Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil: una adaptación literaria del cine español en las conmemoraciones cervantinas de 1947
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.005Palabras clave:
Quijote, Cervantes, Rafael Gil, Aniversarios cervantinos de 1947, Cine y Literatura, Adaptaciones cinematográficas, Cine español de postguerra, FranquismoResumen
Este artículo analiza la adaptación cinematográfica que de El Quijote de Miguel dirigió Rafael Gil en 1947 para Cifesa, la productora cinematográfica española más importante desde los años 30 hasta los años 50.
La primera parte analiza la adaptación en su contexto, considerando la película como una aportación a las celebraciones cervantinas que tuvieron lugar en 1947.
La segunda parte: “reflexiones prácticas acerca de la adaptación” analiza qué variaciones se producen con respecto al texto de Cervantes:
– Variaciones por necesidades cinematográficas: afectan a la presentación de personajes y a la práctica desaparición de elementos metaliterarios, e historias intercaladas.
– Variaciones por razones ideológicas. Son aquellas que intentan adecuar el texto cervantino a las exigencias ideológicas del Franquismo. Van desde la idealización y glorificación del personaje de Don Quijote y la desaparición de elementos escatológicos, pasando por la desaparición y modificación de elementos subversivos (como la desaparición de todo los elementos árabes), hasta la abierta manipulación ideológica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-12-30
Cómo citar
Mañas Martínez, M. del M. (2006). Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil: una adaptación literaria del cine español en las conmemoraciones cervantinas de 1947. Anales Cervantinos, 38, 67–93. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.005
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.