«Creciendo en los brazos de la estampa»: estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y su continuación por Ginés Carrillo Cerón
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.010Palabras clave:
Miguel de Cervantes, Coloquio de los perros, Novelas ejemplares, Ginés Carrilo Cerón, estética de la recepciónResumen
Este artículo propone un estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y la continuación de Ginés Carrillo Cerón de 1635 centrándose en sus tres divergencias principales: la omisión en la segunda parte del vínculo temático entre El Casamiento engañoso y el Coloquio, las diferencias con que Cervantes y Cerón se aproximan al género picaresco y el rechazo por parte de Cerón de los elementos maravillosos del primer Coloquio. Estas discrepancias no solo nos permiten entender mejor el texto de Cervantes, sino también estudiar la problemática literaria e ideológica que planteaban sus novelas a los lectores del siglo XVII.
Descargas
Citas
Abad, Francisco. 1987. «Retórica, poética y teoría de la literatura». Estudios románicos 4: 27-36.
Alonso Palomar, Pilar. 1994. De un universo encantado a un universo reencantado: magia y literatura en los Siglos de Oro. Valladolid: Grammalea.
Álvarez Martínez, José Luis. 1994. La estructura cíclica del coloquio de los perros. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.
Álvarez Roblin, David y Oliver Biaggini. 2017. La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII. Madrid: Casa de Velázquez. https://doi.org/10.1515/iber-2017-0024
Anceschi, Luciano. 1991. La idea del Barroco. Estudios sobre un problema estético. Madrid: Tecnos.
Aristóteles. 2007. Ética Nicomaquea. Barcelona: Gredos.
Bĕlič, Oldřich. 1977. Análisis de textos hispanos. Madrid: Editorial Prensa Española.
Blanco Aguinaga, Carlos. 1957. «Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo». Nueva Revista de Filología Hispánica 11 (3-4): 313-342. https://doi.org/10.24201/nrfh.v11i3/4.1334
Blasco Pascual, Javier. 2005. Cervantes: raro inventor. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Cabrera, Vicente. 1972. «Nuevos valores de El casamiento engañoso y El coloquio de los perros». Hispanófila 45: 49-58.
Carrillo Cerón, Ginés. 2013. Segunda parte del Coloquio de los perros, edición y estudio de Abraham Madroñal. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Casalduero, Joaquín. 1974. Sentido y Forma de las Novelas ejemplares. Madrid: Gredos.
Castro, Américo. 1948. «La ejemplaridad de las novelas cervantinas». Nueva Revista de Filología Hispánica 2 (4): 319-332. https://doi.org/10.24201/nrfh.v2i4.81
Cervantes Saavedra, Miguel de. 1994. Novelas ejemplares I y II, ed. Harry Sieber. Madrid: Cátedra.
Chartier, Roger. 2002. «La construcción de la realidad. Vagabundos y pícaros en la Edad Moderna». Tiempos modernos. Revista electrónica moderna 7: 1-15.
Colón Calderón, Isabel. 2001. La novela corta del siglo XVII. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Cotarelo, Emilio. 1925. «Un novelista del siglo XVII e imitador de Cervantes, desconocido». BRAE 21: 640-651.
Cvitanović, Dinko. 1969. El sueño y su representación en el Barroco español. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Darnis, Pierre. 2013. «¿Por qué y cómo son ejemplares las Novelas ejemplares? (I) Una vuelta a los conceptos de mimesis y ética». Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 13: 7-32.
Ehrlicher, Hanno. 2017. «Continuaciones y continuabilidad de la novela picaresca». En La escritura inacabada: continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII, eds. David Alvarez Roblin y Olivier Biaggini, 189-204. Madrid: Casa de Velázquez.
El Saffar, Ruth. 1976. Cervantes. El Casamiento engañoso and El coloquio de los perros. Londres: Grant & Cutler in association with Tamesis Books.
Forcione, Alban K. 1984. Cervantes and the Mistery of Lawlessness. A study of El casamiento engañoso and El Coloquio de los perros. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400854707
Frenk Alatorre, Margit. 1982 [2016]. «Lectores y oidores: la difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, edición digital a partir de Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, 101-123. Roma: Bulzoni.
Gandía Barceló, Mateo. 2018. "Sobre la construcción de los finales en la novela picaresca española". AnMal Electrónica 45: 19-50.
García Berrio, Antonio. 1977. Formación de la teoría literaria moderna. Madrid: Cupsa.
García de la Torre, Moisés. 1983. La prosa didáctica en los siglos de oro. Madrid: Playor.
Garrido Domínguez, Antonio. 2007. Aspectos de la novela en Cervantes. Madrid: Compañía Española de Reprografía y Servicios.
Genette, Gérard. 1989. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Gómez Canseco, Luis. 2006. «La comedia de Avellaneda». En El Siglo de Oro a escena. Homenaje a Marc Vitse, eds. Odette Grosse y Frederic Serralta, 383-394. Toulouse: Consejería de educación de la embajada de España en Francia. https://doi.org/10.4000/books.pumi.2156
Gómez Redondo, Fernando. 1998. «Narradores y oyentes en la literatura ejemplar». En Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, eds. Juan Paredes y Paloma Gracia, 253-310. Granada: Universidad de Granada.
Gómez Trueba, Teresa. 1999. El sueño literario en España. Desarrollo y consolidación del género. Madrid: Cátedra.
González de Amezúa y Mayo, Agustín. 1912. El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros: novelas ejemplares. Madrid: Bailly-Baillière.
González de Amezúa y Mayo, Agustín. 1956. Cervantes creador de la novela corta española: introducción a la edición crítica y comentada de las Novelas Ejemplares. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González Ramírez, David. 2016. «Materias deshonestas y de mal ejemplo. Programa ideológico y diseño retórico en la narrativa italiana del siglo XVI en España». En I novellieri italiani e la loro presenza nella cultura europea: rizomi e palinsesti rinascimentali, eds. Guillermo Carrascón y Chiara Simbolotti, 473-490. Roma: Accademia University Press srl.
González Ramírez, David. 2018. «La novela corta del Siglo de Oro en tela de juicio: la ejemplaridad y su función retórica (a propósito de la tradición medieval, los novellieri y las Novelas ejemplares de Cervantes)». eHumanista Cervantes 6 [número monográfico: 'España mi natura, Italia mi ventura': Cervantes e Italia, ed. I. Colón Calderón]: 56-92.
Grilli, Giuseppe. 2004. Literatura caballeresca y re-escrituras cervantinas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Hinrichs, William. 2011. The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis.
Ife, Barry W. 1985. Reading and Fistioning in Golden-Age Spain. A Platonist Critique and some Picaresque Replies. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511897924
Jauss, Hans Robert. 1986. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus.
Jurado Santos, Agapita. 2005. Obras teatrales derivadas de las novelas cervantinas (siglo XVII): para una bibliografía. Kassel: Edition Reichenberger.
Lauer, A. Robert. 2016. «La segunda parte de El coloquio de los perros (1635) de Ginés Carrillo Cerón y su relación con El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes: proceso y síntesis de un marco narrativo cervantino». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 36 (2): 107-126. https://doi.org/10.1353/cer.2016.0020
Lázaro Carreter, Fernando. 1970. «Para una revisión del concepto 'novela picaresca'». En Actas del tercer Congreso Internacional de Hispanistas, coord. Carlos H. Magis, 27-45. México D. F.: El Colegio de México.
López Navia, Santiago. 2005. Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote. Madrid: Iberoamericana-Vervuet. https://doi.org/10.31819/9783865279460
Lucía Megías, José Manuel. 1999. «La Pragmática de 1558 o la Importancia del Control del Estado en la Imprenta Española». Indagación: revista de historia y arte 4: 195-220.
Luttikhuizen, Frances. 1997. «¿Fueron censuradas las novelas ejemplares?». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 17 (1): 165-174.
Madroñal, Abraham. 2011. «La segunda parte perdida del Coloquio de los perros, de Ginés Carrillo Cerón». Anales Cervantinos 43: 181-204. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2011.007
Madroñal, Abraham, ed. 2013. Ginés Carrillo Cerón, Segunda parte del Coloquio de los perros. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Mancing, Howard. 2000. «Prototypes of Genre in Cervantes' Novelas ejemplares». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Association of America XX, 2: 127-150.
Maravall, José Antonio. 1986. La literatura picaresca desde la historia social. Siglos XVI y XVII. Madrid: Taurus.
Martín Morán, José Manuel. 2015. «La ejemplaridad de las novelas cervantinas a la luz de la teoría de la novella del Cinquecento». Criticón 124: 65-78. https://doi.org/10.4000/criticon.1898
Mata Induráin, Carlos. 2012. Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas. Pamplona: EUNSA.
Mata Induráin, Carlos. 2013. Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa. Pamplona: EUNSA.
Miñana, Rogelio. 2006. La verosimilitud en el Siglo de Oro. Cervantes y la novela corta. Newark: Juan de la Cuesta.
Montauban, Jannine. 2003. El ajuar de la vida picaresca: reproducción, genealogía y sexualidad de la novela picaresca española. Madrid: Visor Libros.
Murillo, Luis A. 1988. «Narrative Structures in the Novelas ejemplares: An Outline». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America VIII, 2: 231-250.
Olson, Elder. 1978. Teoría de la comedia / Elder Olson. La comedia española del siglo de oro / Bruce W. Wardropper. Barcelona: Ariel.
Pabst, Walter. 1972. La novela corta en la teoría y la creación literaria. Madrid: Gredos.
Parodi, Alicia. 2002. Las Ejemplares: una sola novela. Buenos Aires: Eudeba.
Patrizi, Francesco. 1969. Della Poetica. Edizione critica a cura di Danilo Aguzzi Barbagli. Florencia: Instituto Nazionale di studi sul rinascimento.
Pérez López, Manuel María, ed. 1979. Diego de Torres Villarroel, Los desahuciados del mundo y de la gloria. Madrid: Editorial Nacional.
Prieto, Antonio. 1986. La prosa española del siglo XVI. Madrid: Cátedra.
Rey Hazas, Antonio. 2003. «Género y estructura del Coloquio de los perros, o cómo se hace una novela». En Deslindes de la novela picaresca, 377-405. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Rico, Francisco. 1988. Problemas del Lazarillo. Madrid: Cátedra.
Rico, Francisco. 2000. La literatura picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barrall.
Rico Verdú, José. 1973. La retórica española de los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.
Riley, Edward C. 1992. Cervantes' Theory of the Novel. Newark: Juan de la Cuesta.
Riley, Edward C. 2011. «Los antecedentes del Coloquio de los perros». En La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, 239-253. Barcelona: Crítica.
Río Parra, Elena del. 2003. Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español. Madrid: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279378
Rodríguez Guridi, Bárbara. 2008. «El carácter casi picaresco de las Novelas ejemplares». En Novelas ejemplares. Las grietas de la ejemplaridad, ed. Julio Baena, 127-160. Newark: Juan de la Cuesta.
Rubio Árquez, Marcial. 2013. «Los novellieri en las Novelas ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad». Artifara 13 bis: 33-58. https://doi.org/10.15366/edadoro2014.33.008
Sánchez, Francisco J. 1993. Lectura y representación. Análisis cultural de las Novelas ejemplares. Nueva York: Peter Lang.
Spang, Kurt. 2005. Persuasión: Fundamentos de retórica. Pamplona: EUNSA.
Taléns, Jenaro. 1975. Novela picaresca y práctica de la transgresión. Madrid: Ediciones Júcar.
Tasso, Torquato. 1959. "Discorsi dell'arte poetica e in particolare sopra il poema eroico". En Prose/ Torcuato Tasso; a cura di Ettore Mazzali, con una premessa di Francesco Flora. Milán: Ricardo Ricciardi, imp.
Tatarkiewicz, Władysław. 2004. Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700. Madrid: Ediciones AKAL.
Utrera Bonet, María del Carmen. 2013. «La Pragmática del 1558 sobre impresión y circulación de libros en Castilla a través de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla». En Funciones y prácticas de la escritura: I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales, 277-282. Madrid: Universidad Complutense.
Vega Ramos, María José. 1992. El secreto artificio. Quilitas sonorum, maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento. Madrid: CSIC.
Vega Ramos, María José. 2013. «La ficción ante el censor. La novella y los índices de libros prohibidos en Italia, Portugal y España (1559-1596)». En Ficciones en la ficción: poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), ed. José Valentín Núñez Rivera, 49-75. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
Wardropper, Bruce W. 1982 [2016]. «La eutrapelia en las Novelas ejemplares de Cervantes». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [edición digital a partir de Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, 153-169. Roma, Bulzoni].
Zimic, Stanislav. 1996. Las Novelas ejemplares de Cervantes. Madrid: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.