El nuevo gobierno de Sancho de Leonardo Castellani a la luz del modelo cervantino
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.010Palabras clave:
Don Quijote, reelaboración literaria, El nuevo gobierno de Sancho, Leonardo Castellani, Sancho Panza, literatura argentinaResumen
El Quijote ejerció, casi desde sus inicios, un atractivo magnetismo en escritores de diversa procedencia y de distintas épocas, que se encargaron de imitarlo, continuarlo, glosarlo y reescribirlo, en un ejercicio laborioso y desigual si se lo compara con los afanes y trabajos cervantinos. La Argentina es, posiblemente, el país de América que más ha contribuido a enriquecer este acervo creativo a través de su literatura. Contemporáneo al difundidísimo «Pierre Menard, autor del Quijote» publicado por Jorge Luis Borges en 1939 y 1941 (quizás el paradigma de reelaboración de un texto cervantino en las letras argentinas) surge un texto que, por sus características, resulta altamente representativo en este campo, en tanto recrea el libro de Cervantes buscando una identidad manifiestamente argentina. Se trata de El nuevo gobierno de Sancho (1942), sátira política de Leonardo Castellani, que analizamos a la luz de su modelo cervantino.
Descargas
Citas
Barcia, Pedro Luis (2005). «Argentina (Quijote)», en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina, Volumen I: A buen bocado —Aubigné. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, Editorial Castalia.
Benítez, Hernán (1945). «Palique preliminar», en Leonardo Castellani, Crítica literaria. Buenos Aires: Penca, pp. 9-58.
Bentivegna, Diego (2010). Castellani crítico. Ensayo sobre la guerra discursiva y la palabra transfiguradora. Buenos Aires: Cabiria. PMCid:PMC2905709
Bentivegna, Diego (2013). «Leonardo Castellani: linde, mezcla, apropiación», en Carina González (ed.), Fuera del canon: escrituras excéntricas de América Latina. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, pp. 287-312.
Caimari, Lila María (2005). «Sobre el criollismo católico. Notas para leer a Leonardo Castellani», Prismas. Revista de historia intelectual. 9, pp. 165-185.
Castellino, María Elena (1992). «Reescrituras cervantinas en la literatura argentina contemporánea: las novelas de Leonardo Castellani», en Actas de las Jornadas de Literatura Española, Siglo de Oro. Homenaje a Celina Sabor de Cortazar. Cuadernos de Humanidades. 6, pp. 173-190.
Chomsky, Noam y Herman, Edward (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica.
Delgado, Josefina (2012). Alfonsina Storni: una biografía esencial. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Díaz Plaja, Guillermo (1952). El Quijote en el país de Martín Fierro. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Gallardo, Juan Luis (1986). Padre Castellani. Buenos Aires: AZ Editora.
Hernández, Pablo José (1977). Conversaciones con el Padre Castellani. Buenos Aires: Colihue-Hachette.
Maestro, Jesús G. (1995). «Cide Hamete Benengeli y los narradores del Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 15 (1), pp. 111-141.
Mallol, Adriana B. (1982). «Don Quijote de la Mancha en El nuevo gobierno de Sancho de Leonardo Castellani», Mikael. 29, pp. 29-57.
Nállim, Carlos Orlando (1999). «El Quijote en El nuevo gobierno de Sancho, de Leonardo Castellani», Anales Cervantinos. 35, pp. 337-346.
Ponferrada, Juan Oscar (2014). «Prólogo» a Leonardo Castellani, El nuevo gobierno de Sancho. Buenos Aires: Vórtice, pp. 9-18.
Randle, Sebastián (2003). Castellani. 1899-1949. Buenos Aires: Vórtice.Randle, Sebastián (2017). Castellani maldito (1949-1981). Buenos Aires: Vórtice.
Réau, Louis (2008). Iconografía del arte cristiano. Barcelona: Ediciones del Serbal. PMCid:PMC2752675
Riley, Edward C. (1962). Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus.
Rodríguez Temperley, María Mercedes (2011). «La muerte de Martín Fierro, de Leonardo Castellani: genética textual y autobiografía», Boletín de la Academia Argentina de Letras. Tomo LXXVI, 313-314 enero-abril, pp. 205-237.
Santos, Antonio (2008). Barataria, la imaginada. El ideal utópico de don Quijote y Sancho. Navarra: Universidad de Cantabria y Centro de Estudios Cervantinos.
Schindler, Carolina (2010). Cervantes en la literatura argentina: intertextualidad del Quijote en el discurso político-literario argentino (1871-1953). Universidad de Valladolid, Tesis Doctoral inédita.
Spitzer, Leo (1945). La enumeración caótica en la poesía moderna. Buenos Aires: Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. PMid:21026696 PMCid:PMC2060483
Torres, José Luis (1945). La década infame. Buenos Aires: Editorial Patria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.