El diálogo en La Galatea
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.562Palabras clave:
diálogo narrativo, código pastoril, conflicto código/diégesis, voyeurismo, discurso indirecto libre, discurso directo libreResumen
El diálogo es fundamental en la novela pastoril. Su estudio en La Galatea revela la adhesión de la obra al código del género, con las numerosas escenas de escucha clandestina del lamento amoroso ajeno, y el marcado retoricismo que impone un mismo registro lingüístico para todos los hablantes. Precisamente esa fiel adhesión al código dará origen a un conflicto del mismo con la lógica del relato, que redundará en incongruencias de personajes y situaciones. En La Galatea el diálogo determina una curiosa distribución de los diferentes episodios en plano secuencia, que permite superar el esquema del entrelazamiento entre diferentes hilos narrativos presente en el modelo de La Diana. Este trabajo también pone de relieve el carácter anticipador de La Galatea respecto al Quijote en lo referente al uso de algunas técnicas dialogales, como el discurso indirecto libre o el discurso directo libre.
Descargas
Citas
Aristóteles. 1984. Poética. En Poéticas (Aristóteles, Horacio, Boileau), editado por Aníbal González Pérez, 57-120. Madrid: Editora Nacional.
Avalle-Arce, Juan Bautista. 1974. La novela pastoril española. Madrid: Istmo.
Bajtín, Mijail. 1982. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bandera, Cesáreo. 1975. Mímesis conflictiva: ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón. Madrid: Gredos.
Bobes Naves, María del Carmen. 1992. El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid: Gredos.
Bognolo, Anna. 2002. «Voci, sguardi e trame ne La Galatea». En La media semana del jardincito. Cervantes y la reescritura de los códigos, editado por José Manuel Martín Morán, 187-218. Padua: Unipress.
Cacho Blecua, Juan Manuel. 1986. «El entrelazamiento en el Amadís y en las Sergas de Esplandián». En Studia in honorem Prof. Martin de Riquer, vol. I, 235-271. Barcelona: Quaderns Crema.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha, edición dirigida por Francisco Rico. Accesible en: <http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/>.
Cervantes, Miguel de. 2001. Novelas ejemplares, editado por Jorge García López. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de. 2002, segunda reimpr. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, editado por Carlos Romero. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de. 2014. La Galatea; edición de Juan Montero, con la colaboración de Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi. Madrid: Real Academia Española.
Cervantes, Miguel de. 2015. Comedias y tragedias, edición dirigida por Luis Gómez Canseco. Madrid: Real Academia Española.
Cull, John T. 1981. «Cervantes y el engaño de las apariencias». Anales Cervantinos 19: 69-92.
Curtius, Ernst Robert.1995. Literatura europea y edad media latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Durrer, Sylvie. 1999. Le dialogue dans le roman. París: Nathan.
Egido, Aurora. 1986. «Contar en La Diana». En Formas breves del relato: coloquio Casa Velázquez-Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Madrid, febrero de 1985, coordinado por Aurora Egido e Yves-René Fonquerne, 137-156. Zaragoza: Universidad.
Egido, Aurora. 1995. «Las dos Rosauras: de La Galatea a La vida es sueño». En Atti delle giornate cervantine, editado por Carlos Romero Muñoz, Donatella Pini Moro y Antonella Cancellier, 39-53. Padua: Unipress.
Egido, Aurora. 2004. «El arte de la discreción en La Galatea». Bulletin of Spanish Studies 81 (4-5): 585-598.
El Saffar, Ruth. 1978. «La Galatea: The Integrity of the Unintegrated Text». Dipositio 3: 337-351.
Forcione, Alban. 1988. «Cervantes en busca de una pastoral auténtica». Nueva Revista de Filología Hispánica 36 (2): 1011-1043.
Gaylord Randel, Mary. 1982. «The Language of Limits and the Limits of Language: The Crisis of Poetry in La Galatea». Modern Language Notes 97 (2): 254-271.
Gherardi, Flavia. 2014. «Miguel de Cervantes y La Galatea». En Miguel de Cervantes, La Galatea, edición de Juan Montero, con la colaboración de Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, 439-564. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
López Estrada, Francisco. 1948. “La Galatea” de Cervantes. Estudio crítico. La Laguna de Tenerife: Universidad.
López Estrada, Francisco. 1952. «La influencia italiana en "La Galatea” de Cervantes». Comparative Literature 4 (2): 161-169.
López Estrada, Francisco. 1988. «El diálogo pastoril en los Siglos de Oro». Anales de literatura española 6: 335-356.
López Estrada, Francisco y María Teresa López García-Berdoy. 1999. «Introducción». En Miguel de Cervantes, La Galatea, editado por Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, 9-144. Madrid: Cátedra.
Martín Morán, José Manuel. 1999. «La maleta de Cervantes». Anales Cervantinos 35: 275-293.
Martín Morán, José Manuel. 2014. «El diálogo en el Quijote. Conflictos de competencia entre el narrador y los personajes». En Comentarios a Cervantes. Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, 11-15 de junio de 2012, editado por Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro, 65-103. Madrid: Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Martín Morán, José Manuel. 2019. «El diálogo en el Persiles». En Cervantes en el Septentrión, editado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas, 225-243. Nueva York, IDEA.
Martín Morán, José Manuel. 2021. «El estilo indirecto libre en el Quijote». Boletín de la Real Academia Española CI (CCCXXIV): 537-569.
Martínez Bonati, Félix. 1977. «Cervantes y las regiones de la imaginación». Dispositio 2: 27-53.
Miñana, Rogelio. 2002. «Verosimilitud en la Arcadia: el decoro en La Diana, La Galatea y Don Quijote I: 12». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 26 (3): 455-474.
Montemayor, Jorge de. 1996. La Diana, editado por Juan Montero. Barcelona: Crítica.
Montero Reguera, José. 1995. «La Galatea y el Persiles». En Cervantes, editado por Anthony J. Close, 157-172. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón. 2020. «Análisis formal, temático e intratextual del episodio de Rosaura, Grisaldo y Artandro, de La Galatea». Anales Cervantinos 52: 167-196.
Nardoni, Valerio. 2016. Sulle fonti italiane de “La Galatea” di Cervantes. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
Praloran, Marco. 1999. Tempo e azione nell’ “Orlando furioso”. Florencia: Olschki.
Rajna, Pio. 1900. Le fonti dell’ “Orlando furioso”. Florencia: Sansoni.
Riley, Edward C. 1982. «Anticipaciones en el Quijote del estilo indirecto libre». En Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Salamanca 1971, editado por Eugenio de Bustos Tovar, vol. II, 471-478. Salamanca: Universidad.
Rivers, Elías L. 1985. «Pastoral, Feminism and Dialogue in Cervantes». En “La Galatea” de Cervantes cuatrocientos años después: Cervantes y lo pastoril, editado por Juan Bautista Avalle-Arce, 7-15. Newark: Juan de la Cuesta.
Sabor de Cortázar, Celina. 1971. «Observaciones sobre la estructura de La Galatea». Filología XV: 227-239.
Sigonio, Carlo. 1993 [1562]. Del dialogo, editado por Franco Pignatti. Roma: Bulzoni.
Todemann, Friedrich. 1930. «Die erlebte Rede im Spanischen». Romanische Forschungen 44 (1): 103-184.
Tomasi, Franco. 2017. «Entrelacement». En Lessico critico dell’ “Orlando furioso”, coordinado por Annalisa Izzo, 61-80. Roma: Carocci.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.