Alabanza y vituperio en el Persiles, I, 16: Polidoro Virgilio como posible fuente paremiológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.007

Palabras clave:

Persiles, alabanza, vituperio, fuentes paremiológicas, Polidoro Virgilio

Resumen


La réplica de Arnaldo a Clodio (Persiles, I, 16) compone un deliberado juego con las nociones de ‘alabanza’ y ‘vituperio’ y sus relaciones con determinados conceptos axiológicos. Por otra parte, el contenido global que arroja todo este diseño textual, ironiza especialmente con el éthos de Clodio y su conducta ulterior en la trama. Las singulares características del pasaje pudieran haberse inspirado en proverbios latinos, habida cuenta de los repertorios paremiológicos de Polidoro Virgilio (1498) y Erasmo (1500), que implantaron durante el Renacimiento un floreciente género de exégesis. Pues bien, el presente artículo, tras un bosquejo de esta clase de influjo en el Persiles y de su desarrollo cervantista, trata de explicar la originalidad de 1, 16, a tenor de la posible influencia de 3 adagios sacros «polidorianos» (los n.os 474, 477 y 478), estableciéndose una jerarquía entre los hipotextos, ya que cada uno aporta su particular grado de elaboración al pasaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos García, Emilio (1950). Cervantes y Boccaccio. Valencia: Universidad Literaria de Valencia.

Alarcos Martínez, Miguel (2014). Las convenciones del género grecobizantino y el ideal heroico de hermosura del Persiles: hacia el sentido último de la novela. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

Bataillon, Marcel (1950). Erasmo y España. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bizarri, Hugo (2003). «Los refranes en Cervantes», Boletín Hispánico Helvético. 2, pp. 26-49.

Bizarri, Hugo (2015). Diccionario de paremias cervantinas. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

Blanco, Mercedes (2016). «El renacimiento de Heliodoro en Cervantes», eHumanista/ Cervantes. Vol. 5, pp. 103-138.

Castro, Américo (1925). «El pensamiento de Cervantes», Revista de Filología Española. Anejo VI, pp. 1-407.

Cejador y Frauca, Julio (1905-1906). La lengua de Cervantes. Gramática y diccionario de la lengua castellana en «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», 2 vols. Madrid: Ratés.

Cervantes, Miguel de (1613). Novelas Ejemplares, ed. Harry Sieber (2005). Madrid: Cátedra.

Cervantes, Miguel de (1617). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero (2004: 5.a ed. aumentada y corregida). Madrid: Cátedra.

Egido, Aurora (2017). «La memoria y el arte narrativo del Persiles», Nueva Revista de Filología Española. XVIII, pp. 621-641. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.808

Hatzfeld, Helmut (1966). El «Quijote» como obra de arte del lenguaje, 2.a ed. aumentada y refundida. Madrid: CSIC.

Keniston, Hayward (1937). The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago: University of Chicago Press.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1905-1915). Orígenes de la novela. Vols. I-IV. Madrid: Bailly-Baillère e Hijos.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1907). «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote», en Estudios de crítica literaria, pp. 1-64. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Messina Fajardo, Luisa (2012). Paremiografía, paremiología y literatura. Roma: Edizione Nuova Cultura.

Rosenblat, Ángel (1971). La lengua del Quijote. Madrid: Gredos.

Suñé, Juan (1929). Fraseología de Cervantes. Barcelona: Editorial Lux.

Virgilio, Polidoro (1498). Libro de Proverbios (Proverbiorum Liber), ed. y trad. española A. Serrano Cueto (2007). Madrid: Akal.

Weigert, Louis (1907). Untersuchungen zur spanischen Syntax auf Grund der Werke des Cervantes. Berlín: Mayer & Müller.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Alarcos, M. (2019). Alabanza y vituperio en el Persiles, I, 16: Polidoro Virgilio como posible fuente paremiológica. Anales Cervantinos, 51, 147–159. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.007

Número

Sección

Estudios