Los dibujos de John Gilbert para el Quijote. Modelo iconográfico para la decoración de las lozas de la Real Fábrica de Sargadelos
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.003Palabras clave:
Quijote, iconografía, loza, Sargadelos, John Forrester, Museo de Pontevedra, dibujo, grabado, John Gilbert, Robert CruikshankResumen
La Real Fábrica de Sargadelos (Cervo-Lugo), uno de los centros cerámicos de referencia en el panorama industrial del siglo XIX en España, introdujo en su tercera etapa (1845-1862) una nueva serie decorativa en la que el motivo principal reproducía, mediante la técnica de estampación, distintas escenas del Quijote. Considerada por muchos como una de las más interesantes de su producción, utilizaron como modelo iconográfico para su elaboración los dibujos que el pintor e ilustrador inglés John Gilbert (1817-1897) realizó para una edición londinense de la novela publicada por Charles Daly en 1842. Como ejemplo de esta variante se conservan en la actualidad un número de piezas que no supera las noventa entre colecciones particulares e instituciones públicas, destacando en el segundo caso el Museo de Pontevedra con diez ejemplares.
Descargas
Citas
Ardila, J. A. G. 2005. «Traducción y recepción del Quijote en Gran Bretaña (1612-1774)». Anales Cervantinos 37: 253-265. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.014
Atlee Barber, Edwin. 1899. Anglo-American Pottery. Old English China with american views. A manual for collectors. Indianápolis: s. e. Accesible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/007645615. Fecha de acceso: 21 de septiembre de 2020.
Bello Piñeiro, Felipe. 1979. Cerámica de Sargadelos. A Coruña: Ediciós do Castro.
Benezit Dictionary of British Graphic Artists and Illustrators. 2012. Nueva York: Oxford University Press, vol. 1. Carmona Badía, Xoan. 1993. «Sargadelos en la historia de la siderurgia española». Revista de Historia Industrial 3: 26.
Carmona Badía, Xoan. 2009. «Luis de la Riva Barro (1798-1868)». En Empresarios de Galicia, vol. 2, 22-48. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia.
Cervantes, Miguel de. 1836-1837. L'ingéniux hidalgo Don Quichotte de la Mancha. París: J. J. Dubochet. Imágenes de las estampas accesibles en: http://qbi2005.windows.cervantesvirtual.com/wfrmMosaico.aspx y http://cervantes.dh.tamu.edu. Fecha de acceso: 21 de septiembre de 2020.
Cervantes, Miguel de. 1837. The life and exploits of Don Quixote de la Mancha. Londres: Jones & Co. Imágenes de las estampas accesibles en: http://qbi2005.windows.cervantesvirtual.com/wfrmMosaico.aspx y http://cervantes.dh.tamu.edu.
Cervantes, Miguel de. 1842. Don Quixote de la Mancha. Londres: Charles Daly. Imágenes de las estampas accesibles en: http://qbi2005.windows.cervantesvirtual.com/wfrmMosaico.aspx y http://cervantes.dh.tamu.edu.
Cervantes, Miguel de. 1842. Don Quixote de la Mancha. Londres: Henry Bohn. Imágenes de las estampas accesibles en: http://cervantes.dh.tamu.edu.
Close, Anthony. 2005. La concepción romántica del «Quijote». Barcelona: Crítica.
Feit, Alexius. 2017. Iconographie de la faïnce d'Alcora 1727-1798. Castellón de la Plana: e-DitARX Publicaciones Digitales.
Filgueira Valverde, José. 1951. Sargadelos. Santiago de Compostela: Bibliófilos gallegos. Colección Obradoiro, IV.
Fraguas Fernández, Natalia. 2017. Louza da Real Fábrica de Sargadelos. Colección Adriano Marques de Magallanes. Redondela: Concello de Redondela.
Gavin, Lucas. 2003. «Reading Pottery: Literature and Transfer-Printed Pottery in the Early Nineteenth Century». International Journal of Historical Archaeology 7 (2): 127-143. https://doi.org/10.1023/A:1025032201278
Givanel i Mas, Joan. 1946. Historia gráfica de Cervantes y del Quijote. Madrid: Plus-Ultra.
González Moreno, Fernando. 2009. «Don Quijote en los albores del Romanticismo o el prodigio ilustrado de Tony Johannot». En Don Quijote Cosmopolita: nuevos estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina, coord. Hans Christian Hagerdorn, 343-368. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Gónzalez Moreno, Fernando y Eduardo Urbina. 2011. «Iconografía textual del Quijote: principales aportaciones para las ediciones del siglo XIX». En Literatura ilustrada decimonónica. 57 perspectivas. Santander: ICEL 19 - PUbliCan: 315-326.
González Moreno, Fernando, Eduardo Urbina, Richard Furuta y Jie Deng. 2005 [2006]. «La colección de Quijotes ilustrados del Proyecto Cervantes: Catálogo de ediciones y archivo digital de imágenes». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 25 (1): 79-104. Accesible en: https://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics05/moreno.pdf. Fecha de acceso: 21 de septiembre de 2020.
Hadegorn, Hans Christian, coord. 2009. Don Quijote cosmopolita. Nuevos estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hyland, Peter. 2005. The Herculaneum pottery. Liverpool: Liverpool's Forgotten Glory- National Museums.
José i Pitarch, Antoni. 2005. La colección de cerámica de Alcora. The Hispanic Society of America. Castellón: Fundación Blasco de Alagón.
Lenaghan, Patrick, coord. 2003. Imágenes del Quijote. Modelos de representación en las ediciones de los siglos XVII-XIX. Madrid: The Hispanic Society of America, Museo Nacional del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional.
Lucía Megías, José Manuel. 2005. «Imágenes para un libro universal: Don Quijote de la Mancha (1605-1905)». En Don Quijote en el campus: tesoros complutenses, coord. Marta Torres Santo Domingo, 121-151. Madrid: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla".
Lucía Megías, José Manuel. 2006. Leer el Quijote en imágenes: hacia una teoría de los modelos iconográficos. Madrid: Calambur.
Luttikhuizen, Frances. 2005. La primera edición ilustrada del Quijote (Dortrecht, 1657), un libro de emblemas. Accesible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_2005/cl_2005_17.pdf.
Madoz, Pascual. 1849. «Sargadelos». En Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de Ultramar XIII, 861-864. Madrid: s. e.
Mañueco Santurtún, Carmen, coord. 2005. La cerámica española y Don Quijote. s. l.: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha.
Meijide Pardo, Antonio. 1979. «Documentos para la historia de las Reales Fábricas de Sargadelos». En Cuadernos del seminario de estudios cerámicos de Sargadelos 29. La Coruña: Ediciós do Castro.
Neira de Mosquera, Antonio. 1851. «La fábrica de Sargadelos». Semanario Pintoresco Español, 21 de diciembre: 405-406.
Price, E. Stanley. 1948. John Sadler. A Liverpool Pottery Printer. Cheshire: Self-Published - West Kirby.
Quiroga Figueroa, María. 2003. A louza de Sargadelos. Lugo: Diputación Provincial.
Rial López, Pedro. 2005. «El Quijote en Sargadelos». En La cerámica española y Don Quijote, coord. Carmen Mañueco Santurtún, 164-177. Madrid: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha.
Suñe Benages, Juan y Juan Suñe Fonbuena. 1917. Bibliografía crítica de ediciones del Quijote impresas desde 1605 hasta 1917. Barcelona: Editorial Perelló S. A.
Torres Santo Domingo, Marta, coord. 2005. Don Quijote en el campus: tesoros complutenses. Madrid: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla".
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.