Falacias en los procesos de percepción auditiva/cognición en el Quijote: una reflexión sobre los ruidos
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.561Palabras clave:
falacias auditivas, percepción sensorial y cognición, lógica, falacias de inversión, ironía, Cervantes, QuijoteResumen
Se propone un análisis detallado de las causas de las falacias auditivas de don Quijote en relación con la percepción de los ruidos (no de las voces ni de los sonidos), partiendo del sustrato aristotélico-tomista que permea todo pensamiento científico de la época, en el que toma forma la obra cervantina, y a la luz de los estudios más recientes sobre filosofía de la percepción auditiva. La percepción de un ruido implica siempre un procesamiento cognitivo: lo que oímos se compone de un estímulo auditivo, junto con las informaciones que le conciernen (fuente, tiempo, circunstancia, locación), que son colegidas por nosotros mediante una inferencia. La aplicación de los dispositivos lógicos del caballero resulta a menudo defectuosa, y del preponderante uso falaz del método deductivo en la Primera parte, se pasa a la aplicación falaz del propio método inductivo (accidente inverso) en la Segunda. Ambas falacias dicen lo contrario de un procesamiento válido y de tal forma se convierten en dispositivos literarios esenciales al tinte irónico de la prosa cervantina [Ej.: I, 20 y II, 41].
Descargas
Citas
Aristóteles. 1966. Del sentido y lo sensible. De la memoria y el recuerdo, traducción y prólogo de Francisco de Samaranch, 2.ª ed. Buenos Aires: Aguilar.
Aristóteles. 2000. Acerca del alma, introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
Barbagallo, Antonio. 2003. «El Quijote o la interpretación semiológica y epistemológica del cosmos y de la vida». En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1163-1175. Lisboa: Fundaçâo Calouste Gulbenkian.
Candeloro, Antonio. 2007. «“La aventura de los batanes” come mise en abîme: don Quijote, I, 20». En L’insula del ‘Don Chisciotte’, editado por Maria Caterina Ruta y Laura Silvestri, 35-52. Palermo: Flaccovio.
Casati, Roberto. 2020. «Considerazioni critiche sulla filosofia del suono di Husserl». Rivista Di Storia Della Filosofia (1984-) 44(4): 725-743.
Casati, Roberto, Jerome Dokic y Elvira Di Bona. 2020. «Sounds». En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editada por Edward N. Zalta, 2.ª ed. Accesible en: <https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/sounds/>. Fecha de consulta: 24 de abril de 2024.
Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha, editado por Francisco Rico. Madrid: Santillana.
Di Bona, Elvira y Vincenzo Santarcangelo, eds. 2017. «The Auditory Object» (número monográfico). Rivista di Estetica, 66(3).
Egido, Aurora. 1991. «La memoria y el Quijote». Bulletin of the Cervantes Society of America XI, 1: 3-44.
Egido, Aurora. 2018. Por el gusto de leer a Cervantes. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Felkel, Robert W. 1990. «Aristóteles, Santo Tomás y la percepción sensorial en el Quijote». Anuario de Letras 28: 181-231.
Fothergill-Payne, Louise. 1983. «La percepción por la vista y la averiguación por el oído en el Quijote». En Aureum Saeculum Hispanum Festschrift für Hans Flasche, 69-80. Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
Huarte de San Juan, Juan. 2005. Examen de ingenios para las ciencias, edición de Guillermo Serés, prólogo de Salvador Cervera Enguix. Madrid: Cátedra.
Hutchinson, Stephen. 2001. «Los primeros movimientos no son en mano del hombre». En Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 199-206. Roma: Academia de España.
Martín Morán, José Manuel. 1990. El ‘Quijote’ en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
Martín Morán, José Manuel. 2003. «La coherencia textual del Quijote». Artifara 2 (monographica: Todo Cervantes). Accesible en: <https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/2964/2843.>
Morón Arroyo, Ciriaco. 1995. «Ver, oír: Sancho sentido». En Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, 335-346. Nápoles: Istituto Universitario Orientale.
O’Callaghan, Casey. 2021. «Auditory Perception». En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editada por Edward N. Zalta, 2.ª ed. Accesible en: <https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/perception-auditory>. Fecha de consulta: 24 de abril de 2024.
Repici, Luciana. 2022. «Memoria, udito e apprendimento in Aristotele». Medicina nei secoli. Journal of History of Medicine and Medical Humanities 34 (1): 31-54.
Ruffinatto, Aldo. 1983. La galassia Quijote: In margine ai mondi possibili dell’ingegnoso idalgo. Turín: Giappichelli.
Ruffinatto, Aldo. 2022. Diálogos cervantinos (desde la intertextualidad). Madrid: Sial Pigmalión.
Tellkamp, Jörg Alejandro. 2012. «Vis Aestimativa and Vis Cogitativa in Thomas Aquinas’s Commentary on the Sentences». The Thomist 76(4): 611-640.
Torres, Bénédicte. 2001. «Sentidos corporales y ‘aprehensiones’ del mundo por Sancho Panza». En Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 432-438. Roma: Academia de España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.