Perspectivas (orteguianas) del paisaje en El Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.002Palabras clave:
Cervantes, Ortega y Gasset, perspectivismo, paisaje, literatura de viajes, QuijoteResumen
La teoría perspectivista, vinculada al Quijote por la multitud de referencias en el corpus orteguiano, permite nuevas indagaciones sobre la importancia del paisaje y la descripción física para comprender la obra cervantina. A esto hay que añadir sus relaciones con los desarrollos de la teoría literaria. Dichas pesquisas resultan sugerentes en el marco del llamado género de viajes y sus contactos tangenciales con el Quijote. Por otro lado y gracias a la publicación de las Obras Completas de Ortega nos encontramos con un nuevo orden de los escritos del filósofo y con un índice apropiado para la investigación.
Descargas
Citas
Alburquerque García, Luis (2005). «Consideraciones acerca del género “Relato de viajes” en la literatura del Siglo de Oro» en Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio”». Pamplona: EUNSA, pp. 129-141.
Alburquerque García, Luis (2011). «La actualidad de la literatura de viajes». Hispania Felix. I, pp. 29-43.
Alvar Ezquerra, Carlos (2005). «Del Rey Arturo a Don Quijote: Paisaje y horizonte de expectativas en la tercera salida», Boletín de la Real Academia Española. 85, pp. 7-27.
Casalduero Martí, Joaquín (1949). Sentido y forma del Quijote. Madrid: Editorial Ínsula.
Cervantes Saavedra, Miguel (1604). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores.
Marías Aguilera, Julián (1982 [1960]). «Ortega, circunstancia y vocación», Obras Completas. Madrid: Alianza Editorial, pp. 504-605.
Molinuevo Martinez De Bujo, Jose Luis (1995). «Estudio introductorio». El sentimiento estético de la vida (antología de Ortega). Madrid: Editorial Tecnos.
Ortega y Gasset, José (2006 [1906]). «Moralejas», Obras Completas (Vol. III). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 85-100.
Ortega y Gasset, José (2006 [1914]). «Meditaciones del Quijote», Obras Completas. Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 740-800.
Ortega y Gasset, José (2006 [1916]a). «Adán en el paraiso, Obras Completas (Vol. VI). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 50-60.
Ortega y Gasset, José (2006 [1916]b). «Amor a la vida. Desdén a la vida», Obras Completas (Vol. II). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 487-493.
Ortega y Gasset, José (2006 [1916]c). «Historia y Geografía», Obras Completas (Vol. II,). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 491-500.
Ortega y Gasset, José (2006 [1927]). «Corazón y cabeza», Obras Completas. Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 209-211.
Ortega y Gasset, José (2006 [1942]). «Teoría de Andalucía y otros ensayos», Obras Completas (Vol. VI). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 720-780.
Ortega y Gasset, José (2006 [1947]). «La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva», Obras Completas. Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 929-1176.
Ortega y Gasset, José (2006 [1941/1955]). «Vacaciones de humanidad», Obras Completas (Vol. VI). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Santillana Ediciones, pp. 325-400.
Senabre, Ricardo (1964). «Lengua y estilo de Ortega y Gasset», Acta Salmanticensia. XVIII (3), pp. 285-300.
Senabre, Ricardo (1985). «Prólogo», J. Ortega y Gasset, Espíritu de la letra. Madrid: Ediciones Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.