Las pinturas de la Sala Quijote de Figueras. Noticia de una poco conocida recreación pictórica del Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.017Palabras clave:
Quijote, Joan Jové, iconografía, FiguerasResumen
El año 1965 se inauguró en Figueras la Sala Quijote, una sala de fiestas que se mantuvo abierta al público durante más de treinta años y que estuvo decorada con una serie de pinturas de gran formato que ilustraban diversos pasajes del Quijote. Estas creaciones gráficas fueron realizadas por Joan Jové, un pintor ampurdanés de amplia trayectoria que destacó como acuarelista y que fue un reconocido creador de decorados teatrales. El reciente hallazgo de los noventa paneles que ocupaban las paredes de la Sala Quijote ha permitido valorar una inusitada y olvidada versión gráfica de la obra de Cervantes.
Descargas
Citas
Allen, John Jay y Patricia S. Finch. 2015. Don Quijote en el arte y pensamiento de Occidente. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de. 2005. Don Quijote de la Mancha, editado por Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2 vols.
Canavaggio, Jean. 2006. Don Quijote, del libro al mito. Madrid: Espasa-Calpe (original francés, Don Quichotte. Du libre au mythe, París, 2005).
Lucía Megías, José Manuel, dir. 2005. Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/portales/quijote_banco_imagenes_qbi/>.
Lucía Megías, José Manuel. 2006. Leer el “Quijote” en imágenes. Madrid: Calambur.
Lucía Megías, José Manuel, coord. 2007. También los niños leen el Quijote. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Padrosa Gorgot, Inés. 2009. Diccionari biogràfic de l’Alt Empòrdà. Gerona: Diputació de Girona.
Urbina, Eduardo y Fernando González, dirs. 2003. Iconografía textual del Quijote. Texas: Texas A&M University. Accesible en: <http://cervantes.tamu.edu/V2/iconography/pres.html>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.