«Nunca hazañas de escuderos se escribieron». Porfía e imitación entre Cervantes y Espinel
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.013Palabras clave:
Espinel, Cervantes, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, Don Quijote de la Mancha, picaresca, emulaciónResumen
Este trabajo atiende al ejercicio de imitación y emulación literaria que Vicente Espinel llevó a cabo con el Quijote de Miguel de Cervantes, cuya segunda parte se había publicado tres años antes de que se estamparan las Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón (1618). Indagamos en la problemática posición que el Marcos de Obregón tiene dentro del corpus picaresco, cuya extraña naturaleza ha hecho que, a día de hoy, siga viviendo en una suerte de limbo literario. La causa, según entendemos y como intentaremos demostrar en estas páginas, se encuentra en la especial relación que la obra de Espinel mantiene con el Quijote cervantino.
Descargas
Citas
Aguayo Cisternas, Gonzalo Ricardo. 2013. La materia novelesca de las "Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón" de Vicente Espinel. Barcelona: Universitat. https://doi.org/10.4000/books.pumi.2676
Aguilera Serrano, Manuel. 1996. Géneros, sujeto narrativo y estructura cronotópica del "Marcos de Obregón". Málaga: Universidad.
Aladro Font, Jorge. 1992. «Entre Roque Guinart y Don Quijote, o el desdoblamiento de Cervantes». Anales Cervantinos 30: 129-137. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1992.399
Alemán, Mateo. 2012. Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco. Madrid: Real Academia Española.
Alfaro, Gustavo A. 1971. «Cervantes y la novela picaresca». Anales Cervantinos 10: 23-31.
Aranda, María. 2010. «Vicente Espinel y el modelo picaresco: la Vida del escudero Marcos de Obregón o las ambigüedades de una figura ejemplar». Criticón 110: 57-65. https://doi.org/10.4000/criticon.15336
Avalle-Arce, Juan Bautista de. 1976. Don Quijote como forma de vida. Valencia: Fundación Juan March-Castalia.
Bataillon, Marcel. 1973. «Relaciones literarias». En Suma cervantina, ed. J. B. Avalle-Arce, 215-232. Londres: Tamesis.
Blanco Aguinaga, Carlos. 1957. «Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo». Nueva Revista de Filología Hispánica XI: 322-323. https://doi.org/10.24201/nrfh.v11i3/4.1334
Buendía López, José Luis. 1986. «El pícaro andaluz: los ideales humanistas del escudero Marcos de Obregón». En Conferencias de los cursos de verano de la Universidad de Córdoba sobre "El barroco en Andalucía", coord. Manuel Peláez del Rosal, IV, 17-26. Córdoba: Universidad, 4 vols.
Calabritto, Giovanni. 1929. I Romanzi Picareschi di Mateo Alemán e Vicente Espinel. La Valeta: Tipografía del Malta.
Carrasco Urgoiti, M.ª Soledad, ed. 1972. Vicente Espinel. Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. Madrid: Castalia, 2 vols.
Carrasco Urgoiti, M.ª Soledad. 1990. «Notas sobre la oralidad y función del cuento tradicional en Vicente Espinel». Bulletin Hispanique 92 (1): 125-140. https://doi.org/10.3406/hispa.1990.4695
Castro, Américo. 1926. «Lo picaresco y Cervantes». Revista de Occidente 33: 349-361.
Cervantes, Miguel de. 2001. Novelas ejemplares, ed. Jorge García López. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de. 2014. La Galatea, eds. Juan Montero et al. Madrid: Real Academia Española.
Cervantes, Miguel de. 2015. Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española, 2 vols.
Cervantes, Miguel de. 2016. Viaje del Parnaso. En Viaje del Parnaso y poesías sueltas, eds. José Montero Reguera y Fernando Romo Feito, 3-143. Madrid: Real Academia Española.
De Pedro, Valentín. 1954. «La geografía fantástica de V. Espinel. El mito de los gigantes patagónicos en la Vida del escudero Marcos de Obregón». En América en las letras españolas del Siglo de Oro, 112-132. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Dunn, Peter N. 1982. «Cervantes De/Re-Constructs the Picaresque». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 2 (2): 109-132.
Espinel, Vicente. 2001. Diversas rimas. En Obras completas (II), ed. Gaspar Garrote. Málaga: Clásicos malagueños, 2 vols.
Espinel, Vicente. 2021. Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, ed. Natalia Palomino Tizado. Madrid: Sial/Prosa Barroca.
Gili Gaya, Samuel. 1940. «Prólogo». En Vicente Espinel. Vida de Marcos de Obregón, 7-23. Madrid: Espasa-Calpe, 2 vols.
Gómez Canseco, Luis. 2005. El Quijote, de Miguel de Cervantes. Madrid: Síntesis.
Gracia, Jordi. 2016. Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía. Madrid: Taurus.
Haley, George. 1994. Vicente Espinel y Marcos de Obregón: biografía, autobiografía y novela. En Vicente Espinel. Obras Completas, coord. José Lara Garrido, I, 7-283. Málaga: CEDMA, 2 vols.
Heathcote, Anthony. 1989. «Selecta malacitana: vida y época (de Vicente Espinel)». Jábega 63: 70-80.
Lara Garrido, José. 1993. «La Sátira a las damas de Sevilla de Vicente Espinel: edición crítica y comentario literal». En Vicente Espinel. Historia y Antología de la crítica, eds. José Lara y Gaspar Garrote, II, 411-446. Málaga: CEDMA, 2 vols.
Lara Garrido, José y Gaspar Garrote Bernal, eds. 1993. Vicente Espinel. Historia y antología de la crítica. Málaga: CEDMA, 2 vols.
Lara Garrido, José y Asunción Rallo Gruss. 1979. «Poética narrativa y discurso picaresco en la Vida del escudero Marcos de Obregón». En Estudios sobre Vicente Espinel. Anejos de Analecta Malacitana, 103-129. Málaga: Universidad.
Lázaro Carreter, Fernando. 1978. Lazarillo de Tormes en la picaresca. Barcelona: Ariel.
Linares Alés, Francisco. 1987. La "Vida del escudero Marcos de Obregón" y su relación con el género novela picaresca (estudio semiótico). Granada: Universidad.
Moratilla García, Emilio. 1998. «La Vida del escudero Marcos de Obregón y su problemática inserción en la novela picaresca». En Convengo di Studi Ispanici in memoria di Mario Damonte, 95-112. Génova: Accademia Ligure di Scienza e Lettere.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón. 2013. «La novela de Cervantes y las primeras novelas picarescas». Revista de Filología Española 93 (1): 13-132. https://doi.org/10.3989/rfe.2013.04
Navarro Durán, Rosa. 2008. «Introducción». En Novela picaresca IV, XI-LV. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Núñez Rivera, Valentín. 2014. «Metamorfosis cervantinas de la picaresca. Novela y teatro». En Guanajuato en la geografía del Quijote. XXIV Coloquio Cervantino Internacional, 95-136. Guanajuato (México): Fundación Cervantina de México/ Museo Iconográfico del Quijote.
Paredes Núñez, Juan Salvador. 2000. «Contar en la picaresca: en torno a la estructura del Marcos de Obregón». Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies 1 (2): 129-138. https://doi.org/10.1179/146827300787074943
Pellicer, Juan Antonio. 1800. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Gabriel de Sancha.
Peña, Beatriz Carolina. 2003. «El ensalmador falso y los hidalgos burlados: la picaresca en la Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel». Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America 80: 401-419. https://doi.org/10.1080/1475382032000124215
Pérez de Guzmán, Juan. 1881. «Vicente Espinel y su obra». En Vicente Espinel. Vida del escudero Marcos de Obregón, I-XXXII. Barcelona: Biblioteca «Arte y Letras».
Rallo Gruss, Asunción. 2006. «La narración verosímil de lo maravilloso en la Vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel». Lectura y Signo, Revista de Literatura 1: 125-164. https://doi.org/10.18002/lys.v0i1.937
Rallo Gruss, Asunción. 2010. «La ficción como novella: Boccaccio en la Vida del escudero Marcos de Obregón». Cuadernos de Filología Italiana Extraordinario: 67-79.
Rallo Gruss, Asunción, ed. 2014. Vicente Espinel. Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Rallón, Fray Esteban. 1999. Historia de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación (III), eds. Ángel Marín y Emilio Martín. Cádiz: Universidad - Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 4 vols.
Rey Hazas, Antonio. 1996. «El Quijote y la picaresca: la figura del hidalgo en el nacimiento de la novela moderna». Edad de Oro XV: 141-160.
Rey Hazas, Antonio. 2009. «Vicente Espinel y el Lazarillo de Tormes: el escudero en la novela picaresca». En Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas III, (Literatura, música y fiesta), coord. Alfredo J. Morales, 207-220. Sevilla: Junta de Andalucía - Consejería de Cultura.
Rico, Francisco. 1970. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral.
Rodríguez Álamo, Francisco de Borja. 2015. Cervantes y la picaresca. Madrid: Universidad Autónoma.
Rodríguez Álamo, Francisco de Borja. 2016. «La picaresca cervantina: narrador y diálogo». Anuario de estudios cervantinos 12: 311-324.
Roger, Isabel M. 2016. «Don Quijote y Roque Guinart frente a los poderosos». Anales Cervantinos 48: 183-201. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.007
Schäfer, Ernst. 1935. El Consejo Real y Supremo de las Indias: historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación (I). Sevilla: Escuela de estudios hispanoamericanos, 2 vols.
Sevilla, Florencio. 2001. «Presentación». En La novela picaresca española, V-LIII. Madrid: Castalia.
Suárez Figaredo, Enrique. 2004. Cervantes, Figueroa y el crimen de Avellaneda. Barcelona: Ediciones Carena.
Valbuena Prat, Ángel. 1943. «Vicente Espinel y la Vida de Marcos de Obregón. Prólogo explicativo». En La novela picaresca, 921-922. Madrid: Aguilar.
Weber, Alison. 1986. «Don Quijote with Roque Guinart». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 6 (2): 123-140.
Zamora Vicente, Alonso. 1993. «Tradición y originalidad en El escudero Marcos de Obregón». En Vicente Espinel. Historia y antología de la crítica, eds. José Lara Garrido y Gaspar Garrote, II, 863-890. Málaga: CEDMA, 2 vols.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104069GB-I00