El guitarrista y El curioso impertinente. Luis Landero a la luz de Cervantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.009

Palabras clave:

Cervantes, El curioso impertinente, Luis Landero, El guitarrista, burla, intertextualidad

Resumen


Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del siglo XXI, llevamos a cabo un análisis intertextual entre El curioso impertinente y El guitarrista, de Luis Landero. El tema de la burla nos permite trazar un recorrido histórico a través de la tradición literaria europea, en el que abordamos motivos como los dos amigos, el viejo y la niña o la prueba de la virtud. Ambos autores asimilan y renuevan con insólita originalidad la herencia literaria. El estudio de las influencias desde una perspectiva bidireccional ilumina el significado de la obra landeriana y descubre resonancias nuevas en la cervantina. La comparación de motivos y técnicas literarias en los dos autores justifica la reputación de Landero como uno de los escritores actuales más cervantinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arboleda, Carlos Arturo. 1991. Teoría y formas del metateatro en Cervantes. Salamanca: Universidad.

Arellano Ayuso, Ignacio. 2018. «Risa y burlas en la comedia nueva». Cuadernos de teatro clásico 33 (número monográfico: ¡Linda burla! La risa en el teatro clásico): 141-172.

Arellano Ayuso, Ignacio. 2019a. «¿Burlas patriarcales o burlas de Cupido? Poder patriarcal y rebelión feminista en No hay burlas con el amor de Calderón». Hispanófila: Literatura - Ensayos 185: 11-22. https://doi.org/10.1353/hsf.2019.0001

Arellano Ayuso, Ignacio. 2019b. «Burlas y veras en el Siglo de Oro. Teorías y prácticas. Introducción». Hispanófila: Literatura - Ensayos 185: 5-9. https://doi.org/10.1353/hsf.2019.0000

Arellano Ayuso, Ignacio. 2020. «Toros y cañas en la poesía de Quevedo: entre burlas y veras». eHumanista: Journal of Iberian Studies 45: 51-66.

Avalle-Arce, Juan Bautista. 1957. «Una tradición literaria: el cuento de los dos amigos». Nueva Revista de Filología Hispánica 11 (1): 1-35. https://doi.org/10.24201/nrfh.v11i1.1354

Ayala, Francisco. 1965. «Los dos amigos». Revista de Occidente 10: 287-306.

Azcue Castillón, Verónica. 2002. «La disputa del baciyelmo y "El retablo de las maravillas": sobre el carácter dramático de los capítulos 44 y 45 de la primera parte de Don Quijote». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 22 (1): 71-81. Accesible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=943484>.

Baquero Escudero, Ana Luisa. 2013. La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.

Baquero Escudero, Ana Luisa. 2017. «El motivo del "sueño" en la narrativa de Cervantes». En Cervantes-Shakespeare 1616-2016. Contexto, influencia, relación. Context, influence, relation, coordinado por José Manuel González, José María Ferri Coll y María del Carmen Irles Vicente, 178-198. Kassel: Reichenberger.

Baras, Alfredo. 1989. «Teatralidad del Quijote». Anthropos 98-99: 98-101. https://doi.org/10.5594/J02822

Basanta, Ángel. 1990. «Cervantes y el Quijote en algunas novelas españolas de nuestro tiempo». En Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, 29 de noviembre - 2 diciembre 1988, 35-51. Barcelona: Anthropos. Accesible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1209139>.

Basanta, Ángel. 2011. «Cervantes y la novela española actual». En Nuevos derroteros de la narrativa española actual: veinte años de creación, coordinado por Geneviève

Champeau, Jean-François Carcelén, Georges Tyras y Fernando Valls, 91-106. Zaragoza: Prensas Universidad.

Bravo Ramón, Francisco Javier. 2013. El curioso impertinente: periplo mediterráneo de un mito clásico. Vigo: Editorial Academia de Hispanismo.

Canavaggio, Jean. 2005. «Del Celoso extremeño al Viejo celoso: aproximación a una reescritura». Bulletin of Hispanic Studies 82 (5): 587-598. https://doi.org/10.3828/bhs.82.5.3

Castro, Américo. 2002. El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Madrid: Editorial Trotta.

Cuervo, Rufino José. 1998. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo. Barcelona: Herder.

Díaz-Plaja, Guillermo. 1977. «El Quijote como situación teatral». En En torno a Cervantes, 81-162. Pamplona: EUNSA.

Egido, Aurora. 1996. «Linajes de burlas en el Siglo de Oro». En Studia aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), coordinado por Ignacio Arellano Ayuso,

Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse y Frédéric Serralta, 19-50. Navarra: Universidad, GRISO (Grupo de Investigación del Siglo de Oro).

Florit Durán, Francisco. 2009. «En torno a la teatralización de la acción narrativa en el Quijote». En En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo, coordinado por Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez Onrubia, 287-298. Madrid: CSIC.

Foucault, Michel. 2018. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, editado por Elsa Cecilia Frost, 2.ª ed. México: Siglo XXI.

Frenzel, Elisabeth. 1980. Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos.

Garrido Ardila, Juan Antonio. 2014. Cervantes en Inglaterra: el «Quijote» y la novela inglesa del siglo XVIII. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos - Universidad.

Gómez Moreno, Ángel. 2014. «"Turpe senex miles, turpe senilis amor" (Amores, 1, 9, 4): Ovidio, Cranach y Cervantes». Anales Cervantinos 46: 203-224. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.012

Güntert, Georges. 2007. «El Quijote, El curioso impertinente y la verdad de la literatura». En Cervantes. Narrador de un mundo desintegrado, 103-117. Vigo: Academia del Hispanismo.

Güntert, Georges. 2015. «"El Curioso impertinente". Nuevas Perspectivas críticas». Anales Cervantinos 47: 183-208. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.007

Hempel, Wido. 1986. «El viejo y el amor. Apuntes sobre un motivo en la literatura española de Cervantes a García Lorca». En Actas del VIII Congreso de la AIH, coordinado por A. David Kosoff, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossoff y Geoffrey W. Ribbans, 693-702. Madrid: Istmo. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-viejoy-el-amor-apuntos-sobre-un-motivo-en-la-literatura-espanola-de-cervantes-a-garcialorca/>.

Joly, Monique. 1982. La bourle et son interprétation: recherches sur le passage de la facétie au roman (Espagne, XVIéme- XVIIéme siècles). Lille: Atelier National Reproduction des Thèses, Université de Lille III.

Joly, Monique. 1989. «Cervantes y la burla». Anthropos. Boletín de información y documentación 98-99: 67-69.

Lozano Mijares, Pilar. 2007. La novela española posmoderna. Madrid: Arco/Libros. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.9

Madroñal, Abraham. 2008. «Entremeses intercalados en el Quijote». En El «Quijote» y el pensamiento teórico-literario. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid del 20 al 24 de junio de 2005, coordinado por Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García, 265-278. Madrid: CSIC.

Morgado, Nuria. 2006. «La presencia de Schopenhauer y el Bildungsroman en Juegos de la edad tardía y El guitarrista de Luis Landero». Siglo XXI. Literatura y cultura españolas 4: 183-200. Accesible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2307528>.

Morgado, Nuria. 2009. «Captar una intuición: Schopenhauer en la teoría estética de Luis Landero». En El español, baluarte del humanismo: literatura, lengua y cultura, editado por Jorge H. Valdivieso y L. Teresa Valdivieso, 39-48. Turlock: Orbis Press.

Percas de Ponseti, Helena. 1975. Cervantes y su concepto de arte. Madrid: Gredos, 2 vols.

Pozuelo Yvancos, José María. 2004. Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona: Ediciones Península.

Reed, Cory. 1993. The Novelist as Playwright. Nueva York: Peter Lang.

Reed, Cory. 1994. «Entremés and Novel: Comic Theatricality in Don Quijote». En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, I, coordinado por José Ángel Ascunce, 197-214. Kassel: Reichenberger, 2 vols.

Roca Mussons, María A. 1997. «"El Quijote es como el Nilo…". Ecos quijotescos en Juegos de la edad tardía de L. Landero (I Parte)». En Contrapuntos cervantinos, 129-142. Florencia: Alinea Editrici.

Velázquez Jordán, Santiago. 2002. «Luis Landero: "Cervantes es el arcángel del idioma español"». Espéculo, Revista de Estudios Literarios 20. Madrid: Universidad Complutense. Accesible en: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/landero.html>.

Zimic, Stanislav. 1998. Los cuentos y las novelas del Quijote. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Sánchez Sempere, I. . (2022). El guitarrista y El curioso impertinente. Luis Landero a la luz de Cervantes. Anales Cervantinos, 54, 249–271. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.009

Número

Sección

Estudios