El guitarrista y El curioso impertinente. Luis Landero a la luz de Cervantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.009Palabras clave:
Cervantes, El curioso impertinente, Luis Landero, El guitarrista, burla, intertextualidadResumen
Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del siglo XXI, llevamos a cabo un análisis intertextual entre El curioso impertinente y El guitarrista, de Luis Landero. El tema de la burla nos permite trazar un recorrido histórico a través de la tradición literaria europea, en el que abordamos motivos como los dos amigos, el viejo y la niña o la prueba de la virtud. Ambos autores asimilan y renuevan con insólita originalidad la herencia literaria. El estudio de las influencias desde una perspectiva bidireccional ilumina el significado de la obra landeriana y descubre resonancias nuevas en la cervantina. La comparación de motivos y técnicas literarias en los dos autores justifica la reputación de Landero como uno de los escritores actuales más cervantinos.
Descargas
Citas
Arboleda, Carlos Arturo. 1991. Teoría y formas del metateatro en Cervantes. Salamanca: Universidad.
Arellano Ayuso, Ignacio. 2018. «Risa y burlas en la comedia nueva». Cuadernos de teatro clásico 33 (número monográfico: ¡Linda burla! La risa en el teatro clásico): 141-172.
Arellano Ayuso, Ignacio. 2019a. «¿Burlas patriarcales o burlas de Cupido? Poder patriarcal y rebelión feminista en No hay burlas con el amor de Calderón». Hispanófila: Literatura - Ensayos 185: 11-22. https://doi.org/10.1353/hsf.2019.0001
Arellano Ayuso, Ignacio. 2019b. «Burlas y veras en el Siglo de Oro. Teorías y prácticas. Introducción». Hispanófila: Literatura - Ensayos 185: 5-9. https://doi.org/10.1353/hsf.2019.0000
Arellano Ayuso, Ignacio. 2020. «Toros y cañas en la poesía de Quevedo: entre burlas y veras». eHumanista: Journal of Iberian Studies 45: 51-66.
Avalle-Arce, Juan Bautista. 1957. «Una tradición literaria: el cuento de los dos amigos». Nueva Revista de Filología Hispánica 11 (1): 1-35. https://doi.org/10.24201/nrfh.v11i1.1354
Ayala, Francisco. 1965. «Los dos amigos». Revista de Occidente 10: 287-306.
Azcue Castillón, Verónica. 2002. «La disputa del baciyelmo y "El retablo de las maravillas": sobre el carácter dramático de los capítulos 44 y 45 de la primera parte de Don Quijote». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 22 (1): 71-81. Accesible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=943484>.
Baquero Escudero, Ana Luisa. 2013. La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.
Baquero Escudero, Ana Luisa. 2017. «El motivo del "sueño" en la narrativa de Cervantes». En Cervantes-Shakespeare 1616-2016. Contexto, influencia, relación. Context, influence, relation, coordinado por José Manuel González, José María Ferri Coll y María del Carmen Irles Vicente, 178-198. Kassel: Reichenberger.
Baras, Alfredo. 1989. «Teatralidad del Quijote». Anthropos 98-99: 98-101. https://doi.org/10.5594/J02822
Basanta, Ángel. 1990. «Cervantes y el Quijote en algunas novelas españolas de nuestro tiempo». En Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, 29 de noviembre - 2 diciembre 1988, 35-51. Barcelona: Anthropos. Accesible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1209139>.
Basanta, Ángel. 2011. «Cervantes y la novela española actual». En Nuevos derroteros de la narrativa española actual: veinte años de creación, coordinado por Geneviève
Champeau, Jean-François Carcelén, Georges Tyras y Fernando Valls, 91-106. Zaragoza: Prensas Universidad.
Bravo Ramón, Francisco Javier. 2013. El curioso impertinente: periplo mediterráneo de un mito clásico. Vigo: Editorial Academia de Hispanismo.
Canavaggio, Jean. 2005. «Del Celoso extremeño al Viejo celoso: aproximación a una reescritura». Bulletin of Hispanic Studies 82 (5): 587-598. https://doi.org/10.3828/bhs.82.5.3
Castro, Américo. 2002. El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Madrid: Editorial Trotta.
Cuervo, Rufino José. 1998. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo. Barcelona: Herder.
Díaz-Plaja, Guillermo. 1977. «El Quijote como situación teatral». En En torno a Cervantes, 81-162. Pamplona: EUNSA.
Egido, Aurora. 1996. «Linajes de burlas en el Siglo de Oro». En Studia aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), coordinado por Ignacio Arellano Ayuso,
Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse y Frédéric Serralta, 19-50. Navarra: Universidad, GRISO (Grupo de Investigación del Siglo de Oro).
Florit Durán, Francisco. 2009. «En torno a la teatralización de la acción narrativa en el Quijote». En En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo, coordinado por Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez Onrubia, 287-298. Madrid: CSIC.
Foucault, Michel. 2018. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, editado por Elsa Cecilia Frost, 2.ª ed. México: Siglo XXI.
Frenzel, Elisabeth. 1980. Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos.
Garrido Ardila, Juan Antonio. 2014. Cervantes en Inglaterra: el «Quijote» y la novela inglesa del siglo XVIII. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos - Universidad.
Gómez Moreno, Ángel. 2014. «"Turpe senex miles, turpe senilis amor" (Amores, 1, 9, 4): Ovidio, Cranach y Cervantes». Anales Cervantinos 46: 203-224. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.012
Güntert, Georges. 2007. «El Quijote, El curioso impertinente y la verdad de la literatura». En Cervantes. Narrador de un mundo desintegrado, 103-117. Vigo: Academia del Hispanismo.
Güntert, Georges. 2015. «"El Curioso impertinente". Nuevas Perspectivas críticas». Anales Cervantinos 47: 183-208. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.007
Hempel, Wido. 1986. «El viejo y el amor. Apuntes sobre un motivo en la literatura española de Cervantes a García Lorca». En Actas del VIII Congreso de la AIH, coordinado por A. David Kosoff, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossoff y Geoffrey W. Ribbans, 693-702. Madrid: Istmo. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-viejoy-el-amor-apuntos-sobre-un-motivo-en-la-literatura-espanola-de-cervantes-a-garcialorca/>.
Joly, Monique. 1982. La bourle et son interprétation: recherches sur le passage de la facétie au roman (Espagne, XVIéme- XVIIéme siècles). Lille: Atelier National Reproduction des Thèses, Université de Lille III.
Joly, Monique. 1989. «Cervantes y la burla». Anthropos. Boletín de información y documentación 98-99: 67-69.
Lozano Mijares, Pilar. 2007. La novela española posmoderna. Madrid: Arco/Libros. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.9
Madroñal, Abraham. 2008. «Entremeses intercalados en el Quijote». En El «Quijote» y el pensamiento teórico-literario. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid del 20 al 24 de junio de 2005, coordinado por Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García, 265-278. Madrid: CSIC.
Morgado, Nuria. 2006. «La presencia de Schopenhauer y el Bildungsroman en Juegos de la edad tardía y El guitarrista de Luis Landero». Siglo XXI. Literatura y cultura españolas 4: 183-200. Accesible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2307528>.
Morgado, Nuria. 2009. «Captar una intuición: Schopenhauer en la teoría estética de Luis Landero». En El español, baluarte del humanismo: literatura, lengua y cultura, editado por Jorge H. Valdivieso y L. Teresa Valdivieso, 39-48. Turlock: Orbis Press.
Percas de Ponseti, Helena. 1975. Cervantes y su concepto de arte. Madrid: Gredos, 2 vols.
Pozuelo Yvancos, José María. 2004. Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona: Ediciones Península.
Reed, Cory. 1993. The Novelist as Playwright. Nueva York: Peter Lang.
Reed, Cory. 1994. «Entremés and Novel: Comic Theatricality in Don Quijote». En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, I, coordinado por José Ángel Ascunce, 197-214. Kassel: Reichenberger, 2 vols.
Roca Mussons, María A. 1997. «"El Quijote es como el Nilo…". Ecos quijotescos en Juegos de la edad tardía de L. Landero (I Parte)». En Contrapuntos cervantinos, 129-142. Florencia: Alinea Editrici.
Velázquez Jordán, Santiago. 2002. «Luis Landero: "Cervantes es el arcángel del idioma español"». Espéculo, Revista de Estudios Literarios 20. Madrid: Universidad Complutense. Accesible en: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/landero.html>.
Zimic, Stanislav. 1998. Los cuentos y las novelas del Quijote. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.