La poesía del Quijote. Confesiones de un traductor
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.013Palabras clave:
traducción, traductología, poesía, Cervantes, QuijoteResumen
En el amplio panorama de estudios dedicados a la traducción, son raros los análisis salidos de las manos de los traductores mismos. El presente artículo se propone como modesto testimonio de un traductor literario movido por la esperanza de que el lector pueda comprender y valorar algunas de las decisiones tomadas en su versión italiana del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes publicada en 2012 y en la reedición de la traducción de los textos poéticos que vio la luz cuatro años más tarde. Si traducir poesía es siempre difícil, en el caso del Quijote la empresa parece complicarse aún más: a través de numerosos ejemplos, se aclararán las razones, de tipo ‘musical’, semántico o sintáctico, que han llevado a la elección de unas soluciones con respecto a otras, soluciones que se compararán siempre con las de algunos de entre los muchos traductores que se han enfrentado con la obra cervantina a lo largo del último siglo.
Descargas
Citas
Alonso Hernández, José Luis. 1977. Léxico del marginalismo del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad. Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, 99.
Antonio, Nicolás. 1788. «Michael de Cervantes Saavedra». En Biblioteca Hispana Nova, II. Madrid, 132.
Cacciari, Massimo. 2019. La mente inquieta. Saggio sull’Umanesimo. Turín: Einaudi.
Carlesi, Ferdinando. 1934. «M. de Cervantes. Don Chisciotte. Nuova trad. di F. Carlesi». Leonardo. Rassegna bibliografica, anno V, luglio-agosto, XII: 336-338.
Carlesi, Ferdinando. 1935. «Traducendo il Don Chisciotte». Nuova Antologia. Settima Serie, marzo-aprile, XIII (CCCLXXVIII, fascicolo 1514 (16 aprile 1935): 570-580.
De Benedetto, Nancy. 2015. «Vittorio Bodini traduttore del Chisciotte». En Vittorio Bodini. Traduzione, ritraduzione, canone, eds. Nancy De Benedetto e Inés Ravasini, 97-117. Lecce, Pensa.
Dematté, Claudia. 2008. «La recepción del Quijote en la Italia del siglo XVII: el caso de Lorenzo Franciosini y Alessandro Adimari como ejemplo de colaboración entre traductores». En Cervantes y la modernidad, coords. José Ángel Ascunce y Alberto Rodríguez, 243-275. Kassel: Reichenberger.
Dematté, Claudia. 2012. «La fortuna de la primera traducción al italiano del Quijote por Lorenzo Franciosini a través de las sucesivas correcciones». En Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura e traduzione, XXIV Congresso AISPI (Padova, 23-26 maggio 2007), eds. Alessandro Cassol, Augusto Guardino, Giovanna Mapelli, Francisco Matte Bon y Pietro Taravacci, 315-322. Roma: AISPI Edizioni.
Giannini, Alfredo. 1932. Michele Cervantes. Don Chisciotte. Scene ed episodi, scelti e collegati. Traduzione, introduzione e note a cura di Alfredo Giannini con 30 illustrazioni. Florencia: Sansoni.
Mele, Eugenio. 1909. «Per la fortuna del Cervantes in Italia nel Seicento». Studi di Filologia moderna, anno III, fasc. 3-4: 229-255.
Pini, Donatella. 2016. «La prima traduzione italiana del Quijote». En Fedeli, diligenti, chiari e dotti. Traduttori e traduzione nel Rinascimento. Atti del Convegno Internazionale di studi. Padova, 13-16 ottobre 2015, ed. Elisa Gregori, 541-561. Padua: CLEUP.
Pintacuda, Paolo. 2015. «Le traduzioni del Chisciotte tra le due guerre (con un occhio di riguardo per quella di Mary de Hochkofler)». En Vittorio Bodini. Traduzione, ritraduzione, canone, ed. Nancy De Benedetto e Inés Ravasini, 67-95. Lecce: Pensa.
Sáez, Adrián J. 2016. Miguel de Cervantes. Poesías. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 773.
Valastro Canale, Angelo. 2016. La poesia del Chisciotte. Milán: Bompiani [edición bilingüe con texto castellano de las Editiones principes de 1605 y 1615 y con un breve ensayo dedicado a «I versi del Quijote nelle traduzioni italiane» al cuidado de Patrizia Prati].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.