Don Quijote y Montaigne bajo el prisma del humanismo evangélico
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.016Palabras clave:
Don Quijote, Montaigne, Humanismo/Renacimiento, Evangelios, Justicia, Misericordia, Razón, Fe, Locura, Amor/CaridadResumen
Análisis y comparación de algunos temas, tal y cómo se presentan en los Ensayos de Montaigne y el Quijote de Cervantes, viendo cómo se tratan desde una misma perspectiva humanista y evangélica. Desde la supremacía de la misericordia sobre la justicia, pasando por la relación entre locura y fe, comparten ambos autores muchos puntos en común; y sobre todos ellos, estará el énfasis en el amor y la caridad, como base del nuevo/viejo ser que intentan alumbrar.
Descargas
Citas
Abellán, José Luis (1976). El erasmismo español: Una historia de la otra España. Madrid: Ediciones de El Espejo.
Alcántara, Francisco Javier (1983). «Introducción», en Nicolás Maquiavelo. El Príncipe. Barcelona: Planeta, pp. IX-XXIV.
Alonso, Amado (1965). Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos.
Arendt, Hannah (1992). Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. New York: Penguin, ed. revisada.
Barthes, Roland (2000). Mitologías. Madrid: S. XXI, Teoría, 3.ª ed.
Bataillon, Marcel (1978). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.
Biblia de Jerusalén (2012). Multimania. Versión de 1976. Diócesis de Osorno (Chile), n.d. Web.
Biblia del Peregrino (1993). Trad. dirigida por Luis Alonso Schökel. Bilbao: Ega-Mensajero.
Casalduero, Joaquín (1949). Sentido y forma del Quijote. Madrid; Ínsula.
Castro, Américo (1987). El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Crítica.
Cervantes Saavedra, Miguel de (2003). «La fuerza de la sangre», en Harry Sieber (ed.), Novelas ejemplares. Madrid: Cátedra, Vol. 2. Letras Hispánicas 106, 22.ª ed., pp. 75-95.
Cervantes Saavedra, Miguel de (2003). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Luis Andrés Murillo (ed.). Madrid: Castalia, Clásicos Castalia 77-78, 2 vols., 5.ª ed.
Fuchs, Barbara (2012). «Golden Ages and Golden Hinds; or, Periodizing Spain and England», Theories and Methodologies. PMLA, 127, 2, pp. 321-27. http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2012.127.2.321
Greer, Margaret R. (2011). «Thine and Mine: The Spanish ‘Golden Age’ and Early Modern Studies», Theories and Methodologies. PMLA. 126, 1, pp. 217-24. http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2011.126.1.217
Hugo, Victor (1993). Los miserables. José Luis Gómez (ed.), Alain Verjat (intro.), Nemesio Fernández Cuesta (trad.). Barcelona: Planeta, Clásicos Universales 111, 3.ª ed.
Kristeva, Julia (2009). This Incredible Need to Believe. Beverly Bie Brahic (trad.). New York: Columbia UP.
López Fanego, Otilia (1979-1980). «Contribución al estudio comparado de Montaigne y Cervantes», Anales Cervantinos. 18, pp. 163-207.
López Fanego, Otilia (1981). «Algunas reflexiones acerca de la mujer en Montaigne y en Cervantes», Anales Cervantinos. 19, pp. 105-17.
López Fanego, Otilia (1986). «Montaigne y la Inquisición: Una coincidencia con Cervantes», Anales Cervantinos. 24, pp. 149-62.
Lukes, Timothy J. (1984). «To Bamboozle with Goodness: The Political Advantages of Christianity in the Thought of Machiavelli», Renaissance and Reformation/Renaissance et Reforme. 8, pp. 266-77.
Montaigne, Miguel Eyquem de (1999). Ensayos completos. Emiliano M. Aguilera (intro.), Juan G. de Luaces (trad. y notas). México D.F.: Porrúa, 2.ª ed.
Morón Arroyo, Ciriaco (2005). Para entender el Quijote. Madrid: RIALP.
Muñiz Muñiz, M.ª Nieves (1994). «Notas», en Baldassare Castiglione, El cortesano. Juan Boscán (trad.), Mario Pozzi (ed. e intro.), M.ª Nieves Muñiz Muñiz (trad., intro. y notas). Madrid: Cátedra, Letras Universales 206.
Murillo, Luis Andrés (ed.) (2003). «Introducción», en Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Madrid: Castalia, Clásicos Castalia, 77-78. 2 vols., 5.ª ed., Vol. I, pp. 9-32.
Ortega y Gasset, José (1914). Meditaciones del Quijote. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Serie II, Vol. I.
Parajón, Mario (1998). «Introducción», en Blaise Pascal (ed.) y Mario Parajón (trad.), Pensamientos. Madrid: Cátedra, Letras Universales 261, pp. 9-28.
Pérez Martínez, Ángel (2012). El Quijote y su idea de virtud. Madrid: CSIC, Anejos de la Revista de Literatura 79.
Pascal, Blaise (ed.) y Mario Parajón (trad.) (1998). Pensamientos. Madrid: Cátedra, Letras Universales 261.
Rodríguez Puértolas, Julio (s.a.). «Don Quijote: espejos, máquinas, utopías», en Conferencia Sociedad Cervantina, Madrid: 14-11-06.
Sartre, Jean-Paul (s.a.). El existencialismo es un humanismo»: Conferencia. Uruguaypiensa, Web. 23 de julio de 2012.
Schmitt, C. B (1983). «The Rediscovery of Ancient Skepticism in Modern Times», en Myles Burnyeat (ed.), The Skeptical Tradition. Berkeley: U of California P, pp. 225-242.
Wehrs, Donald R. (1988). «Sterne, Cervantes, Montaigne: Fideistic Skepticism and the Rhetoric of Desire», Comparative Literature Studies. 25, 2, pp. 127-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.