«…fuese y no hubo nada». Cervantes frente a la manipulación y la dilapidación simbólica

Autores/as

  • Julia D’Onofrio Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.010

Palabras clave:

Cervantes, soneto, cultura simbólica, manipulación, Barroco, recepción

Resumen


El soneto de Cervantes «¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza!» retrata, antes que nada, un juego de reacciones frente a un artefacto simbólico construido con el claro fin de exaltar el poder monárquico en la España de fines del siglo XVI. Resulta entonces un objeto de análisis muy interesante para sondear el diálogo de Cervantes con las prácticas manipuladoras que eran inherentes a la cultura simbólica de su época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allo Manero, Adelaida y Juan Francisco Esteban Lorente (2004). «El estudio de las exequias reales de la monarquía hispana: siglos XVI, XVII y XVIII», Artigrama. 19, pp. 39-94.

Ariño, Francisco (1873). Sucesos de Sevilla de 1592 a 1604 recogidos por Francisco de Ariño, vecino de la ciudad en el barrio de Triana. Editados por Fabié Escudero con apéndices documentales. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces.

Ayala, Francisco (1974). «El túmulo», en Francisco Ayala, Cervantes y Quevedo. Barcelona: Seix Barral, pp. 185-200.

Bonet Correa, Antonio (1993). «La arquitectura efímera del barroco en España», Norba – arte. 13, pp. 23-70.

Bonet Correa, Antonio (1990). Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español. Madrid: Akal.

Bouza, Fernando (1998). Imagen y propaganda: capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Akal.

Canavaggio, Jean (1987). Cervantes. Madrid: Espasa Calpe.

Castro, Américo (1925). El pensamiento de Cervantes. Madrid: Revista de Filología Española, Anejo VI.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1981). Poesías completas. Vicente Gaos (ed.). Madrid: Castalia, tomo II.

Colie, Rosalie L. (1966). Paradoxia Epidemica: The Renaissance Tradition of Paradox. Princeton, N. J.: Princeton University Press.

Collado, Gerónimo (1869). Descripción del Túmulo y relación de las exequias que hizo la ciudad de Sevilla en la muerte del rey don Felipe Segundo por el licenciado Francisco Gerónimo Collado. Francisco Borja Palomo (ed.). Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces.

Covarrubias, Sebastián (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra; DVD de la colección Studiolum, dirigida por Antonio Bernat Vistarini, John T. Cull y Tamás Sajó. Madrid-Pamplona: Iberoamericana Vervuert-Universidad de Navarra.

Elliot, J. H. (1977). «Self-Perception and Decline in Early Seventeenth-Century Spain», Past & Present. 74, pp. 41-61. http://dx.doi.org/10.1093/past/74.1.41

Gaylord, Mary (1996). «“Yo el soneto”: Cervantes’s Poetics of the Cenotaph», Bucknell Review: a Scholarly Journal of Letters, Arts & Sciences. 39.2, pp. 128-150, número monográfico de Susan L. Fischer (coord): Self-Conscious Art: A Tribute to John W. Kronik.

Jauralde Pou, Pablo (2009). «Noticia de nuevos textos y documentos áureos», Voz y letra: Revista de literatura. 20, 1, pp. 11-22.

Lobato, María Luisa y Bernardo García García (coord.) (2003). La fiesta cortesana en la época de los Austrias. Valladolid-Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura-Turismo.

Maravall, José Antonio (1996). La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel. PMid:8840111

Martin, Adrienne Laskier (1991). Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley: University of California Press.

Pérez Escolano, Víctor (1976). «Los túmulos de Felipe II y Margarita de Austria en la catedral de Sevilla», Archivo Hispalense. 180, pp. 149-176.

Pozuelo Calero, Bartolomé (1991). «Epigramas latinos en el túmulo de Felipe II en Sevilla», Habis. 22, pp. 417-436.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2005). Pasiones frías. Madrid: Marcial Pons.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2004). «La imagen del mundo. Emblemática y Contrarreforma», en Sagrario López Poza (ed.), Florilegio de Estudios de Emblemática. A Florilegium of Studies on Emblematics. Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de «The Society for Emblems Studies. Proceedings of the 6th International Conference of The Society for Emblem Studies. A Coruña, 2002. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán, pp. 65-77.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Madrid: Cátedra.

Rodríguez de la Flor, Fernando (1999). La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Rodríguez Marín, Francisco (1947). «Una joyita de Cervantes», Estudios Cervantinos. Madrid: Patronato del IV Centenario de Cervantes-Ediciones Atlas, pp. 351-359.

Solís de los Santos, José (2004). «Una edición crítica del soneto ‘Voto a Dios’ de Cervantes», Philologia Hispalensis. 18.2, pp. 237-261.

Vega Carpio, Lope de (1917). El amante agradecido, en Obras de Lope de Vega. Nueva edición. Madrid: Real Academia Española, tomo III, pp. 100-140.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

D’Onofrio, J. (2014). «…fuese y no hubo nada». Cervantes frente a la manipulación y la dilapidación simbólica. Anales Cervantinos, 46, 161–178. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.010

Número

Sección

Estudios