‘Turpe senex miles, turpe senilis amor’ (Amores, 1, 9, 4): Ovidio, Cranach y Cervantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.012Palabras clave:
Ovidio, Lucas Cranach, Miguel de Cervantes, Don Quijote, Perceval, parodiaResumen
Aristóteles y Flora, Virgilio en el cesto, Susana y los viejos… Por distintas vías, el tema del viejo lascivo se enseñorea del arte europeo, plástico y literario, desde las postrimerías del siglo XV en adelante. El asunto, amén de su dimensión jocosa y moral, interesa por su relación con el principio artístico del decoro. En las parejas desiguales (con una joven damisela y un anciano por amante) Cranach encuentra uno de sus asuntos recurrentes; en el Quijote, Cervantes da la vuelta al patrón de Perceval guiado por la máxima de Ovidio ‘Turpe senex miles, turpe senilis amor’ (Amores, 1, 9, 4). De ese modo, no es un joven sino un anciano quien se lanza a una doble aventura, militar y amorosa.
Descargas
Citas
Alciato, Andrea (1548). Emblemata. Lyón: Gulielmum Rouillé.
Alonso, Dámaso (1968). «El hidalgo 'Camilote' y el hidalgo 'don Quijote'», Del siglo de Oro a este siglo de siglas. Madrid: Gredos, pp. 20-28.
Arcaz Pozo, Juan Luis (2012). «Senilis amor: postura de los elegíacos latinos frente al amor en la vejez», Analecta Malacitana. 32, pp. 3-28.
Arden, Heather y Lorenz, Kathryn (2002). «The ambiguity of the outsider in the Harry Potter stories and beyond», en Will Wright y Steven Kaplan (ed.), The Image of the Outsider in Literature, Media and Society. Colorado Springs: Society for the Interdisciplinary Study of Social Imagery, pp. 430-432.
Arredondo Sirodey, Soledad (2011). «Sobre viejos y viejas: sátiras, consejos y desenga-os, desde Fray Antonio de Guevara a Antonio Enríquez Gómez», Crisoladas. Revue du C.R.I.S.O.L, 16/17 [«De la caduca edad cansada. Discursos y representaciones de la vejez en la España de los siglos XVI y XVII»], pp. 335-348.
Bandera, Cesáreo (2005). «Monda y desnuda». La humilde historia de don Quijote. Madrid: Editorial Iberoamericana-Universidad de Navarra. PMCid:PMC3320497
Cats, Jacob (1627). Proteus ofte Minnebeelden verandert in Sinnebeelden ('Proteo o Retratos de moralidad y amor'). Rotterdam: Pieter van Waesberge.
Cody, Jane M. (1976). «The Senex Amator in Plautus' Casina», Hermes. 4, pp. 453-476.
Curtius, Ernst Robert (1948). Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, Berna: A. Francke A. G. Verlag. PMid:18934110
Cranach Digital Archive. Accesible en: <http://www.lucascranach.org/>.
Fallend, Ksenija (2004). «Virgilio, Venus y Saturno en el ejemplo de 'luxuria': una lectura alquímica del Libro de Buen Amor», en Francisco Toro Ceballos y Bienvenido Morros (ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de Buen Amor». Alcalá la Real: Ayuntamiento Alcalá la Real - Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 425-436.
Girard, René (1982). Le Bouc émissaire. París: Grasset.
Gómez Moreno, Ángel (2004). «La hagiografía, clave para la ficción literaria entre Medievo y Barroco (con no pocos apuntes cervantinos)», Edad de Oro. 23, pp. 249-277.
Gómez Moreno, Ángel (2005). «Cervantes y las leyendas de los santos», en Ángeles Varela Olea y Juan Luis Hernández Mirón (ed.), Huellas de Don Quijote. La presencia cultural de Cervantes. Madrid: Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, pp. 59-82.
Gómez Moreno, Ángel (2006). «La literatura militar en la poética del Quijote», en Literatura, imágenes y milicia en la tercera salida de Don Quijote. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 13-35.
Gómez Moreno, Ángel (2008). Claves hagiográficas de la literatura española (del Cantar de Mio Cid a Cervantes). Madrid-Francfort: Iberoamericana-Vervuert, 2008.
Gómez Moreno, Ángel (2014). «Pisanello, los libros de horas y la hipérbole sagrada; Melzi, Garcilaso y el carpe diem», eHumanista. 26, pp. 614-628.
Gómez Moreno, Ángel y Teresa Jiménez Calvente (1995). «A vueltas con Celestina-bruja y el cordón de Melibea», Revista de Filología Española. 75, pp. 85-104. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i1/2.402
Graf, Eric C. (2004). «Martin and the Ghosts of the Papacy: Don Quixote 1.19 between Sulpicius Severus and Thomas Hobbes», Modern Language Notes. 119, pp. 949-978. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2005.0010
Graf, Eric C. (2007). Cervantes and Modernity: Four Essays on «Don Quijote», Lewisburg: Bucknell UP.
Guevara, Antonio de (1994). Relox de Príncipes, Emilio Blanco (ed.), Obras Completas, tomo II, Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Hempel, Wido (1986). «El viejo y el amor. Apuntes sobre un motivo en la literatura española de Cervantes a García Lorca», en A. David Kossoff et al. (ed.). Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. 22-27 agosto 1983. Madrid: Istmo, I, pp. 693-702.
Herrero Llorente, Víctor-José (1992). Diccionario de expresiones y frases latinas. Madrid: Gredos.
Jiménez Calvente, Teresa (1994): «Nebrija en los Virorum doctorum Elogia de Paulo Jovio», Revista de Filología Española. 74, pp. 41-70. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.498
López, Diego (1615). Declaración magistral sobre los Emblemas de Andrés Alciato. Nájera: Juan de Mongastón.
Maplet, John (1567). A Greene Forest, or a Naturall Historie. Londres: Henry Denham.
Méndez, Sigmund (2009). «La transfiguración de un relato medieval: el Lay de Aristóteles de Juan José Arreola», Nueva Revista de Filología Hispánica. 57, pp. 679-745.
Méry, C. de (1828). Histoire générale des Proverbes. París: Delong Champs.
Parkin, Tim G. (2003). Old Age in the Roman World: A Cultural and Social History. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Peiré Santas, Pedro (2002). «El tema literario de la mujer desdentada en un poema de Bartolomé Leonardo de Argensola», Alazet 14, pp. 343-348.
Pérez Priego, Miguel Ángel (1997). «La Celestina y el Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa», en Rafael Beltrán y José Luis Canet (ed.), Cinco Siglos de Celestina: Aportaciones interpretativas. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 189-198.
Ruffinatto, Aldo (2009). «'Io mi vanto di cantare alcune stanze dell'Ariosto' (l'immenso potere creativo della parodia cervantina», en Paolo Tanganelli (ed.), La tela de Ariosto. El «Furioso» en España: traducción y recepción. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 101-115.
Ruta, Maria Caterina (2007). «Lecturas italianas de Cervantes», Península. Revista de Estudios Ibéricos. 4, pp. 11-21.
Ryder, K. C. (1984). «The Senex amator in Plautus», Greece and Rome (Second Series), 31, pp. 181-189.
Sánchez de las Brozas, Francisco (1766). Opera omnia, III. Ginebra: Fratres de Tournes.
Sansovinno, Francesco (1975). Trattati d'amore del Cinquecento, Mario Pozzi (ed.), Roma-Bari: Laterza.
Schevill, Rudolph (1913). Ovid and the Renascense in Spain. Berkeley: University of California Press.
Spargo, J. W. (1934). Virgil the Necromancer: Studies in the Virgilian Legends. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Tanganelli, Paolo (2014). «La primera sortita di Don Chisciotte e il Morgante (cantari IIII)», en Paolo Pintacuda (ed.), Le vie dell'epica ispanica. Lecce-Rovato: Pensa, pp. 307-317. PMCid:PMC4026686
Williamson, Edwin (1991). El Quijote y los libros de caballerías (con un prólogo de Mario Vargas Llosa). Madrid: Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.