Cervantes y la revolución cultural del renacimiento: Acteón y don Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.008Palabras clave:
Literatura medieval y renacentista, Mitología, La fábula de Acteón, Cervantes, El QuijoteResumen
El presente trabajo pretende demostrar cómo Cervantes, en el Quijote, rechaza las interpretaciones medievales del mito de Acteón, según las cuales el príncipe tebano representaba los males de la caza, y se atiene a las sugeridas durante el Renacimiento, sobre todo por el manual de Natal Conti, quien cree ver en la figura del joven cazador a la víctima del pecado de la ingratitud. Precisamente en el único pasaje en que Cervantes menciona esa fábula pone en boca de su protagonista un discurso sobre la ingratitud que parece condicionar el desarrollo de la novela hasta su final.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Morros, B. (2005). Cervantes y la revolución cultural del renacimiento: Acteón y don Quijote. Anales Cervantinos, 37, 167–177. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.008
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.