Cervantes y la teoría de la agnición: un análisis de los reconocimientos en el Persiles
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2023.008Palabras clave:
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Cervantes, Aristóteles, Castelvetro, Pinciano, teoría del reconocimientoResumen
Este artículo aborda el tema de la agnición en Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) de Cervantes. Tras considerar la teoría de la anagnórisis (o reconocimiento) formulada por Aristóteles en la Poética y analizada por los comentaristas del siglo XVI (en particular, Castelvetro y Pinciano), el análisis se centrará en algunos casos significativos propuestos por Cervantes en su novela póstuma: la anti-anagnórisis del hijo de Feliciana de la Voz, la agnición que afecta a los protagonistas en las postrimerías de la novela y la función de los objetos de reconocimiento.
Descargas
Citas
Aquiles Tacio. 1617. Los más fieles amantes Leucipe y Clitofonte, traducido por Diego de Ágreda y Vargas. Madrid: Juan de la Cuesta.
Aristóteles. 1998. Poetica, editado por Guido Paduano. Bari-Roma: Laterza.
Aristóteles. 1999. Poética, editado por Valentín García Yebra, 3.ª reimpr. Madrid: Gredos.
Bajtín, Mijaíl. 1989. Teoría y estética de la novela, traducido por Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. Madrid: Taurus.
Baquero Escudero, Ana Luisa. 1990. «La novela griega: proyección de un género en la narrativa española». RILCE: Revista de filología hispánica 6 (1): 19-45. https://doi.org/10.15581/008.6.27145
Bianchi, Nuzio. 2011. Romanzi greci ritrovati. Tradizione e riscoperta dalla tarda antichità al Cinquecento. Modugno-Bari: Stilo.
Blasco, Javier. 2013. «La narrativa cervantina entre romance y novela. La invención de la novela y la caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan». En Guanajuato en la geografía del 'Quijote'. XXIII Coloquio Cervantino Internacional. Cervantes novelista: antes y después del 'Quijote', editado por Florencio Sevilla, 363-408. Guanajuato: Universidad.
Bognolo, Anna. 2006. «Il "caso" di Dorotea e le tecniche del romanzo pastorale». Critica del testo IX, 1-2 (número monográfico: I mondi possibili del 'Quijote'): 255-281.
Boitani, Pietro. 2014. Riconoscere è un dio. Scene e temi del riconoscimento nella letteratura. Turín: Einaudi.
Canavaggio, Jean François. 1958. «Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote». Anales Cervantinos 7: 13-107.
Castelvetro, Ludovico. 1570. Poetica d'Aristotele vulgarizzata et sposta. Viena: Gaspar Stainhofer.
Castelvetro, Ludovico. 1979. Poetica d'Aristotele vulgarizzata e sposta, editado por Werther Romani. Bari: Laterza, 2 vols.
Castro, Américo. 1925. El pensamiento de Cervantes. Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando.
Cave, Terence. 1999. Recognitions: A Study in Poetics. Oxford: Clarendon Press.
Cervantes, Miguel de. 2002. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, editado por Carlos Romero Muñoz, 2.ª reimpr. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de. 2010. Novelas ejemplares, editado por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Barcelona: Austral, 2 vols.
Cervantes, Miguel de. 2017. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, texto crítico de Laura Fernández, notas a pie de página de Ignacio García Aguilar, notas complementarias de Carlos Romero Muñoz, estudios de Isabel Lozano-Renieblas y Laura Fernández. Madrid: Real Academia Española.
Crismani, Daria. 1997. Il teatro nel romanzo ellenistico d'amore e di avventure. Alessandria: Dell'Orso.
Cruz Casado, Antonio. 1989. «Los libros de aventuras peregrinas. Nuevas aportaciones». En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (18-23 agosto 1986), editado por Sebastián Neumeister, v. 1, 425-431. Berlín - Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964562180-040
Cruz Casado, Antonio. 1993. «Para una poética de la narrativa de aventuras peregrinas». En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, 1990), editado por Manuel García Martín, v. 1, 261-268. Salamanca: Universidad.
Deffis de Calvo, Emilia. 1999. Viajeros, peregrinos y enamorados. La novela española de peregrinación del siglo XVII. Pamplona: Universidad de Navarra.
Filóstrato. 1992. Vida de Apolonio de Tiana, editado por Alberto Bernabé Pajares. Madrid: Gredos.
Forcione, Alban K. 1970. Cervantes, Aristotle and the 'Persiles'. Princeton: Universidad.
Forcione, Alban K. 1972. Cervantes' Christian Romance: A Study of 'Persiles y Sigismunda'. Princeton: Universidad. https://doi.org/10.2307/325658
Fusillo, Massimo. 1989. Romanzo greco. Polifonia ed eros. Venecia: Marsilio.
García Berrio, Antonio. 1977. Formación de la Teoría Literaria moderna. I. La tópica horaciana en Europa. Madrid: Cupsa.
García Berrio, Antonio. 1980. Formación de la Teoría Literaria moderna. II. Teoría poética del Siglo de Oro. Murcia: Universidad.
Garrido Camacho, Patricia. 1999. El tema del reconocimiento en el teatro español del siglo XVI. Madrid: Támesis.
Giraldi Cinthio, Giovan Battista. 1554. «Discorsi intorno al comporre de i Romanzi». En Discorsi intorno al comporre de i Romanzi, delle Comedie e delle Tragedie. Venecia: Gabriel Giolito de Ferrari.
González Rovira, Javier. 1996. La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid: Gredos.
Heliodoro. 1548. L'Histoire Ethiopique, traducido al francés por Jacques Amyot. París: Vincent Sertenas.
Heliodoro. 1554. Historia ethiopica de Heliodoro trasladada en vulgar castellano por un secreto amigo de su patria, traducción anónima. Amberes: Martín Nucio.
Heliodoro. 1587. La historia de los dos leales amantes Theágenes y Chariclea, traducido por Fernando de Mena. Alcalá de Henares: Juan Gracián.
López Pinciano, Alonso. 1998. Philosophía antigua poética, editado por José Rico Verdú. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Lozano-Renieblas, Isabel. 1998. Cervantes y el mundo del 'Persiles'. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Lozano-Renieblas, Isabel. 2014. Cervantes y los retos del 'Persiles'. Salamanca: SEMYR.
Martín Morán, José Manuel. 2008. «El género del Persiles». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 28 (2): 173-193. https://doi.org/10.3138/cervantes.28.2.173
Montiglio, Silvia. 2013. Love and Providence. Recognition in the Ancient Novel. Oxford: Universidad. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199916047.001.0001
PMid:22418710
Pavel, Thomas. 2005. Representar la existencia. El pensamiento de la novela, traducido por David Roas Deus. Barcelona: Crítica.
Piccolomini, Alessandro. 1575. Annotazioni di m. Alessandro Piccolomini nel Libro della Poetica d'Aristotele. Venecia: Giovanni Guarisco.
Pigna, Giovan Battista Nicolucci. 1554. I romanzi di M. Giovan Battista Pigna al S. Donno Luigi da Este, vescovo di Ferrara, divisi in tre libri, ne' quali della Poesia & della vita dell'Ariosto con nuovo modo si tratta. Venecia: Vincenzo Valgrisi.
Propp, Vladimir. 1974. Morfología del cuento, traducido por María Lourdes Ortiz, 2.ª reimpr. Madrid: Fundamentos.
Reinoso, Alonso Núñez de. 1552. Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea. Venecia: Gabriel Giolito de Ferrari.
Reinoso, Alonso Núñez de. 1997. Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea, editado por José Jiménez Ruiz. Málaga: Universidad.
Ricoeur, Paul. 2005. Percorsi del riconoscimento, traducido al italiano por Fabio Polidori. Milán: Raffaello Cortina.
Riley, Edward C. 1981. Teoría de la novela en Cervantes, traducido por Carlos Sahagún, 3.ª reimpr. Madrid: Taurus.
Ruffinatto, Aldo. 2015. Dedicado a Cervantes. Madrid: Sial.
Ruffinatto, Aldo. 2021. «Todo lo que se debe saber sobre el no reconocimiento de un hijo. El caso de Feliciana de la Voz (Persiles, III. 2-5)». En De mi patria y de mí mismo salgo, editado por Daniel Migueláñez y Aurelio Vargas Díaz-Toledo, 151-184. Alcalá de Henares: Universidad.
Ruffinatto, Aldo. 2022. Diálogos cervantinos (desde la intertextualidad). Madrid: Sial-Pigmalión.
Stegmann, Tilbert Dídac. 1971. Cervantes' Musterroman 'Persiles'; Epentheorie und Romanpraxis um 1600. Hamburgo: Hartmut Ludke Verlag.
Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel. 1988. La novela bizantina española: apuntes para una revisión del género. Cáceres: Universidad.
Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel. 1999. «El recurso de la anagnórisis en algunas de las Novelas ejemplares de Cervantes». Anales Cervantinos 35: 539-570. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1999.040
Tomashevski, Boris. 1978. «Temática». En Teoría de la literatura de los formalistas rusos, editado por Tzvetan Todorov, traducido por Ana María Nethol, 2.ª reimpr., 199-232. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
Weinberg, Bernard. 1961. A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance. Chicago: Universidad, 2 vols.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.