Una lectura de La gran sultana desde la poética del cruce

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.572

Palabras clave:

La gran sultana, poética del cruce, Libro de Ester, mundos posibles, conversiones

Resumen


El presente estudio ofrecerá un análisis de la comedia cervantina La gran sultana a partir de un marco teórico específico: la poética del cruce, según la cual, la figura del cruce sería la rectora en la ficción cervantina. Dicha figura se halla fundada en un juego constante de transposición de diferentes codificaciones, configurándose a partir de la articulación de identidades, géneros, culturas y cosmovisiones diferentes. Se analizarán algunos de estos cruces: la intertextualidad bíblica, las conversiones y los mundos posibles identificables en la comedia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amossy, Ruth. 1984. «Stereotypes and Representation in Fiction». Poetics Today 5 (4): 689-700.

Anderson, Ellen M. 1993. «Playing at Moslem and Christian: The Construction of Gender and the Representation of Faith in Cervantes’ Captivity Plays». Cervantes 13 (2): 37-59.

Bauman, Zygmunt. 2004. Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boll, Jessica R.2013. «Sentiment and Subversion in La gran sultana». eHumanista: Cervantes 2: 130-145.

Borges, Jorge Luis. 1974. «Kafka y sus precursores». En Obras Completas 1923-1972, 710-712. Buenos Aires: Emecé.

Camacho Morfin, Lilián. 2010. «La solidez dramática de La gran sultana». En Nuevos caminos del hispanismo. Actas del XVI Congreso de la AIH, editado por Pierre Civil y Françoise Crémoux, 539-548. Fráncfort del Meno - Madrid: Vervuert - Iberoamericana.

Castillo, Moisés R. 2004. «¿Ortodoxia cervantina?: un análisis de La gran sultana, El trato de Argel y Los baños de Argel». Bulletin of the Comediantes 56 (2): 219-240.

Cazés, Dann. 2019. «La figura del turco en La gran sultana». En Cervantes hombre de teatro, editado por Aurelio González Pérez y Nieves Rodríguez Valle, 131-150. México: El Colegio de México.

Cervantes, Miguel de. 1995a. «La gran sultana Doña Catalina de Oviedo». En Obra Completa III, editado por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, 465-564. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes, Miguel de. 1995b. «Adjunta al Parnaso». En Obra completa III, editado por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, 1347-1356. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes, Miguel de. 1998. Don Quijote de la Mancha, editado por Francisco Rico. Madrid: Crítica.

Compte, Deborah. 2006-2007. «Cautiverios, hibrideces y sinergias: La gran sultana de Cervantes». Explicación de textos literarios 35 (12): 64-74.

Deleuze, Gilles. 2016. Francis Bacon: lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.

Díez Fernández, J. Ignacio. 2006. «Sin discrepar de la verdad un punto: La gran sultana: ¿un canto a la tolerancia?». Lectura y signo: revista de literatura 1: 301-322.

Doležel, Lubomir. 1997. «Mímesis y mundos posibles». En Teorías de la ficción literaria, editado por Lubomir Doležel y Antonio Garrido López, 69-78. Madrid: Arco Libros.

Eco, Umberto. 2000. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

Fine, Ruth. 2004. «El Libro de Ester: un posible referente bíblico para La gran sultana». En Actas del V Congreso de la Asociación Internacional de Cervantistas, editado por Alicia Villar Lecumberri, 1309-1329. Lisboa: Fundaçâo Calouste Gulbenkian.

Fine, Ruth. 2006. Una lectura semiótico-narratológica del “Quijote” en el contexto del Siglo de Oro español. Fráncfort del Meno - Madrid: Vervuert - Iberoamericana.

Fine, Ruth. 2007. «La figura del cruce en el Quijote: posible cifra de un manierismo literario». En Sendas del Quijote innumerable, editado por Carlos Romero, 33-56. Madrid: Visor Libros.

Fine, Ruth. 2014. Reescrituras bíblicas cervantinas. Fráncfort del Meno - Madrid: Vervuert - Iberoamericana.

García Lorenzo, Luciano. 1993. «Cervantes, Constantinopla y La gran Sultana». Anales Cervantinos 31: 201-213.

Gerber, Clea. 2018. La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el “Quijote” de Cervantes. Alcalá de Henares: Editorial del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes».

Gómez Canseco, Luis. 2010. «Probabilismo en Cervantes: La gran sultana como caso de conciencia». Criticón 109: 167-186.

González Cañal, Rafael. 1994. «Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro». En Actas de las Jornadas de teatro clásico, editado por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, 145-148. Castilla la Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

González Pérez, Aurelio. 1996. «El juego escénico de La gran sultana». En El escritor y la escena: estudios sobre el teatro español de los Siglos de Oro. Homenaje a Alfredo Hermenegildo: actas del IV Congreso de la AITENSO, editado por Ysla Campbell. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Greenblatt, Stephen. 1993. New World Encounters. Berkeley: Univ. of California Press.

Hegyi, Ottmar. 1998. «Cervantes y la Turquía otomana: en torno de La gran sultana». En ¿«¡Bon compaño, jura Di!»?: el encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra cervantina, editado por Caroline Schmauser y Monika Walter, 21-34. Fráncfort del Meno - Madrid: Vervuert - Iberoamericana.

Hernández Araico, Susana. 1994. «Estreno de La gran sultana: teatro de lo otro, amor y humor». Cervantes 14 (2): 155-165.

Hutchinson, Steven. 2012. «The Morisco Problem in its Mediterranean Dimension: Exile in Cervantes’ Persiles». En The Conversos and Moriscos in Late Medieval Spain and Beyond, editado por Kevin Ingram, 187-202. Leiden, Boston: Brill.

Infante, Catherine. 2018. «El renegado cervantino y el poder de las imágenes». Hispanic Review 86 (3): 307-327.

Jurado Santos, Agapita. 1997. Tolerancia y ambigüedad en “La gran sultana” de Cervantes. Kassel: Reichenberger.

Kanellos, Nicolás. 1975. «The Anti-Semitism of Cervantes’ Los baños de Argel and La gran sultana: a Reappraisal». Bulletin of the Comediantes 27: 48-52.

Mariscal, George. 1994. «La gran sultana and the Issue of Cervantes’s Modernity». Revista de estudios hispánicos 28 (2): 185-212.

Márquez Villanueva, Francisco. 2010. Moros, moriscos y turcos de Cervantes: ensayos críticos. Barcelona: Bellaterra.

McCoy, Christina Inés. 2013. «Engendering the Orient: Cervantes’ La gran sultana». eHumanista: Cervantes 2: 245-259.

Pedraza Jiménez, Felipe. 1999. «El teatro mayor de Cervantes: comentarios a contrapelo». En Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por José Ramón Fernández de Cano y Martín, 19-38. El Toboso: Ayuntamiento del Toboso.

Rubiera, Javier. 2001. «Algunos aspectos de la construcción del espacio teatral en tres comedias de cautivos: El gallardo español, Los baños de Argel y La gran sultana». En Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso de la Asociación de Cervantistas, editado por Antonio Bernat Vistarini, vol. II, 1021-1034. Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.

Santa Biblia. 1995 [1569]. Antigua versión de Casiodoro de Reina, revisada por Cipriano de Valera [1602]. Bogotá: Sociedades Bíblicas Unidas.

Sawhney, Minni. 2022. «La figura del renegado en el teatro de Cervantes». En Mundos del Hispanismo: una cartografía para el siglo XXI, editado por Ruth Fine, Florinda F. Goldberg y Or Hasson, vol. II, 282-287. Fráncfort del Meno - Madrid: Vervuert - Iberoamericana.

Vila, Juan Diego. 2013. «La literatura de los conversos españoles: ¿debate crítico o Damnatio memoriae?». eHumanista / Conversos 1: 117-133.

Von Koppenfels, Martin. 2011. «Renegados, cautivos, tornadizos: elementos de una narrativa mediterránea en Cervantes». En Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, editado por Carmen Rivero Iglesias, 71-82. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Fine, R. (2024). Una lectura de La gran sultana desde la poética del cruce. Anales Cervantinos, 56, 572. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.572

Número

Sección

Estudios

Datos de los fondos

Israel Science Foundation
Números de la subvención 2991/21

Artículos más leídos del mismo autor/a