz, Enrique (2005). «Servir al rey. La milicia y los ejércitos del rey», en El mundo que vivió Cervantes. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 107-114.

Martínez Shaw, Carlos (2005). «La llamada de Indias», en El mundo que vivió Cervantes. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 97-104.

Moner, Michel (1988). «Du conte merveilleux à la pseudo-autobiographie: le récit du Captif (Don Quichotte, I, 39-41)», en Guy Mercadier (ed.), Écrire sur soi en Espagne. Modèles et écarts. Actes du IIIe Colloque International d'Aix-en-Provence (4-5-6 décembre 1986). Aix-en-Provence: Université de Provence, pp. 57-71.

Montaner Frutos, Alberto (2006). «Zara / Zoraida y la Cava Rumía: historia, leyenda e invención», en Nuria Martínez de Castilla Mu-oz y Rodolfo Gil Benumeya Grimau (coords.), De Cervantes y el Islam, Encuentro internacional Cervantes, el «Quijote», lo moro, lo morisco y lo aljamiado (Sevilla, 19-21 de mayo de 2005). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 247-280.

Moreno Uclés, Juan (1995). «Humanismo giennense (siglos XV-XVIII)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 158 (octubre-diciembre), pp. 167-295.

Murillo, Luis Andrés (1975). The Golden Dial: Temporal Configuration in Don Quijote. Oxford: The Dolphin Book. PMid:808839

Murillo, Luis Andrés (1981). «El UrQuijote: Nueva hipótesis», Cervantes. 1 (1-2), pp. 43-50.

Murillo, Luis Andrés (1983). «Cervantes' Tale of the Captive Captain», en John S. Geary, Charles B. Faulhaber y Dwayne E. Carpenter (eds.), Florilegium Hispanicum. Medieval and Golden Age Studies Presented to Dorothy Clotelle Clarke. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 229-243.

Nú-ez de Toledo, Hernán (1555). Refranes o proverbios en romance. Salamanca: Juan de Cánova.

Nú-ez de Toledo, Hernán (1578). Refranes o proverbios en romance. Salamanca: Antonio de Lorenzana.

Nú-ez de Toledo, Hernán (1602). Refranes o proverbios en romance. Valladolid: L. Sánchez.

Nú-ez de Toledo, Hernán (2001). Refranes o proverbios en romance, Louis Combet, Julia Sevilla Mu-oz, Germán Conde Tarrío y Josep Guia i Marín (ed. crítica). Madrid: Guillermo Blázquez.

Oddo, Alexandra (2015). «Refranes y sentencias en la Edad Media: estudio de algunas correspondencias», Memorabilia. 17, pp. 115-134.

Oliver Asín, Jaime (1947-1948). «La hija de Agi Morato en la obra de Cervantes», Boletín de la Real Academia Española. 27, pp. 245-339.

Ortega Ruiz, Antonio (2015). «Las Escuelas y Universidad de Estudios Generales de Baeza: 1538-1824», en Antonio Ortega Ruiz (coord.), La Universidad de Baeza. Documentos para su historia. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 9-25.

Paredes Nú-ez, Juan (1984). «El término "cuento" en la literatura románica medieval», Bulletin Hispanique. 86 (3-4), pp. 435-451.

Parodi, Alicia (1991). «El episodio del cautivo, poética del Quijote: verosímiles transgredidos y diálogo para la construcción de una alegoría», en Actas del Segundo Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, del 6 al 9 de noviembre de 1989). Barcelona: Anthropos, pp. 433-441.

Pedrosa, José Manuel (2004). Los cuentos populares en los Siglos de Oro. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Pescetti, Orlando (1598). Proverbi italiani. Verona: Girolamo Discepolo.

Pescetti, Orlando (1603). Proverbi italiani. Venecia: Lucio Spineda.

Ramadori, Alicia Esther (2013). «Una tipología de las mujeres sabias en la literatura española medieval», Graphos. 15 (1), pp. 1-14.

Ranke, Klaus (1979). Enzyklopädie des Marchens: Handwörterbuch zur historischen und vergleichenden Erzählforschung. Berlín y Nueva York: Walter De Gruyter, vol. 2.

Rodríguez, Alfred y Milagro Larson (1985). «El relato-marco del "Cuento del cautivo": función narrativa y estética», Anales Cervantinos. 23, pp. 83-87.

Rodríguez Almodóvar, Antonio (1982). Antonio Rodríguez Almodóvar presenta los cuentos maravillosos españoles. Barcelona: Crítica.

Rodríguez-Moñino, Antonio (1957). Las fuentes del Romancero General (Madrid, 1600). Madrid: Real Academia Española, 12 vols.

Rodríguez-Moñino, Antonio (1973-1978). Manual bibliográfico de Cancioneros y Romanceros. Madrid: Castalia, 4 vols.

Rodríguez Valle, Nieves (2012). «"Coser y cantar": el hilar como espacio de la transmisión oral, la lira que le canta y el refrán que lo sentencia», Olivar. 13 (18), pp. 235-253.

Rodríguez Valle, Nieves (2013). «Las viejas tras el fuego hilando en sus ruecas ¿sabios refranes o vanas consejas?», en Concepción Company, Aurelio González y Liliana von der Walde Moheno (eds.), Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura. México: El Colegio de México, pp. 295-312.

Romancero General (1600). Madrid: Luis Sánchez. Romancero General o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII (1912- 1916), A. Durán (ed.). Madrid: Sucesores de Hernando (BAE, X y XVI).

Rubio Árquez, Marcial (2013). «Los novellieri en las Novelas ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad», Artifara. 14, pp. 33-58.

Ruiz Sánchez, Marcos (2014). «La princesa rescatada. La novella LXXX de G. Morlini y los cuentos populares», Tonos Digital. 27, pp. 1-29.

Salazar de Mendoza, Pedro (1625). Crónica del Gran Cardenal de España don Pedro González de Mendoza. Toledo: María Ortiz de Saravia, 2 vols.

Salazar Rincón, Javier (1986). El mundo social del «Quijote». Madrid: Gredos.

Santisteban Osorio, Diego de (1599). Primera y segunda parte de las guerras de Malta y toma de Rodas. Madrid: Várez de Castro.

Schimmel, Annemarie (1989). Islamic Names. Edimburgo: University Press.

Silveira y Montes de Oca, Jorge A. (1980). Índice de onomásticos y toponímicos contenidos en el Romancero General de Agustín Durán. Valencia y Chapel Hill: Albatros Hispanófila.

Straparola da Caravaggio, Giovanfrancesco (1567). Le piacevoli notti… Libro secondo. Venecia: Iseppo di Mantelli.

Straparola da Caravaggio, Giovanfrancesco (2012). The Pleasant Nights, Donald Beecher (ed.). Toronto: University of Toronto Press, 2 vols.

Straparola da Caravaggio, Giovanfrancesco (2016). Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes, trad. Francisco Truchado, Leonardo Coppola (ed.). Madrid: SIAL.

Szpiech, Ryan (2017). «Conversion as a Historiographical Problem. The Case of Zoraya/ Isabel de Solís», en Yaniv Fox y Yosi Yisraeli (eds.), Contesting InterReligious Conversion in the Medieval World. Nueva York: Routledge, pp. 24-38.

Thompson, Stith (1955-1958). Motif-Index of Folk-Literature, a Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books and Local Legends. Bloomington: Indiana University Press, 2.ª ed. revisada, 6 vols.

Torres Fontes, Juan (1977). «El señorío de Alguazas en la Edad Media», Murgetana. 49, pp. 81-114.

Torres Fontes, Juan (1985). «Murcia medieval. Testimonio documental», Murgetana. 68, pp. 79-130.

Truchado, Francisco. Véase: Straparola, Giovanfrancesco (2016). Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes, trad. Francisco Truchado, Leonardo Coppola (ed.). Madrid: SIAL.

Vega, Lope de (1968). La Dorotea, Edwin S. Morby (ed.). Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 2.ª ed. revisada.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Baras Escolá, A. (2018). Cuento y refrán en la «Novela del capitán cautivo» de Cervantes: el Honesto y agradable entretenimiento de Francisco Truchado y los Refranes de Hernán Núñez. Anales Cervantinos, 50, 137–165. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.005

Número

Sección

Estudios