Cervantes frente a Cinthio: un curioso juego triangular
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.001Palabras clave:
Cervantes, Cinthio, Narrador, NarratorioResumen
No cabe duda de que Cervantes, hablando en el Quijote (II.18) del papel que han de desempeñar las descripciones en las obras de ficción, pretende establecer un diálogo con Giraldi Cinthio y sus presupuestos teóricos, insinuando contextualmente destellos de ironía en un discurso en apariencia serio. Asimismo, no debe ponerse en duda el hecho de que Cervantes, al intercalar en el Persiles (III.6) la primera parte de la historia del polaco Ortel Banedre, pretende desarrollar un nuevo diálogo intertextual con el humanista ferrarense basado, esta vez, en una de las “novelle” de los Hecatommithi donde se muestran secuencias narrativas paralelas (la sexta de la Deca sexta). Tras examinar el juego triangular creado por: a) narrador primero, b) narrador segundo y c) narratorio en los dos textos, se llega aquí a descubrir las causas profundas, generadoras de los efectos visibles en la estructura superficial del relato metadiegético. El triángulo cerrado de Cinthio con su orientación del narratorio hacia el narrador primero (que de tal forma garantiza la confiabilidad de lo narrado por el narrador segundo) determina y certifica la configuración ejemplar de la historia de perdón en la versión del novelista italiano. El triángulo abierto de Cervantes, en cambio, con su falta de conexión entre narratario y narrador primero (que de tal forma deja por entero la responsabilidad de lo narrado al narrador segundo) acredita y genera las profundas modificaciones que afectan a la misma historia en la reelaboración cervantina.
Descargas
Citas
Beltrán, Luis (1996). «La teoría de la novela de G.B. Giraldi Cinthio», Romanische Forschungen, 108 (1/2), pp. 23-49.
Boggs, Ralph S. (1930). Index of Spanish Folktales, Helsinki.
Cabo Aseguinolaza, Fernando (ed.) (1993). Francisco de Quevedo, La vida del Buscón. Barcelona: Crítica.
Gasparetti, Antonio (1930). «Giovan Battista Giraldi e Lope de Vega», Bulletin Hispanique, 32 (4), pp. 372-403. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1930.2387
Hernández Valcárcel, Carmen (2002). El cuento espa-ol en los Siglos de Oro. Murcia: Universidad.
Mu-oz Sánchez, Juan Ramón (2007), «Ortel Banedre, Luisa y Bartolomé: análisis estructural y temático de un episodio del Persiles», Criticón, 99, pp. 125-158.
Nerlich, Michael (2005). Le Persiles décodé ou la «Divine Comédie» de Cervantes. Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal. PMCid:3476681
Riley, Edward O. (1981). Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus.
Romera Pintor, Irene (1998). «La discordia en los casados de Lope de Vega y su modelo italiano». Cuadernos de Filología Italiana, 5, pp. 127-145.
Romero, Carlos (ed.) (1997). Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Cátedra.
Romo Feito, Fernando (2008). «Giraldi Cinthio, De Lollis y Riley: un episodio del cervantismo», en Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García (coord.), El Quijote y el pensamiento teórico-literario. Madrid: CSIC, pp. 591-600.
Ruffinatto, Aldo (1989). Sobre textos y mundos (Ensayos de filología y semiótica hispánicas). Murcia: Universidad.
Ruffinatto, Aldo (2001). «Introducción crítica» en La vida de Lazarillo de Tormes. Madrid: Castalia, pp. 80-81.
Sevilla, Florencio (ed.) (1999). Miguel de Cervantes, Obras completas. Madrid: Castalia. PMCid:84055
Stanton, Edward F. (1976). «Cervantes and Cinthio: an episode in Persiles y Sigismunda», Hispano-Italic Studies, I, pp. 32-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.