El episodio de Manuel de Sosa Coitiño: ¿un cuento de amor, de locura y de muerte?
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.009Palabras clave:
Cervantes, Persiles, Manuel de Sosa Coitiño, tópicos, estereotipo, enamorado portuguésResumen
Este artículo desea incursionar en la poética de subversión que caracteriza la construcción de personajes en la obra cervantina, y ello a partir del análisis del episodio de Manuel de Sosa Coitiño en el Persiles. El estudio examina dos procesos paralelos e interrelacionados a los que el soldado portugués fue sometido: la deificación de su novia Leonora y el proceso de su construcción a partir del estereotipo del enamorado portugués. Según intentaremos demostrar, Cervantes ha creado un personaje cuyos rasgos estereotípicos se ven desestabilizados en el contexto del episodio. El examen de dicho fenómeno podría esclarecer la actitud crítica del autor ante uno de los tópicos más populares de las letras del Siglo de Oro español.
Descargas
Citas
Armstrong-Roche, Michael (2011). «Un replanteamiento paradoxográfico de la ortodoxia religiosa, política y social en Cervantes: el mito gótico y el episodio de Sosa y Leonor en el Persiles», en Carmen Rivero Iglesias (ed.), Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 15-32.
Azar, Inés (1998). «Turns of Enchantment: Imagining the Real in Don Quixote», Cervantes. XVIII (2), pp. 14-25.
Casalduero, Joaquín (1975). Sentido y Forma de «Los Trabajos de Persiles y Sigismunda». Madrid: Gredos.
Cervantes, Miguel de (2004). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra.
Diago, Manuel V. (1991). «Una máscara del teatro renacentista: el "portugués enamorado", de las orillas del Tajo a las riberas del Plata», Criticón. 51, pp. 43-49.
El Saffar, Ruth (1979). «Tres imáges claves de lo femenino en el Persiles», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. III (3), pp. 219-236.
El Saffar, Ruth (1984). Beyond Fiction. The Recovery of the Feminine in the Novels of Cervantes. Berkeley & Los Angeles: University of California Press.
Ewen, Josef (1971). «La teoría del personaje en literatura», Hasifrut. 3, pp. 1-29 [en hebreo].
Fine, Ruth (2006). Una lectura semiótico-narratológica del Quijote en el contexto del Siglo de Oro español. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964563774
Frenk, Margit (2003). Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Gargano, Antonio (2001). «Contra la "concepción progresiva de la historia": barbarie y civilización en los primeros capítulos del Persiles», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia (Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas). Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, pp. 121-127.
Herrero García, Miguel (1966). Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid: Gredos.
Hutton, Lewis J. (1981). «El enamorado portugués del Persiles de Cervantes», en Manuel Criado de Val (dir.), Cervantes, su obra y su mundo: Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes. Madrid: EDI-6, pp. 465-469.
Lozano-Renieblas, Isabel (2004). «"Mar sesgo, viento largo, estrella clara" o la metáfora de la nave de amor en el Persiles», Anales Cervantinos. XXXVI, pp. 299-308. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2004.010
Molina, Tirso de (1932). El vergonzoso en palacio, El burlador de Sevilla. Madrid: Espasa-Calpe.
Palomo, María del Pilar (1999). «El amor portugués en Tirso de Molina», en María del Pilar Palomo (ed.), Estudios tirsistas. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 153-161.
Paz y Meliá, Antonio (ed.) (1964). Sales españolas o agudezas del ingenio nacional. Madrid: Atlas.
Pedrosa, José Manuel (2007). «El otro portugués: tipos y tópicos en la España de los siglos XVI al XVIII», Iberoamericana. VII (28), pp. 99-116.
Quevedo, Francisco de (2006). El Buscón, ed. Domingo Ynduráin. Madrid: Cátedra.
Roig, Adrien (2004). «De la vida de Manuel de Sousa Coutinho al "Triste y no imaginado suceso" del portugués que murió de amor en el Persiles», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos: Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa: Fundación Caluste Gulbenkian, pp. 879-898.
Ruffinatto, Aldo (2004). «El narrador agotado y los horizontes de expectativas del Persiles», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos: Actas del V Congreso internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa: Fundación Caluste Gulbenkian, pp. 899-909.
Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (2018). «Tres amigos portugueses de Cervantes en el cautiverio argelino: Francisco de Aguiar, los hermanos Sousa Coutinho y el doctor Antonio de Sosa», en Aurelio Vargas Díaz-Toledo y José Manuel Lucía Megías (eds.), Cervantes e Portugal: História, Arte e Literatura. Oporto: Estratégias Criativas-Fundación Caluste Gulbenkian, pp. 113-137.
Vega, Lope de (1894). Santo Negro Rosambuco en Obras de Lope de Vega (Tomo IV). Madrid: Real Academia Española.
Vega, Lope de (1955). El príncipe perfecto (primera parte) en Obras escogidas de Lope Félix de Vega Carpio (Tomo III: Teatro). Madrid: Aguilar.
Vélez de Guevara, Luis (1948). Reinar después de morir y El diablo está en Cantillana. Madrid: Espasa-Calpe.
Weber de Kurlat, Frida (1971). «Acerca del portuguesismo de Diego Sánchez de Badajoz (portugueses en las farsas españolas del siglo XVI)», en A. David Kossoff y José Amor y Vázquez (eds.), Homenaje a W. L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos. Madrid: Castalia, pp. 785-800.
Zimic, Stanislav (2005). Cuentos y episodios del Persiles: de la isla bárbara a una apoteosis del amor humano. Pontevedra: Mirabel Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.