Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el Coloquio de los perros

Autores/as

  • Adrián J. Sáez Université de Neuchâtel

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.009

Palabras clave:

Cervantes, Plutarco, cínicos, Alcibíades, Coloquio de los perros

Resumen


En el marco de la intertextualidad clásica cervantina, se recuerdan primeramente los lazos de Cervantes con Plutarco para después tratar de poner en relación una anécdota de la biografía de Alcibíades (Vidas paralelas) contra la murmuración con la ficción del Coloquio de los perros, con la que comparte una serie de rasgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allés Torrent, Susanna (2008). «Alfonso de Palencia y la traducción de las Vidas de Plutarco (nuevos datos en torno al texto de partida)», Cuadernos de Filología Clásica. 28.2, pp. 99-124.

Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Con mil documentos hasta ahora inéditos y numerosas ilustraciones y grabados de época. Madrid: Instituto Editorial Reus, 7 vols.

Barnés Vázquez, Antonio (2010). «Traducción y tradición clásica en el Quijote», Estudios Clásicos. 138, pp. 49-72.

Barnés Vázquez, Antonio (2009). «Yo he leído en Virgilio»: la tradición clásica en el Quijote. Vigo: Academia del Hispanismo.

Bergua, Jorge (1995). Estudios sobre la tradición de Plutarco en España (siglos XIII-XVII). Zaragoza: Universidad.

Blasco, Javier (2005). Cervantes, raro inventor. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Candau Morón, José María (1989). «Juliano y los cínicos», en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos. (Madrid, 20-24 de abril de 1987). Madrid: Universidad Complutense, vol. 2, pp. 117-122.

Cervantes, Miguel de (2005). Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2 vols.

Cervantes, Miguel de (2005). Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.). Barcelona: Crítica.

Close, Anthony J. (2005). «Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg, vol. 1, pp. LXXII-XCIV.

Close, Anthony J. (1990). «Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes», Nueva Revista de Filología Hispánica. 38.2, pp. 493-511.

Covarrubias, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (ed.). Madrid − Frankfurt: Iberoamericana − Vervuert.

Durán López, María de los Ángeles (1991). «Alcibíades según Platón», Habis. 22, pp. 113-128.

Eisenberg, Daniel (2001). «Los autores italianos en la biblioteca de Cervantes», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Roma, 27-29 septiembre 2001). Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, pp. 87-92.

Eisenberg, Daniel (1991). «¿Tenía Cervantes una biblioteca?», en Elvira de Riquer (trad.), Estudios cervantinos. Barcelona: Sirmio, pp. 11-36.

Eisenberg, Daniel (1987). «La biblioteca de Cervantes», en Studia in Honorem prof. Martín de Riquer. Barcelona: Quaderns Crema, vol. 2, pp. 271-328.

Fernández Tresguerres, Alfonso (2005). «Cínicos», El Catoblepas. Revista crítica del presente. 40, p. 3. Accesible en: (14.11.2014).

Forcione, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision. A Study of four Exemplary Novels. Princeton: Princeton University.

Gelz, Andreas (2013). «El murmurador y la murmuración en la obra de Cervantes», Iberoromania. 78, pp. 165-177.

Iffland, James (1998). «Don Quijote como Sileno: ¿una pista para descifrar las intenciones de Cervantes?», Anales Cervantinos. 34, pp. 135-144.

Illades, Gustavo (2007). «Sátira, prédica y murmuración: genealogía de una contienda por la voz en el Quijote de 1615», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 27.1, pp. 161-178.

Lasso de la Vega, José (1962). «Traducciones españolas de las Vidas de Plutarco», Estudios clásicos. 35, pp. 451-514.

Lerner, Isaías (2008). «A propósito de las lecturas de Cervantes», en Desirée Pérez Fernández (coord.), Cervantes y su tiempo. León: Universidad, vol. 1, pp. 9-17.

López Fanego, Otilia (1983). «Algo más sobre Sancho y Ricote», Anales Cervantinos. 21, pp. 221-238.

López Férez, Juan Antonio (1994). «La traducción castellana de las Vidas realizada por Alfonso de Palencia» en Manuela García Valdés (ed.). Estudios sobre Plutarco: ideas religiosas. Actas del III Simposio Internacional (Oviedo, 30 de abril al 2 de mayo de 1992). Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 359-370.

Maestro, Jesús G. (2010). «Contra la sofística de Hillis Miller en su interpretación posmoderna de El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes», en Jesús G. Maestro y Eduardo Urbina (ed.), Anuario de Estudios Cervantinos. Crítica, ecdótica y poética del Quijote. 6, pp. 287-312.

Márquez Villanueva, Francisco (2005). «Las bases intelectuales», en Francisco Márquez Villanueva, Cervantes en letra viva. Estudios sobre la vida y la obra. Barcelona: Reverso, pp. 48-73.

Márquez Villanueva, Francisco (1995). Trabajos y días cervantinos. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Merkl, Heinrich (2011). Cervantes anti-sofista. Sobre Platón, Ficino y los tres Quijotes (1605, 1614 y 1615). Vigo: Academia del Hispanismo.

Mexía, Pero (2003). Silva de varia lección, Isaías Lerner (ed.). Madrid: Castalia.

Molho, Maurice (1983). «Antroponimia y cinonimia del Casamiento engañoso y Coloquio de los perros», en José Jesús de Bustos Tovar (ed.), Lenguaje, ideología y organización textual en las Novelas ejemplares. Madrid: Universidad Complutense, pp. 81-92.

Morales Ortiz, Alicia (2000). Plutarco en España: traducciones de Moralia en el siglo XVI. Murcia: Universidad.

Muñoz Gallarte, Israel (2006). «La presencia de Plutarco en España en el siglo XVI: la biblioteca del Seminario de Cuenca», en Rosa M.ª Aguilar e Ignacio R. Alfageme (ed.), Ecos de Plutarco en Europa. De Fortuna Plutarchi Studia Selecta. Madrid: Sociedad Española de Plutarquistas − Universidad Complutense, pp. 193-206.

Oliver, Antonio (1953). «La filosofía cínica y el Coloquio de los perros», Anales Cervantinos. 3, pp. 225-238.

Pérez Jiménez, Aurelio (2006). «Plutarco, Juan de Mal Lara y la galera de D. Juan de Austria», en Rosa M.ª Aguilar e Ignacio R. Alfageme (ed.), Ecos de Plutarco en Europa. De Fortuna Plutarchi Studia Selecta. Madrid: Sociedad Española de Plutarquistas − Universidad Complutense, pp. 233-246.

Pérez Jiménez, Aurelio (2005a). «Los animales de Plutarco en la emblemática europea de los siglos XVI-XVII», en J. Boulogne (ed.), Les Grecs de l’Antiquité et les animaux. Le cas remarcable de Plutarque. Lille: Université Lille 3, pp. 63-94.

Pérez Jiménez, Aurelio (2005b). «Plutarco en Alciato, I», Silva. 4, pp. 235-266.

Pérez Jiménez, Aurelio (2003a). «El Plutarco de los Moralia en la literatura emblemática hispánica», en M.ª G. Fernández Ariza (coord.), Literatura hispanoamericana del siglo XX. Mímesis e iconografía. Málaga: Universidad, pp. 169-195.

Pérez Jiménez, Aurelio (2003b). «Las Vidas paralelas de Plutarco en la emblemática hispánica de los siglos XVI-XVII», Humanitas. 55, pp. 223-239. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0902-7_13

Pérez Jiménez, Aurelio (2003c). «Los héroes de Plutarco como modelo en la literatura emblemática europea de los siglos XVI-XVII», en A. Barzanò et al. (ed.), Modelli eroici dall’Antichità alla cultura Europea. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 375-402.

Pérez Jiménez, Aurelio (1990). «Plutarco y el Humanismo español del Renacimiento», en Aurelio Pérez Jiménez y Gonzalo del Cerro Calderón (ed.), Estudios sobre Plutarco: obra y tradición. Actas del I Simposio Español sobre Plutarco (Fuengirola 1988). Málaga: Universidad, pp. 229-248.

Plato (2001). Alcibiades, Nicholas Denyer (ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Plutarco (2006). Vidas paralelas. III, Aurelio Pérez Jiménez y Paloma Ortiz (ed. y trad.). Madrid: Gredos.

Plutarco (1999). Vidas paralelas, Emilio Crespo (ed. y trad.). Madrid: Cátedra.

Plutarco (1987). Obras morales y de costumbres (Moralia) III, Mercedes López Salvá y M.ª Antonia Medel (ed. y trad.). Madrid: Gredos.

Plutarco (1571). Morales, Diego Gracián (trad.). Salamanca: Alejandro de Cánova.

Plutarco (1491). Vidas paralelas, Alfonso de Palencia (trad.). Sevilla: Cuatro compañeros alemanes. Accesible en: <http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?pid=2941145&custom_att_2=simple_viewer> (17.11.2014).

Ramón Palerm, Vicente (1999). «Plutarco, Cervantes y el arte de escribir historia», en José Guillermo Montes Cala, Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce y Rafael Jesús Gallé Cejudo (coord.), Plutarco, Dioniso y el vino. Actas del VI Simposio Español sobre Plutarco (Cádiz, 14-16 de mayo de 1998). Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 393-397.

Ravisius Textor, Johannes (1560). Officinae epitome. Lyon: Seb. Gryphius.

Riley, Edward C. (2001). «Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros)», en Edward C. Riley, La rara invención: estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Barcelona: Crítica, pp. 219-238.

Rodríguez Blanco, María Eugenia et al. (ed.) (1987). Alcibíades. Antología de textos con notas y comentarios. Madrid: Universidad Autónoma.

Rodríguez Marín, Francisco (1947). «Nuevos documentos cervantinos», en Francisco Rodríguez Marín, Estudios cervantinos. Madrid: Atlas, pp. 175-350.

Rotterdam, Erasmo de (2004). Silenos de Alcibíades, B. Pérez (trad.) y Andrea Herrán Santiago y Modesto Santos López (ed.). Salamanca: Universidad Pontificia.

Rotterdam, Erasmo de (1996). Educación del príncipe cristiano, Pedro Jiménez Guijarro y Ana Martín (ed. y trad.). Barcelona: Tecnos.

Saavedra Fajardo, Diego (1999). Empresas políticas, Sagrario López Poza (ed.). Madrid: Cátedra.

Sáez, Adrián J. (en prensa), «Ecos y referentes clásicos en el Coloquio de los perros de Cervantes», en Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V. Homenaje al profesor Juan Gil (Alcañiz, 18-22 de octubre de 2010).

Sáez, Adrián J. (2011). «El “divino don de la habla”: el Coloquio de los perros desde la tradición clásica y bíblica (contribución al estudio de sus fuentes)», en Christoph Strosetzki (ed.), Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Münster, 30 septiembre-4 de octubre 2009). S.l.: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 797-806.

Sáez, Adrián J. (2010). «Estrategias de la verosimilitud en el Coloquio de los perros», en Jesús G. Maestro y Eduardo Urbina (ed.), Anuario de Estudios Cervantinos. Crítica, ecdótica y poética del «Quijote». 6, pp. 215-228.

Sánchez Jiménez, Antonio (2011). «Del Quijote al Persiles: Rota Virgilii, fortitudo et sapientia y la trayectoria literaria de Cervantes», Rilce. 27.2, pp. 477-500.

Schwartz, Lía (2006). «Cínicos», en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina III. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 2404-2406.

Soto, Hernando de (1983). Emblemas moralizadas, Carmen Bravo Villasante (ed.). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Torres, José B. (2009). «¿Novela bizantina o novela helenizante? A propósito de un término consagrado», en Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz y Carmen Saralegui (ed.), Ars bene docendi. Homenaje al profesor Kurt Spang. Pamplona: Eunsa, pp. 567-574.

Vega, María José (2003). «La poética de la lectura en el siglo XVI. Hacia una reescritura de la historia de la crítica en el Renacimiento», en Carmen Codoñer Merino (coord.), El Brocense y las humanidades en el siglo XVI. Salamanca: Universidad, pp. 255-271.

Verdegem, Simon (2010). Plutarch’s Life of Alcibiades. Story, Text and Moralism. Leuven: Leuven University.

Zabaleta, Juan de (1972). Errores celebrados, David Hersbergh (ed.). Madrid: Espasa Calpe.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Sáez, A. J. (2014). Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el Coloquio de los perros. Anales Cervantinos, 46, 149–160. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.009

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a