Un Quijote de cine para niños grandes: Donkey Xote (José Pozo, 2007)

Autores/as

  • Rafael Bonilla Cerezo Universidad de Córdoba y Università di Ferrara

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.003

Palabras clave:

Donkey Xote, Película, Animación, Cervantes, José Pozo, Quijote

Resumen


La fortuna del Quijote en la historia del cine infantil se cifra actualmente en un total de siete películas que van desde el periodo mudo, como la dirigida por Émile Cohl (1909), que supuso el debut del ingenioso hidalgo en la gran pantalla, al corto animado de Up Iwerks (Don Quixote, 1934) y un pequeño rosario de filmes que abrocha por ahora Las aventuras de Don Quijote, de Antonio Zurera (2010). Este artículo analiza con detalle el contexto de producción y recepción de un largometraje de Filmax Animation, Donkey Xote (José Pozo, 2007), que se estrenó en nuestras salas con más pena que gloria, incidiendo en su estructura, narradores, ecos de las cintas de DreamWorks, en especial de Shrek, y, sobre todo, en su cultísima fidelidad –que pasará desapercibida a la mayor parte de los niños (y de sus padres)– al Siglo de Oro español y a la segunda parte de la inmortal novela de Cervantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, Guillermo (2015). «El despegue de la animación española», El País Semanal. 2028 (9 de agosto), pp. 29-36.

Albaladejo Mayordomo, Tomás (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa: análisis de las novelas cortas de Clarín. Alicante: Universidad, 1986.

Alvar, Carlos (2009). «Don Quijote en carteles publicitarios», en El Quijote: letras, armas, vida. Madrid: Sial, pp. 181-226.

Anónimo (2003). Polindo, ed. Manuel Calderón Calderón. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos.

Bajtín, Mijail (1989). Teoría y estética de la novella. Madrid: Taurus.

Barber, Richard y Juliet Barker (1989). Tournaments, Jousts, Chivalry and Pageants in the Middle Ages. Woodbridge: Boydell Press.

Barrero, Manuel (2007). «Profanando mitos» (05/12/2007). En: http://www.kane3.es/cine/donkey-xote.php (Última consulta: 01/01/2015).

Bermejo, Alberto (2007). «Donkey Xote». El Cultural de El Mundo (06/12/2007). En: http://www.elcultural.es/revista/cine/Donkey-xote/21880 (Última consulta: 01/01/2015).

Boaglio, Marino (2001). «Le burlesche metamorfosi di Elena», en VV. AA. Teoria deigeneri letterari. Il poema eroicomico. Torino: Editrice Tirrenia Stampatori, pp. 37-58.

Bonilla Cerezo, Rafael (2010). Dos gauchos retrucadores. Nueva lectura del «Fausto» de Estanislao del Campo. Alicante: Cuadernos de América sin Nombre.

Bonilla Cerezo, Rafael y Ángel Luis Luján Atienza (eds.) (2014). Zoomaquias. Épica burlesca del siglo XVIII. Madrid / Frankfurt:Iberoamericana / Vervuert, 2014.

Borges, Jorge Luis y Adolfo Bioy Casares (1955). Poesía gauchesca II. Ascasubi, «Aniceto el Gallo», Del Campo, «Fausto y Poesías», Lussich, «Poesías», Hernández, «Martín Fierro», Lynch, «Pedro Moyano». México: Fondo de Cultura Económica.

Braun, Andrés (2007). «Donkey Xote, a la vez en el cine y en las consolas», El País (11/12/2007): http://elpais.com/diario/2007/12/11/radiotv/1197327606_850215.html (Última consulta: 01/01/2015).

Buñuel, Miguel (1958). El niño, la golondrina y el gato. Madrid: Doncel.

Buñuel, Miguel (1963). Rocinante de la Mancha. Madrid: Editora Nacional.

Buñuel, Miguel (1965). El aquelarrito. Madrid: Doncel.

Cacho Casal, Rodrigo (2013). «Una variante eroicomica: la tradizione zooepica in Spagna e la Muracinda di Juan de la Cueva», en L’eroicomico dall’Italia all’Europa. Atti del convegno, Universita di Losanna, 9-10 settembre 2011, ed. Gabriele Bucchi. Pisa: ETS, pp. 137-154.

Cano Gámez, Ángel Pablo (2003). «Metalenguaje y otredad: posmodernidad en Shrek», Revista Latina de Comunicación Social. 56, pp. 1-6.

Caputi, Jane (2007). «Green Consciousness: Earth-Based Myth and Meaning in Shrek», en Ethics & the Environment. 12, 2, pp. 23-44.

Cassetti, Francesco y Federico Di Chio (1998): Cómo analizar un filme, Barcelona: Paidós.

Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha, coord. Francisco Rico. Barcelona: Crítica.

Cervantes, Miguel de (2014). Don Quijote de la Mancha, adaptación de Arturo Pérez-Reverte. Madrid: RAE/Santillana.

Charfi, Enma (2014). Un siglo de «Quijote» para niños. Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. Ángel Gómez Moreno. Madrid: Universidad Complutense.

Chatman, Seymour (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.

Close, Anthony (2005). La concepción romántica del «Quijote». Barcelona: Crítica.

Díaz-Plaja, Guillermo (1963). «El Quijote como situación teatral», en Cuestión de límites. Cuatro ejemplos de estéticas fronterizas (Cervantes, Velázquez, Goya, El cine). Madrid: «Revista de Occidente», pp. 11-136.

Doležel, Lubomír (1998). Heterocosmica. Fiction and Possible Worlds. London: The Johns Hopkins University Press.

Eisenberg, Daniel (1976). «El rucio de Sancho y la fecha de composición de la Segunda parte del Quijote», Nueva Revista de Filología Hispánica. XXV, pp. 94-102.

Eisenberg, Daniel (1987). A Study of «Don Quixote». Newark: Juan de la Cuesta.

Ertler, Klaus Dieter y Andrea Maria Humpl (2007). Der widerspenstige Klassiker. Don Quijote im 18. Jahrhundert [El clásico rebelde. Don Quijote en el siglo XVIII]. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Fasquel, Samuel (2010). «Le barde et le bouffon. La geste burlesque à l’époque de Lope de Vega». Bulletin Hispanique, 112, 2, pp. 587-632. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1228

Fernández de Ribera, Rodrigo (1947). La Asinaria, ed. Carlos Petit Caro. Sevilla: Librería Hispalense.

Fresán, Rodrigo (2007). «Apuntes para una teoría de lo quijotesco como virus», en Territorios de La Mancha: versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana, ed. Matías Barchino. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha, pp. 41-56.

Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.

Gómez Moreno, Ángel (2014). «Turpe senex miles, turpe senilis amor (Amores, 1, 9, 4): Ovidio, Cranach y Cervantes», Anales cervantinos. 46, pp. 203-224.

Gracián, Baltasar (1987). Agudeza y arte de ingenio, ed. Evaristo Correa. Madrid: Castalia.

Heredero, Carlos F. (2014). «Relecturas cervantinas en un Quijote multimedia», en El Quijote según Scaparro. Entre melancolía, soledades y carnaval, ed. Daniela Aronica. Barcelona / Logroño: Centro di Studi sul Cinema Italiano / Filmoteca de La Rioja «Rafael Azcona», pp. 118-145.

Herranz, Ferran (2005). El Quijote y el cine. Madrid: Cátedra.

Iser, Wolfgang (1988). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.

Jameson, Frederic (1999). El giro cultural. Buenos Aires: Manantial.

Kashner, Sam y Jennifer MacNair (2002). The Bad and the Beautiful: Hollywood in the Fifties. Nueva York: W. W. Norton & Company.

Kingsley, Grace (2014). «Bajo la máscara: animoso, ingenioso, serio, es el auténtico Charles Chaplin», en Charles La soledad era el único remedio. Conversaciones con Charles Chaplin, trad. José Jesús Fornieles Alférez. Salamanca: Confluencias Editorial, pp. 43-49.

Lara Rallo, Carmen (2006). Las voces y los ecos. Perspectivas sobre la intertextualidad. Málaga: Universidad.

Lázaro, Ángel (1965). Don Quijote en casa de los duques. Madrid: Aguilar.

López de Santa Catalina, Pedro (2009): Espejo de caballerías (libro segundo), ed. Juan Carlos Pantoja Rivero. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos.

Lotman, Iuri (1982). La estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.

Lucía Megías, José Manuel (2005). Los primeros ilustradores del «Quijote». Madrid: Ollero & Ramos.

Lucía Megías, José Manuel (2006). Leer el «Quijote» en imágenes. Madrid: Calambur, 2006.

Lucía Megías, José Manuel (coord.). Banco de imágenes del Quijote, auspiciado por el Centro de Estudios Cervantinos: http://www.qbi2005.com/ (Última consulta: 01/01/2015).

Marín Pina, María del Carmen (1989). «Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballería españoles», Criticón. 45, pp. 81-94.

Martín Morán, José Manuel (1992). «Don Quijote está sanchificado: el desanchificador que lo re-quijotice…», Bulletin Hispanique. 94, 1, pp. 75-118. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1992.4759

Martínez Mata, Emilio (2007). «El cambio de interpretación del Quijote; de libro de burlas a obra clásica», en Actas del Coloquio Internacional «Cervantes y el Quijote». Madrid: Arco Libros, pp. 167-181.

Martínez Salanova Sánchez, Enrique. Don Quijote de la Mancha en el cine: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/donquijote.htm (Última consulta: 01/01/2015).

Millán Barroso, Pedro Javier (2003). «Shrek: reflexiones contadas sobre la ficción y la parodia», Cauce. Revista de Filología y su Didáctica. 26, pp. 231-260.

Mínguez López, Xavier (2012). «Subversión e intertextualidad en la saga Shrek», Didáctica. Lengua y literatura. 24, pp. 249-262.

Molho, Maurice (2005). «Yo, Cervantes autobiográfico», en De Cervantes, París, Éditions Hispaniques, pp. 603-616.

Moll, Jaime (1998). «Portada», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, dir. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, volumen complementario («Lecturas del Quijote», al cuidado de José Montero Reguera), pp. 9-10.

Montaner Frutos, Alberto (2005). «La Batalla de Cuarte (1094). Una victoria del Cid sobre los almorávides en la historia y en la poesía», en Alberto Montaner Frutos y Alfonso Boix Jovaní (eds.), Guerra en Šarq Alʼandalus: Las batallas cidianas de Morella (1084) y Cuarte (1094). Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, pp. 97-340.

Montero Reguera, José (2005). El Quijote durante cuatro siglos. Lecturas y lectores. Valladolid: Universidad.

Narcía, Elva (2007). «Donkey Xote llega a la gran pantalla», BBC Mundo.com (02/12/2007): http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7121000/7121456.stm (Última consulta:01/01/2015).

Navarro Durán, Rosa. http:// literatura.gretel.cat./sites/default/files/Rosa_Navarro_Duran (Consulta: 01/01/2015).

Núñez Ang, Eugenio (2005). «Don Quijote va al cine y se intertextualiza», La Colmena. 46, abril-junio. En: http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2046/Aguijon/Eugenio.html (Última consulta: 01/01/2015).

Orozco Díaz, Emilio (1989). Temas de Barroco, ed. Antonio Sánchez Trigueros. Granada: Archivum, 1989.

Pacheco de Narváez, Luis (1600). Libro de las grandezas de la espada en que se declaran muchos secretos del que compuso el comendador Jerónimo de Carranza. Madrid: Herederos de Juan Íñiguez de Lequerica.

Pozo, José (2007). «José Pozo escribe sobre la animada Donkey Xote» (29/11/2007). En: http://dns1.noticine.com/iberoamerica/36-iberoamerica/9246-jose-pozo-escribe-sobrela-animada-donkey-xote.html (Última consulta: 01/01/2015).

Prada Martín, Juan (2001). La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Editorial Fundamentos.

Reina de los mares (2007). «Donkey Xote, aburrimiento manchego» (23/11/2007). En: http://www.notasdecine.es/notas-de-cine/donkey-xote-aburrimiento-manchego.html (Última consulta: 01/01/2015).

Riley, Edward C. (2000). Introducción al «Quijote». Barcelona: Crítica.

Rivero Iglesias, Carmen (2010). La recepción e interpretación del «Quijote» en la Alemania del siglo XVIII. Argamasilla de Alba / Ciudad Real: Ayuntamiento de Argamasilla de Alba / Diputación de Ciudad Real.

Rodríguez Marchante, Oti (2007). «El Quijote escrito por un burro», ABC.es (07/12/2007): http://www.abc.es/hemeroteca/historico-07-12-2007/abc/Espectaculos/el-quijote-escrito-por-un-burro_1641458402678.html (Última consulta: 01/01/2015).

Rodríguez de Montalvo, Garci (1991). Amadís de Gaula, ed. Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid: Austral, 1991.

Rodríguez, Juan Carlos (2003). El escritor que compró su propio libro. Para leer el Quijote. Granada: Comares.

Rosa, Emilio de la, Luis M. González y Pedro Medina (coords.) (1998). Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares / Centro de Estudios Cervantinos.

Ruiz Casanova, José Francisco (2002). «Aproximación a un bestiario del Quijote», en El vuelo del cuervo. Lecturas de la literatura española. Madrid: Sial, pp. 57-66.

Santamarina, Antonio (2002). «Vuelven don Quijote y el Cid», Academia. Revista del cine español. 32, pp. 190-193.

Silva, Lorenzo (2002). «Compañeros de viaje», Academia. Revista del cine español. 32, pp. 196-197.

Tietz, Manfred (2006). «El Quijote y el discurso de la Ilustración», en Discursos explícitos e implícitos en el Quijote, ed. Christoph Strosetzki. Pamplona: Eunsa, 2006, pp. 293-326.

Toledano, Miguel (adaptador) (1964). Sancho Panza gobernador. Episodios del Quijote de Cervantes narrados a los niños, ilustraciones de José Correas. Barcelona: Editorial Juventud / Provenza.

Torreblanca, Nieves (2001). «Los niños perdidos», Academia. Revista del cine español. 29, pp. 44-54.

Vila, Juan Diego (2008). Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del Quijote. Kassel: Reichenberger.

Volpi, Jorge (2004). «La voz de Orson Welles y el silencio de Don Quijote», Letras libres, pp. 1-8.

Voltas, Jordi (adaptador) (1980). La ínsula Barataria, fragmento de «Don Quijote de la Mancha», ilustraciones de Montserrat Brucart. Barcelona: La Galera.

VV.AA. (2007). «Guía didáctica Donkey Xote», Making Of. Cuadernos de cine y educación. 52, pp. 1-16.

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Bonilla Cerezo, R. (2015). Un Quijote de cine para niños grandes: Donkey Xote (José Pozo, 2007). Anales Cervantinos, 47, 47–132. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.003

Número

Sección

Estudios