Cervantes, plantador de tabaco. La «escritura desatada» de John Barth, revisión contemporánea de modelos narrativos cervantinos: romance, novella, (proto)ensayo
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.011Palabras clave:
Quijote, «escritura desatada», romance, novella, ensayo, Barth, roman fusionResumen
Por «escritura desatada» entiende Cervantes la composición inarmónica del romance caballeresco dada la secuenciación incongruente de sus elementos constitutivos. Sin embargo, también propone una lectura en positivo del sintagma siempre que se aúne a la heterogeneidad temática el principio compositivo de unidad y coherencia. El propio Quijote la ejemplifica integrando formalmente el romance, la novella italianizante, el cuento y un ensayo embrionario hasta constituir el nuevo género: la novela. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es punto de partida de El plantador de tabaco (John Barth 1960), ya que también en ésta se amalgaman unívocamente las tres submodalidades narrativas junto a breves ensayos injeridos como homenaje consciente a Cervantes, instalado ya Barth en la novela posmoderna.
Descargas
Citas
Agulló y Cobo, Mercedes (2011). «A vueltas con el Lazarillo. Un par de vueltas más» Lemir. 15, 2011, pp. 217-234.
Alvar, Carlos (2007). «Libros de caballerías. Estado de la cuestión (2000-2004 ca.)», en De la literatura caballeresca al Quijote. Juan Manuel Cacho Blecua (coord.) Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 13-58.
Amorós, Andrés (1968). Sociología de una novela rosa, Madrid: Taurus.
Aristóteles (1997). Poética, Barcelona: Icaria.
Artaza, Elena (1989). El ars narrandi en el siglo XVI español. Teoría y práctica. Bilbao: Universidad de Deusto.
Baquero Escudero, Ana Luisa (2005). «Las novelas sueltas en el Quijote», en Cervantes y su mundo. Kurt Reichenberger y Darío Fernández Morera (ed.). Kassel: Edition Reichenberger, II, pp. 23-52.
Baquero Escudero, Ana Luisa (2006a). «La creación del personaje novelesco moderno en el Quijote», en El Quijote, libro abierto. Miguel Ángel Lozano Marco (ed.) Alicante: Universidad de Alicante, pp. 13-38.
Baquero Escudero, Ana Luisa (2006b). «Espacios y tiempos múltiples: El viaje y la narración de historias», en Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia. Fernando Carmona Fernández y José Miguel García Cano (eds.). Murcia: Servicio de Publicaciones del Museo de la Universidad, pp. 39-55.
Baquero Escudero, Ana Luisa (2007-2008). «Un viejo y persistente tópico literario: El manuscrito hallado», Estudios Románicos, «Homenaje al profesor Joaquín Hernández Serna”, 16-17.
Baquero Escudero, Ana Luisa (2014). La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.
Barth, John (2013). El plantador de tabaco. Eduardo Lago (trad.) Madrid: Editorial Sexto Piso.
Barth, John (1984a). “The Literature of Exhaustion”, from The Friday Book: Essays and Other Non-Fiction. London: The Johns Hopkins University Press.
Barth, John (1984b). “The Literature of Replenishment”, from The Friday Book: Essays and Other Non-Fiction. London: The Johns Hopkins University Press.
Beaton, Roderick (1989). The Medieval Greek Romance. Cambridge: Cambridge University Press.
Beer, Gillian (1982). The Romance. Great Britain: The Critical Idiom, 2ª ed.
Buendía, Felicidad (1954). Libros de caballerías españoles: El Caballero Cifar, Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Madrid: Aguilar. PMid:13208813
Castellet, José María (2001). La hora del lector. Barcelona: Península-Ficciones.
Cervantes, Miguel (1994). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. PMCid:PMC160738
Chevalier, Maxime (1976). Lecturas y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid, Turner. PMCid:PMC1334886
Christensen, Inger (1981). The Meaning of Metafiction. New York: Columbia University Press.
Duce García, Jesús (2008). «Magia y maravillas en los libros de caballería hispánicos», en Amadís de Gaula: quinientos años después (Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua). José Manuel Lucá Megías y Mª Carmen Marín Pina (eds.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 191-200.
Frye, Northorp (1977). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila Editores.
García Berrio, Antonio y Huerta Calvo, Javier (1992). Los géneros literarios, sistema e historia (una introducción). Madrid: Cátedra.
Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La escritura en segundo grado, Madrid: Taurus.
Guillén, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada. Barcelona: Crítica. PMCid:PMC554345
Harris, Charles B. (1983). “The Language of Experience: “Reality” in The Sot-Weed Factor”, en Passionate Virtuosity: The Fiction of John Barth. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
Lucía Megías, José Manuel (2008). «Los libros de caballerías y la imprenta», en Amadís de Gaula, 1508. Quinientos años de libros de caballerías. Madrid: Biblioteca Nacional de España y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. PMCid:PMC2570005
Martín Morán, José Manuel (2009). Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna. Alcalá de Henares: Biblioteca de Estudios Cervantinos.
Penalva, Joaquín Juan (2004). «De cómo el roman fusion llegó a serlo: prehistoria literaria de una nueva fórmula narrativa», Anales de Literatura Española. 17, pp. 89-105. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2004.17.05
Pérez de Ayala, Ramón (1972). Troteras y danzaderas. Andrés Amorós (ed.). Madrid: Castalia.
Prieto, Antonio (1986). La prosa española del siglo XVI (I). Madrid: Cátedra.
Rey Hazas, Antonio (1982). «Introducción a la novela del Siglo de Oro» I (Formas de la narrativa idealista), en Edad de Oro I. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 65-105.
Riley, Edward C. (1981). «Romance y novela en Cervantes», en Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes. Manuel Criado del Val (dir.). Madrid: EDI-6, pp. 5-14.
Riley, Edward C. (2000). Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica.
Riley, Edward C. (2001). La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Mari Carmen Llerena (trad.). Barcelona: Crítica.
Ruffinatto, Aldo (2015). Dedicado a Cervantes. Madrid: Sial Ediciones.
Sales, Emilio (2006). De Narnia a Hogwarts: magia, religión y fenómeno mediático, Valencia: Ediciones del Laberinto.
Salinas, Pedro (1961 [1958]). «El polvo y los nombres», en Ensayos de literatura hispánica. (Del Cantar de Mío Cid a García Lorca). Juan Marichal (ed. y prol.) Madrid: Aguilar, 2.ª ed., pp. 127-142. http://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/salinas.htm#npasn.
Scholes, Robert y Kellogg, Robert (1975). The Nature of Narrative. London, Oxford, New York: Oxford University Press, pp. 6-7.
Torrente Ballester, Gonzalo (2004). El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Barcelona: Destino.
Valle Inclán, Ramón María del (2000). Entrevistas. Joaquín del Valle-Inclán (ed.). Madrid: Alianza.
Zumthor, Paul (1994). La medida del mundo: representación del espacio en la Edad Media. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.