Alabanza y vituperio en el Persiles, I, 16: Polidoro Virgilio como posible fuente paremiológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.007Palabras clave:
Persiles, alabanza, vituperio, fuentes paremiológicas, Polidoro VirgilioResumen
La réplica de Arnaldo a Clodio (Persiles, I, 16) compone un deliberado juego con las nociones de ‘alabanza’ y ‘vituperio’ y sus relaciones con determinados conceptos axiológicos. Por otra parte, el contenido global que arroja todo este diseño textual, ironiza especialmente con el éthos de Clodio y su conducta ulterior en la trama. Las singulares características del pasaje pudieran haberse inspirado en proverbios latinos, habida cuenta de los repertorios paremiológicos de Polidoro Virgilio (1498) y Erasmo (1500), que implantaron durante el Renacimiento un floreciente género de exégesis. Pues bien, el presente artículo, tras un bosquejo de esta clase de influjo en el Persiles y de su desarrollo cervantista, trata de explicar la originalidad de 1, 16, a tenor de la posible influencia de 3 adagios sacros «polidorianos» (los n.os 474, 477 y 478), estableciéndose una jerarquía entre los hipotextos, ya que cada uno aporta su particular grado de elaboración al pasaje.
Descargas
Citas
Alarcos García, Emilio (1950). Cervantes y Boccaccio. Valencia: Universidad Literaria de Valencia.
Alarcos Martínez, Miguel (2014). Las convenciones del género grecobizantino y el ideal heroico de hermosura del Persiles: hacia el sentido último de la novela. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Bataillon, Marcel (1950). Erasmo y España. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bizarri, Hugo (2003). «Los refranes en Cervantes», Boletín Hispánico Helvético. 2, pp. 26-49.
Bizarri, Hugo (2015). Diccionario de paremias cervantinas. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Blanco, Mercedes (2016). «El renacimiento de Heliodoro en Cervantes», eHumanista/ Cervantes. Vol. 5, pp. 103-138.
Castro, Américo (1925). «El pensamiento de Cervantes», Revista de Filología Española. Anejo VI, pp. 1-407.
Cejador y Frauca, Julio (1905-1906). La lengua de Cervantes. Gramática y diccionario de la lengua castellana en «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», 2 vols. Madrid: Ratés.
Cervantes, Miguel de (1613). Novelas Ejemplares, ed. Harry Sieber (2005). Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de (1617). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero (2004: 5.a ed. aumentada y corregida). Madrid: Cátedra.
Egido, Aurora (2017). «La memoria y el arte narrativo del Persiles», Nueva Revista de Filología Española. XVIII, pp. 621-641. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.808
Hatzfeld, Helmut (1966). El «Quijote» como obra de arte del lenguaje, 2.a ed. aumentada y refundida. Madrid: CSIC.
Keniston, Hayward (1937). The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago: University of Chicago Press.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1905-1915). Orígenes de la novela. Vols. I-IV. Madrid: Bailly-Baillère e Hijos.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1907). «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote», en Estudios de crítica literaria, pp. 1-64. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Messina Fajardo, Luisa (2012). Paremiografía, paremiología y literatura. Roma: Edizione Nuova Cultura.
Rosenblat, Ángel (1971). La lengua del Quijote. Madrid: Gredos.
Suñé, Juan (1929). Fraseología de Cervantes. Barcelona: Editorial Lux.
Virgilio, Polidoro (1498). Libro de Proverbios (Proverbiorum Liber), ed. y trad. española A. Serrano Cueto (2007). Madrid: Akal.
Weigert, Louis (1907). Untersuchungen zur spanischen Syntax auf Grund der Werke des Cervantes. Berlín: Mayer & Müller.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.