Escandinavia y el Persiles: de la Geografía a la Historia
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.009Palabras clave:
Cervantes, Persiles, La Española inglesa, Escandinavia, literatura españolaResumen
A partir de las precisiones realizadas anteriormente acerca de la geografía nórdica del Persiles, este artículo considera la ubicación de la trama en el norte de Europa y la nacionalidad escandinava de los protagonistas, en una época en que el Nuevo Mundo o el Mediterráneo se presentaban como los escenarios más obvios para el género de la novela de aventuras. Se observa en primer lugar la presentación negativa de los ingleses en el Persiles –como en La española inglesa– en claro contraste con Arnaldo, el príncipe danés. La consideración de las relaciones entre España y el reino de Dinamarca-Noruega, incluido el matrimonio de Isabel de Austria con Cristián II y el tratado de Speyer, por ejemplo, explica la idealización de Arnaldo, Persiles y Sigismunda. Se identifica asimismo a los dánaos con los jutlandeses que se rebelaron contra Cristián II y se presenta a Arnaldo como reflejo, en parte, de ese monarca danés. Todo ello lleva a concluir que Cervantes escogió Escandinavia como patria de sus protagonistas y escenario de su novela porque reconocía a Dinamarca-Noruega como el aliado de España en la Europa protestante.
Descargas
Citas
Armstrong-Roche, Michael (2009). Cervantes' Epic Novel. Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in Persiles. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442687578
Arroyo Ilera, Fernando (2005). «Territorio, espacio y sociedad en tiempos de Cervantes», Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 141, pp. 33-74.
Avalle Arce, Juan Bautista, ed. (1969). Miguel de Cervantes, Persiles y Sigismunda. Madrid: Castalia.
Avalle Arce, Juan Bautista (1975). «Tres vidas en el Persiles (Cervantes y la verdad absoluta)», en Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel, pp. 73-87.
Babelon, Jean (1947). «Cervantes y lo maravilloso nórdico», en VV. AA., Miguel de Cervantes Saavedra. Homenaje de Ínsula en el cuarto centenario de su nacimiento. Madrid: Ínsula, pp. 117-130.
Barroll, Leeds (2001). Anna of Denmark, Queen of England. A Cultural Biography. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Beltrán y Rópzide, Ricardo (1924). «La peripecia geográfica de Cervantes», Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 65, pp. 270-293.
Beringer, Arthur A. (1971). "Persiles and the Time Labyrinth", Hispanófila, 41, pp. 1-11.
Casalduero, Joaquín (1947). Sentido y forma de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Buenos Aires: Sudamericana.
Cervantes, Miguel de (2003). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de (2004). Novelas ejemplares, 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe.
Childers, William (2006). Transnational Cervantes. Toronto: University of Toronto Press.
Covarrubias, Sebastián de (1943). Tesoro de la lengua castellana o espa-ola. Barcelona: Horta.
Darby, Trudi (2007). "Translation and Transculturation: the 1619 English Translation of Persiles and Sigismunda", en Jenny Mander (ed.), Remapping the Rise of the European Novel. Oxford: Voltaire Foundation, pp. 145-154.
Díaz de Alda Heikkilä, María del Carmen (2001). "'Ultima Thule' y el contexto nórdico de Los trabajos de Persiles y Sigismunda", en Antonio Pablo Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes: Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares, vol. II, pp. 875-886.
Forcione, Alban (1972). Cervantes' Christian Romance. Princeton: Princeton University Press.
Galván, Fernando (2014). «Los católicos secretos en La española inglesa», Anales Cervantinos. 46, pp. 67-82. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.005
Gavira, José (1947). «La geografía de Cervantes», Arbor. 8, pp. 241-258.
Gaylord, Mary Malcolm (1998). «El Siglo de Oro y las Espa-as: propuesta de una nueva lectura americana del Quijote», en Estudios áureos, I, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Jules Whicker (coord.). Birmingham: Dolphin Books, 1998, vol. II, pp. 237-242.
González Rovira, Javier (1996). La novela bizantina en la Edad de Oro. Madrid: Gredos.
Harrison, Stephen (1993). La composición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Pliegos.
Ife, B. W. y R. T. C. Goodwin (2007). "'Many Expert Narrators': History and Fiction in the Spanish Chronicles of the New World", en Jenny Mander (ed.), Remapping the Rise of the European Novel. Oxford: Voltaire Foundation, pp. 59-74.
Kamen, Henry (1997). Philip of Spain. New Haven: Yale University Press, 1997.
Knight, Sharon Eadie (2003). "Beyond Iberian Borders: Islands in Cervantes' Persiles y Sigismunda". Tesis doctoral inédita, University of North Carolina, Chapel Hill.
Mancing, Howard (2004). Cervantes Encyclopedia, 2 vols. Westport: Greenwood Press.
Lapesa, Rafael (1982). «En torno a La espa-ola inglesa y el Persiles», en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria. Madrid: Gredos, pp. 242-263.
Larsen, Karl (1906). «Ideas de Cervantes acerca de los países septentrionales», La Espa-a Moderna, 207, pp. 21-46.
Lockhart, Paul Douglas (2007). Denmark, 1513-1600. The Rise and Decline of a Renaissance Monarchy. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199271214.001.0001
Lozano Renielas, Isabel (1994). «Notas sobre el barnaclas del Persiles", Nueva Revista de Filología Hispánica, 42.1, pp. 143-150.
Lozano Renieblas, Isabel (1995-97). «Revisión de dos fuentes cervantinas: el relato de los Zeno y las Espositioni de Roscelli", Anales Cervantinos, 33, pp. 347-354.
Lozano Renieblas, Isabel (1998). Cervantes y el mundo de Persiles. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos.
Navarro González, Alberto (1981). Cervantes ante el Persiles y el Quijote. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Nerlich, Michael (2005). El Persiles descodificado, o la Divina comedia de Cervantes. Madrid: Hiperión.
Novo y Fernández Chicharro, Pedro de (1928). Bosquejo para una edición crítica de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Gráficas Reunidas.
Osuna, Rafael (1970). «Las fechas del Persiles", Thesaurus, 25, pp. 383-433.
Pazzis Pi Corrales, Magdalena de (2005). «Espa-a y Suecia: una relación fluctuante", en
Pelorson, Jean-Marc (2003). El desafío del Persiles. Toulouse: Anejos de Criticón, Presses Universitaires du Mirail.
PMid:14714815
Pfandl, Ludwig (1967). Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Ramsay, Raymond (1972). No Longer on the Map. Nueva York: Viking Press.
Romero Mu-oz, Carlos (ed.) (2003). Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Mádrid: Cátedra.
Romero, Carlos (1990). "Oviedo, Olao Magno, Ramusio: note sulla 'mediazione veneziana' nel primo tempo della composizione del Persiles", en Angela Caracciolo Aricò (ed.), L'impatto della scoperta dell'America nella cultura veneziana. Roma: Bulzoni, pp. 135-173.
Romero, Carlos (1968). Introduzione al Persiles di Miguel de Cervantes. Venecia: C.N.R.
Ruffinatto, Aldo (ed.) (1996). Miguel de Cervantes, I travagli di Persiles e Sigismunda. Venecia: Marsilio.
Schevill, Rudolph (1906-07a). "Studies in Cervantes I. Persiles y Sigismunda. Part I. Introduction", Modern Philology, 4, pp. 1-24. https://doi.org/10.1086/386695
Schevill, Rudolph (1906-07b). "Studies in Cervantes I. Persiles y Sigismunda. Part II. The Question of Heliodorus", Modern Philology, 4, pp. 677-704. https://doi.org/10.1086/386726
Schevill, Rudolph y Adolfo Bonilla (eds.) (1914). Miguel de Cervantes, Obras completas. Madrid: Bernardo Rodríguez.
Sletsjöe, Leif (1960). «Cervantes, Torquemada y Olao Magno", Anales Cervantinos. 8, pp. 139-150.
Tarkiainen, Viljo (1918). Miguel de Cervantes Saavedra. Elämä ja teokset. Julkaistu Porvoossa: WSOY.
Tarrago, Rafael (2004). "Bloody Bess: The Persecution of Catholics in Elizabethan England", Logos: A Journal of Catholic Thought and Culture, 7.1, pp. 117-133.
Teijeiro, Miguel Ángel (1988). La novela bizantina Espa-ola. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Teijeiro, Miguel Ángel y Javier Guijarro (2007). De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela espa-ola en el Siglo de Oro. Madrid: Eneida.
Ticknor, George (1863). History of Spanish Literature. Boston: Ticknor and Fields.
Velázquez, Sonia (2014). "Of Poets and Barbarians: Challenging Linguistic Hierarchies in Cervantes's Los trabajos de Persiles y Sigismuda", Revista Hispánica Moderna, 64.2, pp. 205-221. https://doi.org/10.1353/rhm.2014.0017
Wilson, Diana de Armas (1999). "Where Does the Novel Rise? Cultural Hybrids and Cervantes Heresies", en Anne J. Cruz and Carroll B. Johnson (eds.), Cervantes and his Postmodern Constituencies. Nueva York: Garland, pp. 43-67.
Wilson, Diana de Armas (1991). Allegories of Love: Cervantes's Persiles and Sigismunda. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400861798
Zeno, Nicolo (1873). Voyages of the Venetian Brothers Nicolo and Antonio Zeno. Nueva York: Franklin.
Zimic, Stalisnav (1974-75). «Leucipe y Clitofonte y Clareo y Florisea en el Persiles de Cervantes", Anales Cervantinos. 13-14, pp. 37-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.