Comedia del valor de las letras y las armas: nueva luz sobre la historia del capitán cautivo y sus hermanos (DQ 1, 37-45)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.006Palabras clave:
Cervantes, armas y letras, capitán cautivo, modelo teatralResumen
La historia del capitán cautivo, Ruy Pérez de Viedma, y sus hermanos, como también el discurso de don Quijote de las armas y las letras que le sirve de prólogo, se han estudiado bien, pero no se ha encontrado hasta ahora ningún modelo que combinara ambas partes de esta unidad temática de la primera parte del Quijote. La Comedia del valor de las letras y las armas, pieza anónima de finales del siglo XVI, bien podría haberla conocido Cervantes y aquí se estudia en ese sentido por primera vez. Proporciona amplios paralelos de tema y personajes con la aproximación cervantina al no sólo el topos del mantenimiento de la paz sino al cuento folclórico de los tres hermanos y sus respectivas profesiones. Da nitidez a la conclusión que estos capítulos resuelven el debate de las armas y las letras a favor de un tercer elemento, el poder social y el dinero.
Descargas
Citas
Arata, Stefano (1989). Los manuscritos teatrales (siglos XVI y XVII) de la Biblioteca de Palacio. Pisa: Giardini.
Arata, Stefano (1996). «Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo XVI (El conde de Gondomar y Lope de Vega)», Anuario Lope de Vega. 2, pp. 7-23.
Bocchi, Francesco (1580). Discorso sopra la lite delle armi & delle lettere, et à cui dee il primo luogo di nobiltà attribuire. Fiorenza: nella stamperia di Giorgio Marescotti.
Bowle, John; Urbina, Eduardo y Eisenberg, Daniel (ed.) (2006). Miguel de Cervantes, Historia del famoso cavallero Don Quijote de la Mancha. 3 tomos, facsímil de la edición de 1781. Newark Delaware: Juan de la Cuesta.
Castro, Américo (1925). El pensamiento de Cervantes, Madrid, Hernando.
Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.), Barcelona, Instituto Cervantes y Crítica. Accesible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/htm.
Chevalier, Maxime (1981). «Huellas del cuento folklórico en El Quijote» en Cervantes: Su obra y su mundo, actas del 1 Congreso Internacional sobre Cervantes. Manuel Criado de Val (ed.) Madrid: EDI-6.
Colahan, Clark (en prensa). «Los naufragios de Leopoldo y Lucistela: Comedias que influyeron en el Persiles y el Quijote de 1615», eHumanista/Cervantes. California: University of California Santa Bárbara.
Gaos, Vicente (ed.) (1987). Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. I, Primera Parte. Madrid: Gredos.
Gerbino, Guiseppe (2007). «Skeptics and Believers: Music, Warfare, and the Political Decline of Renaissance Italy according to Francesco Bocchi», Musical Quarterly. 90, pp. 578-603. http://dx.doi.org/10.1093/musqtl/gdn019
Moner, Michel (1988). «Du conte merveilleux a la pseudo-autobiographie: Le Recit du Captif (Don Quixote, I, 39-41)», en Ecrire sur soi en Espagne, modeles et ecarts : actes du IIIe colloque international d’Aix-en-Provence, 4-5-6 decembre 1986. Aix-en-Provence : Université de Provence, pp. 57-71.
Moner, Michel (1986). Cervantès: deux thèmes majeurs (L’amour. Les armes et les lettres). Toulouse: France-Iberie Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail.
Parodi, Alicia (1993). «El episodio del cautivo, poética del Quijote: Verosímiles transgredidos y diálogo para la construcción de una alegoría» en Actas del Segundo Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, 6-9 nov. 1989 (II-CIAC). Madrid: Anthropos, pp. 433-441.
Pelorson, Jean-Marc (1975). «Le discours des armes et “lettres” et l’épisode de Barataria», en Les Langues Néo-latines; Bulletin Trimestriel de la Société des Langues Néo-latines. CCXII, pp. 41-58.
Rodríguez, Alfred y Larson, Milagro (1985). «El Relato-Marco del “Cuento del Cautivo”: función narrativa y estética», Anales Cervantinos. XXIII, pp. 83-87.
Russell, P.E. (1978). «Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV» en Temas de la Celestina y otros estudios: del Cid al Quijote. Barcelona, Ariel, pp. 207-238.
Vaganay, H. (1937). «Une source du Cautivo de Cervantes», Bulletin Hispanique. 39, pp. 153-154. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1937.2765
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.