Autoría y estilo. Una atribución cervantina desde las humanidades digitales. El caso de La conquista de Jerusalén
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.011Palabras clave:
estilometría, Humanidades Digitales, teatro, Miguel de CervantesResumen
La estilometría se ha consagrado en los últimos años como uno de los métodos de investigación más sólidos en el campo de las Humanidades Digitales. Su eficacia como método para la investigación de autorías en textos anónimos está probada, tanto en casos de autores españoles como extranjeros. En las siguientes páginas se propone, justamente, la aplicación de esta herramienta digital para el esclarecimiento de la autoría de La conquista de Jerusalén, atribuida desde su descubrimiento a Miguel de Cervantes.
Descargas
Citas
Antonucci, Fausta (2015). «La estructura dramática del teatro cervantino de la primera "época": una propuesta de análisis», Cuadernos AISPI. 5, pp. 131-146.
Arata, Stefano (1989). Los manuscritos teatrales (siglos XVI y XVII) de la Biblioteca de Palacio. Pisa: Giardino.
Arata, Stefano (1991). «Loyola y Cepeda: Dos dramaturgos del Siglo de Oro en la Biblioteca de Palacio», Manuscrt. Cao IV, pp. 3-15.
Arata, Stefano (1992). «La conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580», Criticón. 54, pp. 9-112.
Arata, Stefano (1997). «Notas sobre La conquista de Jerusalén y la transmisión manuscrita del primer teatro cervantino», Edad de Oro. 16, pp. 53-66.
Argamon, Shlomo; Anat R. Shimoni y Moshe Koppel (2002). «Automatically Categorizing Written Texts by Author Gender», Literary and linguistic computing. 17 (4), pp. 401-412. https://doi.org/10.1093/llc/17.4.401
Blasco, Javier (2016). «Avellaneda desde la estilometría», en Pedro Ruiz Pérez (ed.), Cervantes: los viajes y los días. Madrid: Sial Ediciones, pp. 97-116.
Blasco, Javier, Patricia Marín Cepeda y Cristina Ruiz Urbón (eds.) (2010). Hos ego versiculos feci... Estudios de atribución y plagio. Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566348
Blasco, Javier y Cristina Ruiz Urbón (2009). «Evaluación y cuantificación de algunas técnicas de "atribución de autoría" en textos españoles», Castilla: Estudios de literatura. 0, pp. 27-47. https://doi.org/10.24197/cel.0.2009.27-47
Brioso Santos, Héctor (2009). «A propósito de la historicidad de La conquista de Jerusalén: los cuatro milagros de la primera cruzada», Anuario de Estudios Cervantinos. 5, pp. 101-124.
Calvo Tello, José (2016). «Entendiendo Delta desde las Humanidades», Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. 5 (1), pp. 140-176.
Calvo Tello, José y Juan Cerezo Soler (2018). «La conquista de Jerusalén ¿de Cervantes? Análisis estilométrico sobre autoría en el teatro del Siglo de Oro español», Digital Humanities Quaterly. 12 (1).
Calvo Tello, José, Daniel Schlör, Ulrike Henny-Krahmer and Christof Schöch (2017). «Neutralising the Authorial Signal in Delta by Penalization: Stylometric Clustering of Genre in Spanish Novels». Montreal: ADHO, August 8-11, pp. 181-183.
Eder, Maciej, Mike Kestemont y Jan Rybicki (2016). «Stylometry with R: A Package for Computational Text Analysis», The R Journal. 16 (1), pp. 1-15. https://doi.org/10.32614/RJ-2016-007
Fradejas Rueda, José Manuel (2016). «El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policiacas e históricas», Caracteres. 5 (2), pp. 196-245.
García Aguilar, Ignacio, Luis Gómez Canseco y Adrián J. Sáez (2016). El teatro de Miguel de Cervantes. Madrid: Visor Libros.
Hernández Lorenzo, Laura (2017). «Quantitative Syntactic Approaches to Spanish Poetry. A Preliminary Study on Fernando de Herrera's Poetic Works», en The Educational Impact of DSE. Roma: pp. 152-154.
Jannidis, Fotis, Steffen Pielström, Christof Schöch y Thorsten Vitt (2015). «Improving Burrows' Delta - an Empirical Evaluation of Text Distance Measures», en Digital Humanities 2015 Conference Abstracts. Sydney: ADHO, pp. 100-113.
Jockers, Matthew L. (2014). Text Analysis with R for Students of Literature. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-03164-4
Juola, Patrick (2015). «The Rowling Sase: A Proposed Standard Protocol for Authorship Attribution», Digital Scholarship in the Humanities. 30 (suppl. 1), pp. 100-113. https://doi.org/10.1093/llc/fqv040
Kestemont, Mike (2011). «Een stylometrisch onderzoek naar Jan van Boendales auteurschap voor de Brabantse yeesten», en Revue belge de philologie et d'histoire. Belgisch tijdschrift voor filologie en geschiedenis. 89 (3-4), pp. 1019-1048. https://doi.org/10.3406/rbph.2011.8349
Mosteller, Frederick y David L. Wallace (1963). «Inference in an Authorship Problem», Journal of the American Statistical Association. 58 (302), pp. 275-309. https://doi.org/10.1080/01621459.1963.10500849
Oakes, Michael (2009). «Corpus Linguistics and Stylometry», en Corpus Linguistics: an International Handbook, Anke Ludeling y Merja Kyto (eds.). Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 1070-1090.
Rey Hazas, Antonio (1992). «Cervantes y Lope ante el personaje colectivo: La Numancia frente a Fuenteovejuna», en Cervantes y el teatro. Cuadernos de Teatro Clásico. 7, pp. 69-91.
Rißler-Pipka, Nanete (2016). «Avellaneda y los problemas de la identificación del autor. Propuestas para una investigación con nuevas herramientas digitales», en El otro Quijote. La continuación de Avellaneda y sus efectos, Hanno Ehrlicher (ed.), mesa redonda. Augsburgo: Universität Augsburg, pp. 27-51.
Rojas Castro, Antonio (2017). «Luis de Góngora y la fábula mitológica del Siglo de Oro: clasificación de textos y análisis léxico con métodos informáticos», Studia Aurea. 10, pp. 111-142. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.260
Rojo Alique, Pedro C. (1996-1998). «Notas acerca del catálogo de manuscritos de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid», Manuscrt. Cao. VII, pp. 83-131.
Rosa, Javier de la y Juan Luis Suárez (2016). «The Life of Lazarillo de Tormes and of his Machine Learning Adversities. Non-Traditional Authorship Attribution Techniques in the Context of the Lazarillo», Lemir. 20, pp. 373-438.
Schöch, Christof (2013). «Fine-Tuning our Stylometric Tools: Investigating Authorship and Genre in French Classical Theater», en Digital Humanities 2013: Conference Abstracts. Lincoln: UNL.
Shakespeare, William (2016). The New Oxford Shakespeare: The Complete Works. Modern Critical Edition, first edition, Gary Taylor, John Jowett, Terri Bourus y Gabriel Egan (eds.). Oxford: Oxford University Press.
Smith, Peter W. H. y W. Aldridge (2011). «Improving Authorship Attribution: Optimizing Burrows' Delta Method», Journal of Quantitative Linguistics. 18 (1), pp. 63-88. https://doi.org/10.1080/09296174.2011.533591
Stamatatos, Efstathios (2009). «A Survey of Modern Authorship Attribution Methods», Journal of the Association for Information Science and Technology. 60 (3), pp. 538-556. https://doi.org/10.1002/asi.21001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.