Auristela y Cenotia, personalidades horacianas en el Persiles
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.009Palabras clave:
Auristela, Cenotia, hechicería, Horacio, cenizas, onomásticaResumen
En la traducción de 1599 de un poema horaciano se lee, “tu buena yras como estrella de oro {astra} a las estrellas donde estaras colocada y tenida por Diosa”. No sólo apunta al primer empleo literario conocido del nombre de Auristela, si bien en lengua castellana, sino también a la divina apariencia de ésta en la Isla de los Pescadores. Para mayor sorpresa, la mayor parte del mismo poema consiste en una denuncia de la destinataria del elogio, la repugnante hechicera Canidia. Esta, cual la Cenotia cervantina enamorada de Antonio hijo, desea a Horacio a la vez que lo atormenta por medio de hechizos. En ambos casos el narrador se burla de los pretendidos poderes de las hechiceras, pero sin cuestionar la eficacia de su magia en el caso narrado. Cenotia, típicamente enfocada por la crítica como morisca, muestra varios rasgos de la hechicería romana clásica. Entre ellos está su vínculo con el fuego y las cenizas, visto incluso en su nombre, el que emparenta con el de Canidia. Sus encendidos deseos, como los de los seguidores de un antiguo hechicero de la Isla Bárbara, terminan en fuegos devastadores. La juxtaposición de la celestial Auristela y la infernal Cenotia parece manar de la oda horaciana, y comparten ambos autores parecidos motivos al formular su tratamiento ambivalente de la hechicería.
Descargas
Citas
Baena, Julio, El círculo y la flecha: principio y fin, triunfo y fracaso del Persiles, University of North Carolina Press, 1996.
Cárdenas, Anthony J., «Rojas’ Celestina as an Intertext for Cervantes’ Witch Episode in the Coloquio de los Perros: from Sorceress to Witch», Crítica Hispana,15 (1993): 47-62.
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, edición de Carlos Romero Muñoz, Madrid: Cátedra, 2004.
Cruz Casado, Antonio, «Auristela Hechizada: Un caso de maleficia en el Persiles», en Sobre Cervantes, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003, pp. 125-35.
Díez Fernández, José Ignacio, y Luisa-Fernanda AGUIRRE, «Contexto histórico y tratamiento literario de la ‘hechicería’ morisca y judía en el Persiles», Cervantes 12 (1992): 33-62.
Fabrini Da Fighine, L’ opere d’Oratio poeta lirico / comentate da Giouanni Fabrini da Fighine in lingua uulgare toscana ; con ordine, che ‘l uulgare e comento del latino: et il latino e comento del uulgare, ambedue le lingue dichiarandosi l’vna con l’altra, Venetia : appresso Gio. Battista Marchio Sessa & fratelli, 1566.
Heliodoro, Las etiópicas o Teágenes y Cariclea, introducción, traducción y notas de Emilio Crespo Güemes, Madrid: Gredos, 1979.
Horacio, Horace, Odes and Epodes, edición y traducción de Niall Rudd, Harvard University Press, 2000.
Lovèndi, Denes, «Heliodors Aithiopika. Eine Literarische Wu.rdigung», en Die Araber in der Alten Welt: Dritter Band, Anfänge der Dichtung- Der Sonnengott, Buchreligionen, Berlin: Walter de Gruyter, 1966, pp. 136-197.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Horacio en España, dos tomos, Madrid: Pérez Dubrull, 1877.
Ogden, Daniel, Magic, Witchcraft, and Ghosts in the Greek and Roman Worlds, Oxford University Press, 2002.
Pelorson, Jean-Marc, El desafío del Persiles, seguido de un estudio onomástico por Dominique Reyre, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 2003. PMid:14714815
Torquemada, Antonio de, Jardín de flores curiosas, edición, introducción y notas de Giovanni Allegra, Madrid: Castalia, 1982.
Tupet, Anne Marie, La Magie dans la poe´sie latine, Paris: Les Belles Lettres, 1976.
Villen de Biedma, Juan, Q. Horacio Flacco … Sus obras con la declaración magistral en lengua castellana, Granada: Sebastián de Mena,1599.
Welles, Marcia, «Cervantes’ Coloquio de los Perros: Why the Witch?», Romance Languages Annual, 1990: 591-94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.