De las orejas a la cola. Deleite, parodia y autoconocimiento en las representaciones simbólicas del asno y el mono en el Quijote (II, 24-28)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.004

Palabras clave:

Cervantes, Quijote 1615, animales, cultura simbólica, deleite, autoconocimiento

Resumen


Este trabajo busca atender a la representación cultural de dos animales que aparecen curiosamente unidos en el arco narrativo que va de los capítulos 24 al 28 del Quijote de 1615. En las construcciones simbólicas contemporáneas del asno y el mono se descubren implicancias ligadas a cuestiones como el deleite estético, la locura y el autoconocimiento que resuenan especialmente en los pasajes de los rebuznadores y del retablo de maese Pedro pero que se proyectan asimismo a toda la obra. El enfoque de análisis pretende recuperar motivos simbólicos y saberes comunes ligados a elementos presentes en la obra de Cervantes para procurar acercarnos a la constelación de alusiones que podían despertar tales menciones entre sus primeros lectores. Semejante recuperación puede iluminar redes de sentido que tal vez el tiempo y las transformaciones culturales han oscurecido para los lectores actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atienza, Belén (2009). El loco en el espejo: Locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Ámsterdam: Rodopi.

Bernat Vistarini, Antonio, John Cull y Edward J. Vodolokys (1999). Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados. Barcelona: Akal.

Bizzarri, Hugo O. (2015). Diccionario de paremias cervantinas. Alcalá de Henares: Universidad. Brant, Sebastián (1998 [Basilea, 1494]). La nave de los necios, ed. y trad. A. Regales. Madrid: Akal.

Carballo, Luis Alfonso de (1958). Cisne de Apolo, ed. A. Porqueras Mayo. Madrid: Aldus, 2 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico. Barcelona: Crítica. Accesible en: <http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote>.

Ciordia, Martín (2007). «Introducción», a su edición y traducción de Erasmo de Rotterdam, Elogio de la Locura. Buenos Aires: Colihue Clásica, pp. I-CV.

Collins, Marsha (2015). «Maese Pedro y su espectáculo comunicativo», eHumanista/Cervantes. 4, pp. 82-98.

Correas, Gonzalo de (2000 [Madrid 1627]). Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Louis Combet revisada por Robert James y Maïté Mir-Andreu. Madrid: Castalia.

Covarrubias Horozco, Sebastián (1610). Emblemas morales. Madrid: Luis Sánchez. Covarrubias Horozco, Sebastián (2006 [Madrid 1611]). Tesoro de la lengua castellana o española, edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. DVD, Colección Studiolum.

Curtius, Ernst Robert (1955). Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica.

D’Onofrio, Julia (2016). «De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. XCII, pp. 93- 113.

D’Onofrio, Julia (2018). Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas ejemplares. Buenos Aires: Eudeba. Erasmo de Rotterdam (2007). Elogio de la Locura, ed. y trad. M. Ciordia. Buenos Aires: Colihue Clásica.

Forcione, Alban (1970). Cervantes, Aristotle and the «Persiles». Princeton: Princeton University Press.

García Arranz, José Julio (2010). Symbola et emblemata avium. Las aves en los libros de emblemas y empresas de los siglos XVI y XVII. A Coruña: SIELAE (Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española) y Sociedad de Cultura Valle Inclán.

García Arranz, José Julio (2013). «El mono frugívoro y la Epifanía: en torno a la iconografía del tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, atribuido a Adrian Isenbrandt, en el Museo del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres)», en Miguel Angel Zalama y María del Pilar Mogollón Cano-Cortés (eds.), Alma Ars. Estudios de arte e historia en homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid: Ediciones Universidad, pp. 211-219.

García Arranz, José Julio (2014). «El Physiologus como fuente gráfico-textual de la emblemática animalística de la Edad Moderna», Janus. 3, pp. 73-114.

Gaylord, Mary (1998). «Pulling Strings with Master Peter’s Puppets: Fiction and History in Don Quixote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 18 (2), pp. 117-47.

Guillemont, Michèle y Marie-Blanche Requejo Carrió (2007). «De asnos y rebuznos. Ambigüedad y modernidad de un diálogo», Criticón. 101, pp. 57-87.

Guglielmi, Nilda (ed.) y Manuel Ayerra Redín (trad.) (1971). El Fisiólogo, bestiario medieval. Buenos Aires: Eudeba.

Haley, George (1984 [1965]). «El narrador en Don Quijote: el retablo de Maese Pedro», en G. Haley (ed.), El Quijote de Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 269-287.

Horozco y Covarrubias, Juan (1589). Emblemas morales. Segovia: Juan de la Cuesta. Janson, H. W. (1952). Apes and Ape Lore in the Middle Ages and the Renaissance. Londres: Warburg Institute, University of London.

Joly, Monique (1983). «Onofagia y antropofagia: significación de un episodio del Guzmán », en José L. Alonso Hernández (ed.), Literatura y folklore: problemas de intertextualidad. Salamanca: Ediciones Universidad, pp. 273-287.

Joly, Monique (1986). «Rebuzne el pícaro. Comentario sobre el uso cervantino de una fábula de Esopo», en A. David Kossoff, Ruth H. Kossoff, Geoffrey Ribbans y José Amor y Vázquez (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Ediciones Itsmo. Vol. 2, pp. 53-60.

Knowles, James (2004). «‘Can ye not tell a man from a marmoset?: Apes and Others on the Early Modern Stage», en Erica Fudge (ed.), Renaissance Beasts: of Animals, Humans, and Other Wonderful Creatures. Illinois: University of Illinois Press, pp. 138-163.

Laskier Martin, Adrienne (1990). «Un modelo para el humor poético cervantino: los sonetos burlescos del Quijote», en Actas del I Coloquio de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 349-356.

Ly, Nadine (2016). «La agudeza de Sancho: del rebuzno a la cuestión de la imitación creadora», Criticón. 127, pp. 105-128. https://doi.org/10.4000/criticon.2987

Mañas Núñez, Manuel (2009). «Introducción» a su edición de Erasmo de Rotterdam, El ciceroniano (o sobre el mejor estilo). Madrid: Akal, pp. 11-61.

Margolin, Jean-Claude (1965). «La conscience ironique de soi ou L’Eloge de la Folie», en Érasme par lui-même. París: Éditions du Seuil, pp. 33-54.

Parodi, Alicia (2006). «La filología del rebuzno en el Quijote de 1615: desde el capítulo XVI hasta el XXVIII y XXIX», en Roberto Bein et al. (eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires-Eudeba, pp. 393-402.

Parodi, Alicia (2017). Seminario sobre el Quijote. Buenos Aires: Eudeba.

Percas de Ponseti (1975). «El retablo de maese Pedro. El creador a imagen del diablo y a imagen de Dios», en Cervantes y su concepto del arte. Madrid: Gredos. Tomo II, pp. 584-603.

Riley, Edward C. (1954). «Don Quixote and the Imitation of Models», Bulletin of Hispanic Studies. XXXI (1), pp. 3-16. https://doi.org/10.1080/1475382542000331003

Ripa, Cesare (1987 [Roma 1593]). Iconología, ed. Juan Barja, trad. Juan y Yago Barja, Rosa M. Mariño y Fernando García Manero. Madrid: Akal.

Rodríguez de la Flor, Fernando (1999). La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Rodríguez, Alberto (2004). «Del episodio del rebuzno al gobierno de Sancho: la evolución simbólica de la imagen del burro», en A. Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian, pp. 1675-1686.

Soto, Hernando de (1599). Emblemas moralizadas. Madrid: Herederos de Juan Íñiguez Lequerica.

Villava, Juan Francisco de (1613). Empresas espirituales y morales. Baeza: Fernando Díaz de Montoya.

Walker Vadillo, Mónica Ann (2013). «Los simios», Revista Digital de Iconografía Medieval. V (9), pp. 63-77. Accesible en: <https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/numero-9>.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

D’Onofrio, J. (2018). De las orejas a la cola. Deleite, parodia y autoconocimiento en las representaciones simbólicas del asno y el mono en el Quijote (II, 24-28). Anales Cervantinos, 50, 105–135. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.004

Número

Sección

Estudios