Un Quijote de madera para el público infantil español: Pinocho Emperador de Salvador Bartolozzi (1917)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.577Palabras clave:
Quijote, Cervantes, Carlo Collodi, Salvador Bartolozzi, PinochoResumen
El presente trabajo pretende revisar el modo en el que el cuento escrito e ilustrado por Salvador Bartolozzi de título Pinocho Emperador (1917) supone una recreación o repropuesta de algunos pasajes de la célebre novela cervantina Don Quijote. En primer lugar, analizaremos la obra original, Le avventure de Pinocchio del italiano Carlo Collodi, aparecida a finales del siglo XIX y que supuso un impacto en la literatura infantil de la época. A partir de ahí, y con un análisis de la intertextualidad entre el personaje del títere de madera y la novela Don Quijote, pasaremos a evidenciar las huellas del texto cervantino en Pinocho Emperador de Bartolozzi. Este autor retoma pasajes comúnmente conocidos como la afición del Quijote por la lectura, su salida a la busca de aventuras o su lucha contra los molinos, para ofrecer una versión propia del clásico de la literatura española dedicado al público eminentemente infantil.
Descargas
Citas
Azcue Castillón, Verónica. 2015. «Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza en el teatro del exilio». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 35 (2): 161-192.
Bartolozzi, Salvador. 1932. Pinocho Emperador. Madrid: Editorial Calleja.
Borham-Puyal, Miriam. 2008. «Defensa de la lectura quijotesca en El príncipe que todo lo aprendió en los libros». Ocnos 17(2): 46-54.
Cervantes, Miguel de. 2015. Don Quijote de la Mancha, edición y notas de Francisco Rico. Madrid: Alfaguara.
Cervera Borrás, Juan. 1991. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Cervera Borrás, Juan. 1997. La creación literaria para niños. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Charfi, Enma. 2014. «Un siglo de Quijote para niños». Tesis doctoral. Universidad Complutense. Accesible en: <https://hdl.handle.net/20.500.14352/25928>.
Collodi, Carlo. 1883. Le avventure di Pinocchio. Storia de un burattino. Ilustración de Enrico Mazzanti. Florencia: Felice Paggi Libraio.
Díaz Armas, Jesús. 2005. «Guerras de mentira: carnaval y parodia en Salvador Bartolozzi». En: Mundos en conflicto: representación de ideologías, enfrentamientos sociales y guerras en la literatura infantil y juvenil, coordinado por Veljka Ruzicka Kenfel, Lourdes Lorenzo García y Celia Vázquez García, 581-601. Vigo: Universidad de Vigo.
Díez de Revenga, Francisco Javier. 2005. «Poesía y mito: la recepción de don Quijote en la lírica de la Edad de Plata». Príncipe de Viana 236: 713-726.
Fernández de Córdoba y Calleja, Enrique. 2006. Saturnino Calleja y su editorial: los cuentos de Calleja y mucho más. Madrid: Ediciones la Torre.
Fernández Gallardo, Luis. 2023. «Entre casticismo y europeísmo: algunas lecturas del Quijote en la Edad de Plata desde el ensayo». Anales Cervantinos 55: 115-139.
Fortún, Elena, 2020. Celia, lo que dice, introducción de María Jesús Fraga y prólogo de María Folguera. Sevilla: Renacimiento.
García Padrino, Jaime.1992. Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Pirámide: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
García Padrino, Jaime. 2002. «El Pinocho de Salvador Bartolozzi: un caso particular de intertextualidad». Didáctica. Lengua y literatura 14: 129-143.
García Padrino, Jaime. 2004. Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Lozano Bartolozzi, María del Mar. 1984. «Salvador Bartolozzi: entre las vanguardias y el casticismo (la colección de dibujos originales de Blanco y Negro)». Norba: Revista de arte 5: 243-264.
Lucía Megías, José Manuel, coord. 2007. También los niños leen el «Quijote» (ediciones infantiles y juveniles en la biblioteca del Centro de Estudios Cervantinos). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Mata Induráin, Carlos. 2008. «Una recreación dramática del Quijote en pleno triunfo romántico Don Quijote y Sancho Panza en el castillo del Duque (1834-1835), de José Robreño». En: Tus obras los rincones de la tierra descubren: actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Alexia Dotras Bravo, 535-544. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Mata Induráin, Carlos. 2011. «Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz». Anales Cervantinos 43: 91-115.
Mata Induráin, Carlos, coord. 2012. Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas. Pamplona: EUNSA.
Mata Induráin, Carlos, ed. lit. 2013. Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa. Pamplona: EUNSA.
Mata Induráin, Carlos, coord. 2015. Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo. Pamplona: EUNSA.
Mata Induráin, Carlos, ed. lit. 2016. Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes: Cervantes y su obra. Pamplona: EUNSA. Anejos de Rilce 63.
Mata Induráin, Carlos. 2022. «Excesos, desmesuras y extravagancias en una novelesca recreación cervantina: El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra (c. 1876–1878) de Manuel Fernández y González». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 42 (1): 151-174.
Molina Castillo, Fernando. 2012. «Le avventure di Pinocchio Dal Giornale per i bambini all’ Edizione nazionale». Cuaderns d’Italià 17: 183-187.
Muñoz Cáliz, Berta y M. Victoria Sotomayor Sáez. 2021. La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento.
Porras Castro, Soledad. 1992. «En el centenario de Carlo Collodi. Pinocho ayer y hoy». Didáctica. Lengua y literatura 4: 207-216.
Regueiro Salgado, Begoña. 2022. «Salvador Bartolozzi, ilustrador de la revista Pinocho: el caso de Chapete en guerra con el país de la fantasía». En: La narrativa española y las artes visuales (1961-1935): interacciones e influencias, coordinado por Elisabeth Delrue, 121-157. París: Indigo.
Riffaterre, Michael. 1991. «Compulsory reader response: the intertextual drive». En Intertextuality: Theories and Practices, editado por Michael Worton y Judith Still, 56-78. Nueva York: Manchester University Press.
Riley, Edward C. 1988. «Don Quixote: from Texto to Icon». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 8 (1): 103-115.
Rodríguez Ortega, Davinia. 2024. «Educación y escuela en la revista Pelayos (1937-1938). Adoctrinamiento en la sección “Toque de diana”». Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura 39: 105-130.
Sánchez Sánchez, Isidro, M. Esther Almarcha Núñez-Herrador y Óscar Fernández Olalde. 2005. Iconografía popular de El Quijote. Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha.
Selfa i Sastre, Moisés. 2022. «Magda Donato y la renovación del teatro infantil de preguerra en España: primeras obras dramáticas (1925-1934)». Bulletin of Hispanic Studies 99 (2): 109-125.
Sotomayor Sáez, M.ª Victoria. 2006. «Los prólogos en las ediciones del Quijote para niños y jóvenes». Ocnos 2: 39-61.
Vázquez Sánchez, Amparo. 2004. «Del Pinocho de Collodi al Pinocho 3000». Primeras noticias. Revista de literatura 205: 51-56.
Vela Cervera, David. 1996. «Salvador Bartolozzi (1881-1950). Ilustración gráfica. Escenografía. Narrativa y teatro para niños». Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Accesible en: <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf1986.>
Warning, Rainer, coord. 1989. Estética de la recepción. Madrid: Visor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.