The Other Centenary: Women’s Visions of Don Quixote in 1905
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.004Keywords:
Miguel de Cervantes, Don Quixote, III Centenary, Women Writers, FeminismAbstract
The III Centenary of Don Quixote in 1905 was the ephemeris that came to channel the desire for national regeneration following the disaster of ’98, but what has not been pointed out so far, nor has it been given the importance it deserves, is that some Spanish women writers reinterpreted in a feminist key the national symbols of that regeneration, that is, they used Don Quixote and Dulcinea as tools for their claims, demanding a change in the lives of women, and defending their inclusion into higher education. Likewise, they took the opportunity to weave networks of scholarly women and to instruct other women, giving rise to a parallel centenary, to another centenary, which was developed on the margins of the official and, as such, deserves to be analysed.
Downloads
References
Agulló Díaz, M.ª del Carmen. 2001. «Expediente instruido por la Universidad de Valencia en 1929 a la profesora de la Normal de Valencia D.ª Carmen García de Castro, debido a la acusación de "difundir entre sus alumnas doctrinas perniciosas"». Historia de la educación 20: 467-482.
Agulló Díaz, M.ª del Carmen y Juan Manuel Fernández-Soria. 2014. «La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia». Revista de Educación 364, abril-junio: 197-221.
Armiñán, Luis de. 1905. «En honor de Cervantes». Unión Ibero-Americana XIX, n.º extra de 16 de junio: 54-55.
Bacardí, Montserrat e Inma Estany, eds. 2006. El Quixot en català. Montserrat: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Badillo Baena, Rosa M. 1992. Feminismo y educación en Málaga: el pensamiento de Suceso Luengo de la Figuera (1898-1920). Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Bagno, Vsevolod. 1994. El Quijote vivido por los rusos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Diputación de Ciudad Real.
Ballarín, Pilar. 1996. «Dulce, buena, cariñosa… en torno al modelo de maestra/madre del siglo XIX». En El modelo femenino. ¿Una alternativa al modelo patriarcal?, eds. Inés María Calero Secall y M.ª Dolores Fernández de la Torre Madueño, 69-88. Málaga: Universidad de Málaga.
Blanco, Alda. 2001. Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en España. Granada: Universidad de Granada.
Borbón, Paz de. 1905a. Buscando las huellas de Don Quijote. Friburgo de Brisgovia: B. Herder.
Borbón, Paz de. 1905b. S. A. R. Dª Paz de Borbón, Princesa de Baviera y el Tercer Centenario del Quijote. Don Quijote en Alemania. Madrid: Litografía Mateu. Facsímil en Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, 2005.
Borbón, Paz de. 1905c. «Torneo en el palatinado en 1613». Revista de archivos, bibliotecas y museos IX, 5 de mayo de 1905: 340-344.
Burgos, Carmen de. 1905. «La resurrección de Don Quijote». Unión Ibero-Americana, año XIX, n.º extra de 16 de junio de 1905: 62. Incluido en Crónica del Centenario de Don Quijote, dirs. Miguel Sawa y Pablo Becerra. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo: 275-276.
Burgos, Carmen de. 1911. «La Gloria. Diálogo entre Cervantes y un periodista». En La voz de los muertos, 97-103. Valencia: F. Sempere y Compañía.
Camarero Rioja, Fernando. 2013. «Teoría y práctica del cine educativo en España (1895-1923)». Cahiers de civilisation espagnole contemporaine 11. Accesible en: http//journals.openedition.org/ccec/4843. Fecha de acceso: 3 de marzo de 2020. https://doi.org/10.4000/ccec.4843
Carbonell, María. 1905. Las mujeres del Quijote. Valencia: Imprenta de Doménech y Taroncher.
Carbonell, María. 2006. Las mujeres del Quijote y otros escritos, ed. Begoña Sáez Martínez. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
Castells, Ricardo. 2016. «María Carbonell Sánchez y los comienzos de los estudios femeninos de Cervantes: las mujeres escritoras, las Escuelas Normales y el tercer centenario de Don Quijote (1905)». Bulletin of the Cervantes Society of America 36 (1): 67- 84. https://doi.org/10.1353/cer.2016.0004
Cavestany, Juan Antonio. 1905. «Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. Juan Antonio Cavestany». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 322-330. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Cervantes, Miguel de. 1798-1800. El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, ed. Juan Antonio Pellicer. Madrid: Gabriel de Sancha.
Dupont, Denise. 2010. «Blanca de los Ríos, Emilia Pardo Bazán, Francisca Larrea y Cecilia Böhl de Faber: hijas, madres, y la creación de un modelo de mujer estudiosa, o "ángel de archivo"». Siglo XIX (Literatura Hispánica) 16, monográfico sobre «Escritoras decimonónicas en singular»: 219-240. https://doi.org/10.37677/sigloxix.vi16.179
«En honor de Cervantes». 1905. La Época 19.716, año LVII, 15 de mayo: 5.
Ezama Gil, Ángeles. 2013. «Las conferencias como método pedagógico. Las mujeres conferenciantes en la Unión Ibero-Americana y el Centro Ibero-Americano de Cultura Popular Femenina». Boletín de la Institución Libre de Enseñanza II, 91/92: 125-150.
Ezama Gil, Ángeles. 2015. La educación de la mujer a comienzos del siglo XX: el Centro Iberoamericano de Cultura Popular Femenina (1906-1926). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Fernández Rubio, Carmen. 1997. La Escuela Normal Masculina de Oviedo y su incidencia en la formación de maestros (1900-1940). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Fratriccelli, Bárbara. 2015. «Las biografías de Carmen Sylva, la reina escritora de Rumanía ». En Aproximació a l'altre: biografies, semblances i retrats, coords. Enric Balaguer Pascual, M.ª Jesús Francés Mira y Vincent Vidal Lloret, 141-147. Ámsterdam: John Benjamin Publishing. https://doi.org/10.1075/ivitra.11.17fra
Frenzel, Karl. 1866. Dichter und Frauen. Hannover: Carl Rümpler.
García de Castro, Carmen. 1906. El Quijote en la escuela. Desarrollo del tema: enseñanzas literarias y pedagógicas contenidas en el Quijote [premiado en el Certamen que con motivo del Tercer Centenario de la publicación de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha se celebró en Málaga por los centros docentes en mayo de 1905]. Écija: Imprenta Reyes, Mas y Prat.
García Sánchez, Jesús, ed. 2005. Visiones del Quijote desde la crisis española de fin de siglo, pról. Luis Alberto de Cuenca. Madrid: Visor.
Garrido, María del Rosario. 1905. «Libros de caballería». En La Escuela Moderna. Revista pedagógica y administrativa de Primera y Segunda Enseñanza 170, año XV: 342-348.
Grau-Llevería, Elena. 2004. «Ironía, parodia e inversión en La muñeca, de Carmela Eulate Sanjurjo». Crítica Hispánica 26 (1-2): 75-94.
Jiménez, Pilar. 1905. Cervantes y el Quijotismo. Discurso pronunciado por la Srta. Pilar Jiménez en la velada con que la Escuela Normal de Maestras de Granada festejó el III Centenario de la aparición del Quijote. Granada: Tipografía de López Guevara.
López Navia, Santiago. 2005. Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote. Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279460
Lucía Megías, José Manuel. 2005. «Torneo en el palatinado en 1613, por Paz de Borbón». Anales Cervantinos 37: 329-334.
Marín Eced, Teresa. 1990. La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC.
Martín Murillo, María Luisa y María Jesús Fraga. 2016. «Publicaciones cervantinas de autoría femenina (1905-1916). Lectora 22: 145-164.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. 1905. «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 137-156. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Morales Zeno, Ana. 1995. «La otra cara de la historia: los ensayos de Carmela Eulate Sanjurjo». Revista de Estudios Hispánicos 22: 379-396.
Morán, Francisco. 1905. «Naturaleza y objeto del Quijote». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 542-548. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Moreno Barcia, Segundo. 1905. «La mujer en el Quijote». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 415-417. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Mosteyrin Morales, María. 1905. «Cómo impresiona el Quijote (datos directos)». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 493-494. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Navarro Ledesma, Francisco. 1905. «En el Ateneo. Cómo se hizo el Quijote. Primera Conferencia. Segunda Conferencia». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 205-244. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Navas Ocaña, Isabel. 2008. Las mujeres del Quijote y la crítica. Madrid: Editorial Fundamentos.
Navas Ocaña, Isabel. 2009. La literatura española y la crítica feminista. Madrid: Editorial Fundamentos.
Navas Ocaña, Isabel. 2018. «Leyendo a Ortega como una mujer». Studia Neophilologica 90 (1): 126-140. https://doi.org/10.1080/00393274.2017.1370980
Navas Ocaña, Isabel. En prensa. «En sus brazos se ahoga todo heroísmo. La crisis del 98 y los personajes femeninos del Quijote».
Núñez Rey, Concepción. 2005. Carmen de Burgos Colombine en la Edad de Plata de la literatura española. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Ortiz Alvear, Natividad. 2007. Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico (1868-1939). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
Palau, Montserrat. 2012. «Les aportacions al feminisme de les folkloristes Maria Gràcia Bassa i Maria Baldó». En La recerca folklòrica: persones i institucions, coords. Joseph Temporal y Laura Villalba, 13-25. Alicante: Institut Alicantí de Cultura Juan Gil-Albert.
Pardo Bazán, Emilia. 1905a. «La vida contemporánea». La Ilustración Artística XXIV, 1211, 13 de marzo: 170.
Pardo Bazán, Emilia. 1905b. «La vida contemporánea». La Ilustración Artística XXIV, 1217, 24 de abril: 266.
Pardo Bazán, Emilia. 1905c. «La vida contemporánea». La Ilustración Artística XXIV, 1221, 22 de mayo: 330.
Pardo Bazán, Emilia. 1905d. «D.ª Emilia Pardo Bazán». Unión Ibero-Americana, año XIX, n.º extra de 16 de junio: 62-64.
Pardo Bazán, Emilia. 1905e. «Cervantes, periodista a la moderna». En El Centenario del Quijote en Galicia, 5. La Coruña: Liga de Amigos de La Coruña.
Peñalba Alonso de Ojeda, Matías. 1905. «Discurso». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 495-498. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Ramón y Cajal, Santiago. 1905. «Psicología del Quijote y el quijotismo». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 161-168. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Riera, Carmen. 2005. El Quijote desde el nacionalismo catalán, en torno al Tercer Centenario. Barcelona. Ediciones Destino.
Ríos, Vicente de los. 1780. «Análisis del Quixote». En El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, xliii-clii. Madrid: Joaquín Ibarra [facsímil en Jaén: Universidad de Jaén, 2005].
Rivera, Ángel. 1999. «Relectura de la femme fatale en el contexto de la modernidad decimonónica: la muñeca de Carmela Eulate Sanjurjo. Chasqui: Revista de Literatura Hispanoamericana 227 (2): 54-69. https://doi.org/10.2307/29741437
Sáez, Begoña. 2006. «Introducción». En María Carbonell, Las mujeres del Quijote y otros escritos, 9-80. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
Sáiz de Otero, Concepción. 1902. «El feminismo en España». En La Escuela Moderna. XIII, n.º 79, octubre, 248-260 y n.º 80, noviembre, 321-334. Reeditado en Roberta Johnson y Maite Zubiaurre, eds. 2012. Antología del pensamiento feminista español, 83-90. Madrid: Cátedra.
Santos Vaquero, Ángel. 2012. «Antonieta Freixa Torroja». En Educación, Ciencia y Cultura en España. Auge y colapso (1907-1940), coord. Isidro Sánchez Sánchez, 205-207. Ciudad Real: Almud Ediciones de Castilla-La Mancha y Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM).
Sawa, Miguel y Pablo Becerra. 1905. Crónica del Centenario de Don Quijote. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Scanlon, Geraldine M. 1987. «La mujer y la instrucción pública: de la ley Moyano a la II República». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 6: 193-208.
Tolstoi, Lev. N. 2007. ¿Qué es el arte?, introducción Víctor Gallego Ballesteros. Pamplona: EUNSA.
Turgueniev, Iván. 1986 [1860]. «Hamlet y Don Quijote». En Cervantes, Samuel T. Coleridge, Heinrich Heine, William Hazlitt, Iván Turgueniev y Fedor Dostoievsky, 67-113. Madrid: José Esteban Editor.
Uñó, Félix. 1905. «Las mujeres del Quijote». En La Academia Calasancia XIV, 315, 18 de mayo: 412-416.
Valbuena, P. 1905. La resurrección de Don Quijote. Nuevas y jamás oídas aventuras de tan ingenioso hidalgo. Barcelona: Antonio López, editor, Librería española, edición facsímil publicada por La Tempestad, en 2005.
Valera, Juan. 1905. «Discurso del Excmo. S. D. Juan Valera». En Crónica del Centenario de Don Quijote, eds. Miguel Sawa y Pablo Becerra, 121-134. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo.
Velilla, Mercedes de. 2008. El vencedor de sí mismo. Sevilla: Nuño Editorial.
Velilla, Mercedes de. 2018. Un sueño de libertad. Poemas 1873-1918, pról. José Julio Cabanilles. Sevilla. Editorial Renacimiento.
Villahermosa, Duquesa de, ed. 1905. Album cervantino aragonés de los trabajos literarios y artísticos con que se ha celebrado en Zaragoza y Pedrola el III Centenario de la edición príncipe del Quijote. Madrid: Casa de la Viuda e hijos de M. Tello, Impresor de Cámara de S. M.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.