Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica: Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.008Palabras clave:
adaptación teatral, novela, Cervantes, Rinconete y Cortadillo, siglo XIX, Vicente ColoradoResumen
Este trabajo estudia por primera vez una adaptación teatral de la novela ejemplar de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, de finales del siglo XIX escrita por el dramaturgo Vicente Colorado. La comedia, apenas leída, mantiene puntos en común con la obra cervantina, a la vez que presenta diferencias muy acusadas con su modelo tanto en la conclusión como en el desarrollo novedoso de una trama sentimental.
Descargas
Citas
Arellano, Ignacio (2012). «Recreaciones cervantinas: invenciones y quimeras de Don Quijote», en Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegrías cervantinas. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 11-21.
Blanco Aguinaga, Carlos (1957). «Cervantes y la picaresca. Nota sobre dos tipos de realismo », Nueva Revista de Filología Hispánica. 11, pp. 313-342. https://doi.org/10.24201/nrfh.v11i3/4.1334
Casalduero, Joaquín de (1943). Sentido y forma de las «Novelas ejemplares». Buenos Aires: Revista de Filología Hispánica.
Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, estudio introductorio Javier Blasco, ed. Jorge García López. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de (2016). Poesías, ed. Adrián J. Sáez. Madrid: Cátedra.
Colorado y Martínez, Vicente (1897). Teatro. Volumen I. Precedido de una carta de D. Pedro Antonio de Alarcón y de una crítica de D. Manuel Ca-ete. Madrid: Ricardo Fe.
Colorado y Martínez, Vicente (1901). Rinconete y Cortadillo. Comedia en tres actos y en verso, sacada de la novela ejemplar de Cervantes. Madrid: B. Rodríguez Serra.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2013). «Reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre de Cervantes», Anales Cervantinos. 45, pp. 155-174. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.007
Escudero Baztán, Juan Manuel (2014). «Autoridad, autores y editores en La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García», Lejana. Revista crítica de narrativa breve. 7.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2016). «De huellas y sucedáneos quijotescos en los entremeses del Siglo de Oro», Alpha. 43, pp. 191-203. https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000200013
Fernández Ferreiro, María (2011). «Adaptaciones teatrales del Quijote (Siglos xx-xxi). Selección de un corpus», en Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez (eds.), Scripta Manent. Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro. Pamplona: Universidad, pp. 185-194.
Fernández Mosquera, Santiago (2005). Quevedo: reescritura e intertextualidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
García, Carlos (1996). La desordenada codicia de los bienes ajenos, ed. Víctor Roncero López. Pamplona: Eunsa.
García López, Jorge (1999). «Rinconete y Cortadillo y la novela picaresca», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 19 (2), pp. 113-124.
Gómez de Baquero, Eduardo (1901). Rese-a al estreno de Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado, La Esapña Moderna. 13 (150), pp. 141-145.
Jurado Santos, Agapita (2005). Obras teatrales derivadas de novelas cervantinas: para una bibliografía. Kassel: Reichenberger.
Lázaro Carreter, Fernando (1978). «Para una revisión del concepto 'novela picaresca'», en «Lazarillo de Tormes» en la picaresca. Barcelona: Ariel, pp. 193-229.
López Estrada, Francisco (1983). «Apuntes para una interpretación de Rinconete y Cortadillo », en José Jesús de Bustos Tovar (ed.), Lenguaje, ideología y organización textual de las Novelas ejemplares». Madrid: Universidad Complutense / Université de Toulouse- LeMirail, pp. 66-67.
López Mozo, Jerónimo (2015). «La narrativa de Cervantes. Reescrituras españolas para la escena (1950-2014)», Don Galán: revista de investigación teatral. 5. Revista electrónica.
Martínez Deyros, María (2015). «El proceso redaccional de Poesías de Miguel de Unamuno: intento de reconstrucción», Artifara. 15, pp. 21-41.
Montero Reguera, José (1993). «Imitaciones cervantinas en el teatro español del siglo XVIII», Actas del tercer coloquio de la Asociación Internacional de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 119-129.
Montero Reguera, José (2013). «?Miró al soslayo, fuese y no hubo nada?. Fortuna y actualidad de un verso cervantino», Parole rubate. Rivista internazionale di studi sulla citazione / Purloined Letters. An International Journal of Quotation Studies. Speciale Cervantes. 8, pp. 171-186.
Pérez, Dionisio. «Madrid», Nuevo Mundo, Madrid, jueves 6 de abril de 1905, a-o 12, núm. 587, página 7.
Quevedo, Francisco de (1993). La vida del Buscón, ed. Ignacio Arellano. Madrid: Espasa Calpe.
Rey Hazas, Antonio (1999). «Cervantes se reescribe: teatro y Novelas Ejemplares», Criticón. 76, pp. 119-164.
Rey Hazas, Antonio (2003a). «Género y estructura del Coloquio de los perros, o cómo se hace una novela», Deslindes de la novela picaresca. Málaga: Universidad, pp. 375-405.
Rey Hazas, Antonio (2003b). «Rinconete y Cortadillo: la picaresca abre las puertas de la mafia», Deslindes de la novela picaresca. Málaga: Universidad, pp. 407-440.
Rodríguez-Gallego, Fernando (2010). «Aproximación a la reescritura de comedias de Calderón de la Barca», en Natalia Fernández (ed.), «Como en la antigua, en la edad nuestra». Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro. Barcelona: Universidad Autónoma, Prolope, TC/12, pp. 157-193.
Rodríguez-Luis, Julio (1980). Novedad y ejemplo de las 'Novelas' de Cervantes. México: Porrúa, 2 vols. PMid:7396275
Ruano de la Haza, José M.ª (1998). «Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón», en Marc Vitse (ed.), Siglo de Oro y reescritura. I: Teatro, Criticón. 72, pp. 35-47.
Sáez, Adrián J. (2013). «Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar», Criticón. 117, pp. 159-167. https://doi.org/10.4000/criticon.237. https://doi.org/10.4000/criticon.237
Sánchez, Francisco J. (1993). Lectura y representación. Análisis cultural de las 'Novelas ejemplares' de Cervantes. Nueva York: Peter Lang.
Sanz Cabrerizo, Amelia (1995). «La noción de intertextualidad hoy», Revista de Literatura. 57, 113-114, pp. 341-361.
Senabre, Ricardo (1979). «El Doctor Carlos García y la picaresca», en Manuel Criado del Val (ed.), La picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Madrid: Fundación Universitaria Española, pp. 631-645.
Vaiopoulos, Katerina (2010a). De la novela a la comedia: las «Novelas ejemplares» de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro. Vigo: Academia del Hispanismo.
Vaiopoulos, Katerina (2010b). «La tradición narrativa en el teatro español del Siglo de Oro. El caso de las Novelas ejemplares de Cervantes», en Natalia Fernández (ed.), «Como en la antigua, en la edad nuestra». Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro. Barcelona: Universidad Autónoma, Prolope, TC/12, pp. 83-119.
Varela, José Luis (1968). «Sobre el realismo cervantino en Rinconete», Atlántida. 6, pp. 434-449.
Ynduráin, Domingo (1966). «Rinconete y Cortadillo: de entremés a novela», Boletín de la Real Academia Española. 46, pp. 321-333.
Zeda [Francisco Fernández Villegas] (1901), «Lecturas de la semana. Rinconete y Cortadillo. Comedia en tres actos y en verso, por Vicente Colorado», La Época, viernes 10 de mayo.
Zeda [Francisco Fernández Villegas] (1904), «Vicente Colorado». Madrid, Nuevo Mundo (Madrid), jueves 22 de septiembre, p. 4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.