Escritura cervantina en Sanco Panco: parodia y recreación del Quijote según Salvador de Madariaga
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.014Palabras clave:
Miguel de Cervantes, Salvador de Madariaga, Don Quijote de la Mancha, rescrituraResumen
La novela de Salvador de Madariaga Sanco Panco fue publicada en 1964 por la editorial mexicana Latino Americana. Concebida como una parodia crítica, no solo al régimen de Franco, sino también a los líderes políticos mundiales, fue rechazada por la prensa española y bien recibida en Iberoamérica. Con un juego doble de identidades, cervantinas por un lado, y políticas contemporáneas por otro, se desarrolla una de las obras del polígrafo, nunca después reeditada. Madariaga presenta una novela claramente cervantina en su escritura, en su estilo, como el propio título asegura: La más verídica que verdadera historia de Sanco Panco. Escribiola Miguel de Corzantes y la da hoy a luz Salvador de Madariaga, haciendo un guiño nada más empezar a la técnica del manuscrito hallado, que parodia Cervantes. Pero también presenta una voluntad completamente contemporánea, al tratar los asuntos y personajes más relevantes de la política mundial, sin nombrarlos directamente. Así, en este trabajo intentaré ofrecer el juego del autor para recrear la escritura cervantina, especialmente el Quijote, jugando con las identidades, quijotescas y contemporáneas, para poder analizar las intenciones de su autor y el valor narrativo de esta pericia técnica. Asimismo, pretendo situar a Madariaga en el puesto que reclama en la historia de la literatura española, no solo como erudito cervantista, sino como escritor capaz de aprovechar y llevar a cabo proyectos coherentes de creación literaria.
Descargas
Citas
Browne, James R., (1966) “Review”, Books Abroad. 40, Spring, p. 195. http://dx.doi.org/10.2307/40120632
Casas de Faunce, María, (1981). “Sancho Panza según Miguel de Corzantes” en Manuel Criado de Val (ed.), Cervantes, su obra y su mundo. Madrid: Edi-6, pp. 921-926.
Dotras Bravo, Alexia, (2008). Los trabajos cervantinos de Salvador de Madariaga. Historia de una idea doble: sanchificación y quijotización. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Nora, Eugenio de, (1968). La novela española contemporánea. Madrid: Gredos, tomo III, pp. 79-92.
Madariaga, Salvador de, (1983). El doce de octubre de Cervantes en Salvador de Madariaga, Teatro en prosa y verso. Madrid: Espasa-Calpe.
Madariaga, Salvador de, (1964). Sanco Panco, México: Latino Americana.
Manrique, Winston, “Escritores del Big Bang”, El País, 5-6-2006. También en http://www.elpais.com/articulo/cultura/Escritores/Big/Bang/elpepicul/20060605elpepicul_2/Tes?print=1 (consulta el 18.01.2013)
Martín Morán, José Manuel, (1992). “Don Quijote está sanchificado; el des-sanchificador que lo requijotice...”, Bulletin Hispanique. 94, pp. 75-118. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1992.4759
McInerney, Francis William, (1970). The novels of Salvador de Madariaga, A dissertation presented to the Faculty of the Graduate Collegein the University of Nebrasca, Tyler.
Ramoneda, Arturo, (1986). “El teatro de Salvador de Madariaga” en Salvador de Madariaga. A Coruña: Libro Homenaje del Ayuntamiento de A Coruña, pp. 251-286.
Torres Nebrera, Gregorio,(1992). “Don Quijote en el teatro español del siglo XX”, Cuadernos de teatro clásico. 7, pp. 93-140.
Victoria Gil, Octavio (1990). Vida y obra trilingu.e de Salvador de Madariaga. Madrid: Fundación Ramón Areces.
Williamson, Edwin, (2007). “The Power-Struggle between Don Quixote and Sancho: four crises in the development of the narrative”, Bulletin of Spanish Studies. 84, nº 7, pp. 837-858. http://dx.doi.org/10.1080/14753820701560436
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.