Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.002Palabras clave:
Miguel de Cervantes Saavedra, Fray Juan Gil, Cautivos de Argel, Contratos de fletamento, ApuestasResumen
En el artículo se dan a conocer varios documentos inéditos referentes a Cervantes, Fray Juan Gil y a varios mercaderes amigos de ambos personajes. Están fechados principalmente en los años 1580-1592, época de los viajes redentores a Argel del padre Gil e inmediatos sucesores, fecha también de la liberación de Cervantes y de su posterior estancia en Valencia. Especial interés tienen los documentos relativos a los contratos de fletamento de las naves redentoras. Digno de destacar es la sorprendente intervención de Cervantes, ofreciendo información de primera mano sobre un cautivo de Argel. Los que recibieron esta información, unos mercaderes sin escrúpulos, urdieron unas fraudulentas apuestas, donde se jugaron altas cantidades de dinero, en las que se vieron implicados varios centenares de personas acaudaladas, como mercaderes y maestros artesanos. Se apostaba sobre la vida o muerte de un pescador del Grao al que se daba por muerto, víctima de unos supuestos criminales que se hallaban detenidos en las cárceles de Valencia.
Descargas
Citas
Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Ed. Reus. 7 vols.
Benítez, Rafael (2008). «La tramitación del pago de rescates a través del Reino de Valencia. El último plazo del rescate de Cervantes», en Le commerce des captifs. Les intermédiares dans l’échange et le rachat des prisonniers en Méditerranée, XVIe-XVIIIe siècle. Wofgang Kaiser (ed.). Roma: École Française de Rome, pp. 193-217.
Bennassar; Bartolomé (1989). Los cristianos de Alá: la fascinante aventura de los renegados. Madrid: Nerea.
Braudel, Fernand (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo Cultura Económica. 2 vols.;
Bunes Ibarra, Miguel Ángel de (1989). La imagen de los musulmanes y del norte de África en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.
Camamis, George (1977). Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro. Gredos.
Canavaggio, Jean (1997). Cervantes. Madrid: Espasa Calpe;
Cervantes, Miguel de (2004). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Carlos Romero Muñoz (ed.) Madrid: Cátedra.
Garcés, María Antonia (2005). Cervantes en Argel. Madrid: Gredos. PMCid:PMC3851335
García Arenal, Mercedes y Bunes Ibarra, Miguel Ángel de (1992). Los españoles en el norte de África: Siglos XV-XVIII. Madrid: Mapfre.
Haedo, Diego de [Antonio de Sosa] (1927-1929). Topografía e Historia General de Argel. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles. 3 vols.
Martínez Torres, José A. (2004). Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (Siglos XVI-XVII). Barcelona: Ed. Bellaterra.
Pérez Pastor, Cristóbal (1897). Documentos cervantinos hasta ahora inéditos recogidos y anotados por el presbítero… Madrid. Establecimiento Tipográfico de Fortanet.
Porres, Bonifacio (1997-1998). Libertad a los Cautivos. Actividad redentora de la orden trinitaria, Córdoba-Salamanca, Secretario Trinitario, 3 vols.
Sanchis Sivera, José (1915). La Iglesia parroquial de Santo Tomás de Valencia. Valencia: Vives Mora.
Sliwa, Krzystov (1999). Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra. Pamplona: Ed. Universidad de Navarra.
Solá, Emilio (1995). Cervantes y la Berbería. México: Fondo de Cultura Económica.
Solá, Emilio (1988). Un Mediterráneo de piratas: Corsarios, renegados y cautivos. Madrid: Tecnos. PMCid:PMC253824
Velasco, Santos (1872). «Documento sobre el rescate de Cervantes», Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, II (5), pp. 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.