Relaciones literarias entre Cervantes y Laínez: correspondencias y reescrituras (con intertextos de Garcilaso, más una coda calderoniana)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.533Palabras clave:
Comparatismo literario, intertextualidad, reescrituras, Miguel de Cervantes, Pedro Laínez, Garcilaso de la Vega, Calderón de la BarcaResumen
Este artículo ofrece un análisis centrado en las relaciones y correspondencias literarias entre Miguel de Cervantes y Pedro Laínez. Desde el prisma metodológico del comparatismo, se analiza, en particular, la recepción de un modelo esencial para ambos autores: Garcilaso de la Vega. Se presta también especial atención a La Galatea a propósito de los pastores Tirsi y Damón, así como a la prefiguración del motivo de la ‘vida es sueño’ en la obra homónima de Calderón de la Barca a la luz de subtemas recreados por Cervantes y Laínez.
Descargas
Citas
Alonso, Álvaro. 2010. «Pedro Laynez». En Gran Enciclopedia Cervantina, editada por Carlos Alvar, vol. VII, 6737-6740. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos - Castalia.
Alvar Ezquerra, Alfredo y Fabien Montcher. 2014. «Miguel de Cervantes and the political turn of history (c. 1570-1615)». Cervantes 34 (2): 15-35.
Andino, Antonio de Padua. 2023. «Cervantes y la ingeniosa intertextualidad del Quijote: capítulos VII y VIII de la Segunda Parte». Colindancias 13: 127-154.
Arana, Rocío. 2021. «Atributos, actitud y anagnórisis del personaje de Auristela en Cervantes y Calderón de la Barca: un estudio comparativo». Hipogrifo 9 (2): 753-771.
Arellano, Ignacio. 1999. «Cervantes en Calderón». Anales Cervantinos 35: 9-36.
Armisén, Antonio. 2010. «Garcilaso y el verso travestido de Altisidora. Anaxárete, Dido, Avellaneda y la escritura meliorativa del Quijote de 1615». En Cervantes en el espejo del tiempo, coordinado por M.ª Carmen Marín Pina, 15-60. Zaragoza - Alcalá de Henares: Prensas de la Universidad de Zaragoza - Editorial Universidad de Alcalá.
Ascunce Arrieta, José Ángel. 1994. «El tópico cultural de “La vida es sueño” en el Quijote». En Estudios sobre Cervantes en la víspera de su Centenario, coordinado por José Ángel Ascunce Arrieta, vol. 1, 99-118. Kassel: Reichenberger.
Blecua, José Manuel. 1970. «¿Un nuevo poema de Pedro Laynez?». En Sobre poesía de la Edad de Oro: ensayos y notas eruditas, 89-95. Madrid: Gredos.
Blecua Perdices, Alberto. 2014. «Cervantes y su intertextualidad española». En ‘Llaneza’. Estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, coordinado por M.ª Pilar Garcés, M.ª Bargalló y Cecilio Garriga, 521-538. La Coruña: Universidad.
Brewer, Brian. 2022. «Comic Exaggeration, Eroticism, and Character in Don Quijote: Maritornes, Doña Rodríguez, Altisidora». Cervantes 42 (1): 35-56.
Calderón de la Barca, Pedro. 1994. La vida es sueño, editado por José M. Ruano. Madrid: Clásicos Castalia.
Canavaggio, Jean. 2005. «Del Celoso extremeño al Viejo celoso: aproximación a una reescritura». Bulletin of Hispanic Studies 82 (5): 587-599.
Canavaggio, Jean. 2009. «Cervantes y Valladolid». Castilla 0: 69-86.
Caracciolo Aricò, Angela. 1995. L’Arcadia del Sannazaro nell’autunno dell’Umanesimo. Roma: Bulzoni Editore.
Carrizo, Sofía M. 2011. «Las estrategias de la ficción narrativa como forma de crítica literaria: Cervantes y la construcción del personaje de Tirsi en La Galatea». En La interconexión genérica en la tradición narrativa, coordinado por Ana Luisa Baquero, Fernando Carmona, Manuel Martínez y Antonia Martínez, 55-78. Murcia: Universidad.
Castillo, Cristina. 2015. «El episodio de “Il fonte della prova degli leali amanti”, de La seconda parte di Platir (1560) y sus posibles reelaboraciones castellanas». Historias Fingidas 3: 171-187.
Cervantes, Miguel de. 1998. Don Quijote de la Mancha, editado por el Instituto Cervantes, dirigido por Francisco Rico. Barcelona: Instituto Cervantes - Crítica.
Cervantes, Miguel de. 2013. Novelas ejemplares, editado por Jorge García López. Madrid - Barcelona: Real Academia Española - Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores.
Cervantes, Miguel de. 2014. La Galatea, editado por Juan Montero, en colaboración con Francisco Escobar y Flavia Gherardi. Madrid - Barcelona: Real Academia Española - Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores.
Cervantes, Miguel de. 2015. Comedias y tragedias, editado por Fausta Antonucci, Alfredo Baras, Sergio Fernández, Ignacio García, Luis Gómez Canseco, Valentín Núñez, Valle Ojeda, Marco Presotto, José Manuel Rico, Adrián Sáez, Debora Vaccari, Beatrice Pinzan y Martina Colombo; coordinado por Luis Gómez Canseco. Madrid - Barcelona: Real Academia Española - Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores.
Cervantes, Miguel de. 2016. Viaje del Parnaso y Poesías sueltas, editado por José Montero Reguera y Fernando Romo, con la colaboración de Macarena Cuiñas. Madrid - Barcelona: Real Academia Española - Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores.
Colón, Isabel y David González, eds. 2013. Estelas del ‘Decameron’ en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro. Málaga: Analecta Malacitana, anejo 95.
Domínguez, Julia. 2020. «Imaginar mundos. Memoria y ciencia ficción en la obra de Cervantes». Cervantes 40 (2): 33-51.
Entrambasaguas, Joaquín de. 1951. «Estudio preliminar». En Obras de Pedro Laínez, editado por Joaquín de Entrambasaguas, con la colaboración de Juana de José Prades y Luis López, vol. I, 3-364. Madrid: CSIC.
Escobar, Francisco Javier. 2017. «Humanismo y espiritualidad en tiempos de Felipe II: posicionamiento profesional de Mal Lara, un cartapacio de Mateo Vázquez y Cervantes a los diecinueve años». eHumanista 35: 16-78.
Escobar, Francisco Javier. 2024a. «Resonancias de Garcilaso y Herrera en el canto mélico de Laínez (con ecos de madrigal cetiniano)». Castilla. Estudios de Literatura 15: 248-277.
Escobar, Francisco Javier. 2024b. «Tradición garcilasiana y ecos musicales en Laínez al ‘templado aire’ de Montemayor (con reminiscencias de fray Luis y Cabezón)». Edad de Oro 43: 217-238.
Escudero, Juan Manuel. 2013. «Reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre de Cervantes». Anales Cervantinos 45: 155-174. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.007
Fanconi Villar, Paloma. 1995. «La narratividad en las Églogas pastoriles de Pedro de Padilla». Dicenda 13: 131-142.
Fine, Ruth. 2014. Reescrituras bíblicas cervantinas. Madrid - Fráncfort del Meno: Iberoamericana - Vervuert.
Finello, Dominick L. 1976. «Cervantes y lo pastoril a nueva luz». Anales Cervantinos 15: 211 222.
Finello, Dominick L. 1990. «Miguel de Cervantes y Luis Gálvez de Montalvo: amistades literarias». En Actas del II Encuentro de historiadores del Valle del Henares: 21-25 noviembre 1990, coordinado por Institución de Estudios Complutenses, 379-384. Alcalá de Henares: Ayuntamiento.
Finello, Dominick L. 2005. «Las dos Arcadias del Quijote». En Cervantes y su mundo, coordinado por Kurt Reichenberger, edición de Darío Fernández-Morera, vol. 2, 177-192. Kassel: Reichenberger.
Finello, Dominick L. 2008. The evolution of the pastoral novel in Early Modern Spain. Tempe: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies - Brepols.
Finello, Dominick L. 2014. Ámbitos y espacios pastoriles en obras y autores áureos. Madrid: Iberoamericana.
Fiorilla, Maurizio. 2021. «La Valle delle Donne (Dec. VI Concl. 17-37) tra allusioni ovidiane (Met. III 143-182) e dantesche (Inf. V 129)». Studi sul Boccaccio 49: 457-466.
Forteza, Deborah. 2022. «Juegos intertextuales con relatos religiosos en La española inglesa de Cervantes». En Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo XXI. AIH Jerusalén 2019, coordinado por Ruth Fine, Florinda F. Goldberg y Or Hasson, vol. 2, 1-9. Madrid: Fráncfort del Meno: Iberoamericana - Vervuert.
Fosalba, Eugenia. 2004. «El episodio de Marcela y Grisóstomo en el contexto del Quijote». Philologia Hispalensis 18 (2): 49-62.
Frenk, Margit. 1997. «Sobre los cantares populares del Cancionero musical de Palacio». Anuario de Letras 35: 215-235.
Fucilla, Joseph Guerin, 1960. Estudios sobre el petrarquismo en España. Madrid: CSIC.
Garcilaso de la Vega. 1995. Obra poética y textos en prosa, editado por Bienvenido Morros, con estudio preliminar de Rafael Lapesa. Barcelona: Crítica.
Gálvez, Pablo y David Huerta. 2015. «Garcilaso y Cervantes en la perspectiva del canon». Acta Poética 36 (2): 81-111.
García, Martha. 2019. «Ciencia y arte heráldica en la canción de Grisóstomo en el Quijote». Anuario de Estudios Cervantinos 15: 55-67.
García Zamorategui, Karina. 2015. «Angélica y Marcela, Leandra y Fiammetta. Mujeres ariostescas en el Quijote». La Colmena 85: 47-53.
Gerber, Clea. 2018. «“Que yo me voy muriendo”: temporalidad, viaje y amistad en los paratextos del Persiles de Cervantes». Hipogrifo 6 (2): 131-140.
Gerber, Clea. 2021. «Magias parciales de Cervantes: Garcilaso contra Avellaneda». En Admiración del mundo. Actas selectas del XIV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Adrián J. Sáez, 37-57. Venecia: Edizioni Ca’ Foscari.
Gilbert, Françoise. 2005. «Funciones del sueño en un auto de Calderón: Sueños hay que verdad son (1670)». Bulletin of the Comediantes 57 (2): 441-489.
Gilbert, Françoise. 2008. «El sueño como personaje alegórico en dos autos de Calderón: La siembra del Señor (antes de 1655) y Sueños hay que verdad son (1670)». Bulletin of the Comediantes 60 (1): 91-126.
Gómez Canseco, Luis. 2005. «Garcilaso en el teatro de Cervantes». Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 81: 147-171.
Guillén, Claudio. 2002. «La amistad y el amor: Garcilaso y Cervantes». En Atti del XX Convegno Associazione Ispanisti Italiani. Vol. 1. La penna di Venere: Scritture dell’amore nelle culture iberiche, coordinado por Domenico Antonio Cusato y Loretta Frattale, 485-504. Mesina: Andrea Lippolis.
Hathaway, Robert L. 1995. «Leandra and That Nagging Question». Cervantes 15 (2): 58-74.
Iriarte, Amalia. 2015. «La duquesa y Altisidora: dos enemigas de Dulcinea». Hipogrifo 3 (2): 253-261.
Laínez, Pedro. 1950. Poesías, editado por Antonio Marín Ocete. Granada: Universidad.
Laínez, Pedro. 1951. Obras de Pedro Laínez, editado por Joaquín de Entrambasaguas, con la colaboración de Juana de José Prades y Luis López. Madrid: CSIC, 2 vols.
Lamberti, Mariapia. 2012. «La correspondencia poética Antonio Veneziano-Cervantes: textos y contexto». En Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. III. Siglo de Oro (prosa y poesía), coordinado por Patrizia Botta y María Luisa Cerrón, 203-211. Roma: Bagatto Libri.
Lolo, Begoña. 2018. «La imagen musical de España en Europa a través del Quijote». En ‘El Quijote’ y la música en la construcción de la cultura europea, coordinado por Begoña Lolo, 137-154. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Lucía Megías, José Manuel. 2016. La juventud de Cervantes. Una vida en construcción. Retazos de una biografía en los Siglos de Oro. Parte I. Madrid: Edaf.
Luengo, Segismundo. 2004. Catalina de Esquivias. Memorias de la mujer de Cervantes. Madrid: SIAL.
Maganto, Emilio. 2021. El poeta Pedro Laínez (1538-1584). Actualización de su vida y obra en el contexto histórico y literario de Miguel de Cervantes. Alcalá de Henares: Universidad.
Malcom Gaylord, Mary. 2001. «Voces y razones en la ‘Canción desesperada’ de Grisóstomo». En Silva. Studia Philologica in honorem Isaías Lerner, coordinado por Isabel Lozano y Juan Carlos Mercado, 287-300. Madrid: Castalia.
Marín, Patricia. 2015. Cervantes y la corte de Felipe II: escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid. Polifemo - Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Márquez Villanueva, Francisco. 1998. «Bernardino Telesio y el “Antiguo sacerdote” de La Galatea». En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de 1995, Birmingham. Vol. 3. Estudios áureos II, coordinado por Jules Whicker, 72-78. Birmingham: Universidad.
Márquez Villanueva, Francisco. 2005. «Bernardino Telesio y el antiguo sacerdote de La Galatea». En ‘Por discreto y por amigo’. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, coordinado por Benoît Pellistrandi y Christophe Couderc, 101-112. Madrid: Casa de Velázquez.
Martínez Torrejón, José Miguel. 2023. «Mejor no hablar: el diálogo imposible (e innecesario) de Grisóstomo y Marcela». En Estudis en honor del professor Rafael Alemany Ferrer, coordinado por Marinela Garcia, Francesc X. Llorca, Llúcia Martín, Josep Lluís Martos, Joan M. Perujo y Gabriel Sansano, con la colaboración de Miguel Martínez, 329-340. Alicante: Universidad - Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
Mattza, Carmela V. 2016. «La muerte de Clarín. Reflexiones desde Don Quijote sobre La vida es sueño de Calderón de la Barca». Theatralia 18: 137-151.
Maurer, Christopher. 1984. «Sobre un autógrafo de Pedro Laynez: el cancionero dedicado a Giacomo Boncompagni». El Crotalón 1: 1113-1133.
Maurer, Christopher. 1988. Obra y vida de Francisco de Figueroa. Madrid: Ediciones Istmo.
Montemayor, Jorge de. 1996. Poesía completa, editado por Juan Bautista Avalle-Arce, con la colaboración de Emilio Blanco. Madrid: Biblioteca Castro.
Montero Reguera, José. 2002. «Historia, política y literatura en La Galatea de Miguel de Cervantes». En Romeral. Estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero, editado por Inmaculada C. Báez y M.ª Rosa Pérez, 329-342. Vigo: Universidad.
Montero Reguera, José. 2005. «Amores y desamores cervantinos: entre la interpretación biográfica y la tradición literaria». Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 81: 345-373.
Montero Reguera. José. 2006. Materiales del ‘Quijote’: la forja de un novelista. Vigo: Universidad.
Montero Reguera. José. 2012. «Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina». eHumanista: Cervantes 1: 388-410.
Montero Reguera, José. 2021a. Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista, prólogo de Fernando Romo. Madrid: Pigmalión.
Montero Reguera, José. 2021b. «La andante escudería de don Pedro Calderón de la Barca». Edad de Oro 40: 555-579.
Muñiz, M.ª de las Nieves. 2017. «El sueño y el llanto: caminos de la bucólica entre Italia y España (de Sannazaro y Garcilaso a Cervantes)». Bulletin Hispanique 119: 673-690.
Muñoz, Juan Ramón. 2001. «La amistad como motivo recurrente en las Novelas ejemplares de Cervantes». Epos 17: 141-164.
Novoa, Francisco Javier. 2021. «Recepción de una frottola en la Península: el caso de “De la dulce mia enemiga”». En ‘Prenga xascú ço qui millor li ès de mon dit’: creació, recepció i representació de la literatura medieval, coordinado por Meritxell Simó, Gemma Avenoza, Antonio M. Contreras, Glòria Sabaté y Lourdes Soriano, 661-674. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Pastor, Juan José. 2006. «“De la dulce mi enemiga”: ecos y contextos de una referencia musical en la obra cervantina». Anales Cervantinos 38: 221-246.
Pérez-Abadín, Soledad. 2004. ‘Resonare silvas’. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI. Santiago de Compostela: Universidad.
Pérez-Abadín, Soledad. 2012. La configuración de un libro bucólico: ‘Églogas pastoriles’ de Pedro de Padilla. México: Frente de Afirmación Hispanista.
Pérez-Abadín, Soledad. 2015. «Canon bucólico y dispositio en las Églogas pastoriles de Pedro Padilla». Criticón 125: 133-152.
Pérez-Abadín Barro, Soledad. 2017a. «Estrategias imitativas en las Églogas pastoriles de Pedro
de Padilla: la huella de Ovidio». Revista de Literatura 158: 391-415.
Pérez-Abadín Barro, Soledad. 2017b. «Pedro de Padilla, imitador de Boccaccio: Filocolo y De mulieribus claris en las Églogas pastoriles». Nueva Revista de Filología hispánica 65 (1): 59-99.
Petrarca, Francesco. 1997. Cancionero, editado por Gianfranco Contini y traducido por Jacobo
Cortines, con estudio de Nicholas Mann. Madrid: Cátedra, 2 vols.
Pontano, Giovanni. 2011. Égloges - Eclogae, editado y traducido por Hélène Casanova-Robin. París: Les Belles Lettres.
Redondo, Agustín. 1990. «Parodia, creación cervantina y transgresión ideológica: el episodio de Basilio en el Quijote». En Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 135-148. Barcelona: Anthropos.
Rico, Francisco. 2014. «Vislumbres de un poema autógrafo: de Miguel de Cervantes a Antonio Veneziano». Aurea poesis. Estudios para Begoña López Bueno, editado por Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz, 141-148. Córdoba - Sevilla - Huelva: Universidad de Córdoba - Editorial Universidad de Sevilla - Universidad de Huelva.
Ruiz Pérez, Pedro. 2010. «El ‘Canto de Calíope’: entre la Arcadia, el Parnaso y la República literaria». En Cervantes en el espejo del tiempo, coordinado por M.ª Carmen Marín Pina, 393-429. Zaragoza - Alcalá de Henares: Prensas de la Universidad de Zaragoza - Editorial Universidad de Alcalá.
Rull Fernández, Enrique. 1997. «El arte calderoniano en el auto sacramental: Sueños hay que son verdad». En Divinas y humanas letras, doctrina y poesía en los autos sacramentales de Calderón. Actas de Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 26 febrero-1 marzo, 1997, coordinado por Ignacio Arellano, Carmen Pinillos, Blanca Oteiza y Juan Manuel Escudero, 435-468. Kassel: Reichenberger.
Rull Fernández, Enrique. 2012. «Composición de la historia bíblica de José en la obra de Calderón Sueños hay que verdad son». En La Biblia en el teatro español, coordinado por Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel, 469-478. Vigo: Fundación San Millán de la Cogolla - Editorial Academia del Hispanismo.
Ruta, Caterina. 1979. «Le ottave di Cervantes per Antonio Veneziano e Celia». Bolletino del Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani 14: 171-185.
Ruta, Caterina. 2006. «Cervantes y las armas de amor». En El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, 947-958. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Sáez, Adrián J. 2018. «El Cid de Cervantes: dos romances de La gitanilla y La entretenida». Etiópicas 14: 37-49.
Salgado, Ofelia Noemí. 2021. «Las honras fúnebres al pastor Meliso (Galatea, VI)». Anuario de Estudios Cervantinos 17: 203-217.
Sánchez Portero, Antonio. 2009. «Lenio y el autor del Quijote apócrifo. De concurrencias con el ficticio Avellaneda». Etiópicas 5: 185-224.
Sánchez Portero, Antonio. 2010. «Correlación entre el “Desamorado Lenio”, Liñán de Riaza y el “Desamorado Don Quijote” de Avellaneda». Lemir 14: 53-56.
Sánchez Sempere, Irene. 2021. «Cervantes a través de sus prólogos: el juego de voces dentro y fuera de la ficción». Atalanta 9 (1): 52-90.
Sannazaro, Iacopo. 1990. Arcadia, editado por Francesco Erspamer. Milán: Mursia.
Sannazaro, Iacopo. 2004. Arcadia - L’Arcadie, editado por Francesco Erspamer, con introducción, traducción y notas de Gérard Marino; prefacio de Yves Bonnefoy. París: Les Belles Lettres.
Sannazaro, Iacopo. 2009. Latin poetry, editado y traducido por Michael J. Putnam. Cambridge - Massachusetts - Londres: The I Tatti Renaissance Library - Harvard University Press.
Santa, Sara Isabel. 2021a. «Verdad, mentira y poesía en la historia de Timbrio y Silerio en La Galatea». En Admiración del mundo. Actas selectas del XIV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Adrián J. Sáez, 383-394. Venecia: Edizioni Ca’ Foscari.
Santa, Sara Isabel. 2021b. «‘Chè per tal variar natura è bella’: variaciones cervantinas sobre el tópico de la navegación amorosa». Anales Cervantinos 53: 239-261.
Santos, Blanca. 2013. «Cervantes frente al erasmismo: algunas consideraciones sobre amistad y enemistad». Anuario de Estudios Cervantinos 9: 309-319.
Sanzol, Francisco Javier. 2017. «La amistad en el Quijote». Cuadernos de Estudios Manchegos 42: 221-236.
Sierra, José. 1996. «El Cancionero musical de Palacio. La copia de José Cobeña (1870) y las
transcripciones de Barbieri y Anglés». Nassarre 12 (2): 453-458.
Sliwa, Krzysztof. 2005. «Revisión del convenio de separación o divorcio entre Catalina Palacios
Salazar y Vozmediano y Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote». Bulletin of Hispanic Studies 82 (5): 733-759.
Sliwa, Krzysztof. 2022. «Nuevas joyas documentales de Catalina de Salazar y Palacios, esposa de Miguel de Cervantes, y de sus familiares». Toletum 66: 155-193.
Suárez Miramón, Ana. 2001. «El primer homenaje de Calderón a Cervantes». En Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Academia de España, Roma 27-29 septiembre 2001, coordinado por Alicia Villar, 423-429. Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas.
Trambaioli, Marcella. 2007. «Diálogos intertextuales en El laberinto de amor de Cervantes (Ariosto y Lope)». Anuario de Estudios Cervantinos 3: 93-108.
Urbina, Eduardo. 1998. «“Dulce mi enemiga”: la transformación paródica de un motivo cortesanocaballeresco en el Quijote». En Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Antonio Pablo Bernat, 351-359. Islas Baleares: Universidad.
Val, José Delfín. 2016. Cervantes en Valladolid, Valladolid en Cervantes. Valladolid: Ayuntamiento.
Valencia, Felipe. 2020. «Sincerity, Fiction, and the Space of Lyric in the Silerio Episode of La Galatea (1585) by Miguel de Cervantes». Hispanic Review 88 (2): 111-132.
Vera Tufano, Carmela. 2015. Lingue tecniche e retorica dei generi letterari nelle «Eclogae» di G. Pontano. Nápoles: Paolo Loffredo.
Wilhelmsen. Elizabeth. 2000. «Cervantes y Esquivias». Toletum 43: 203-248.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2023-150362NB-I00