Cervantes and his Patrons: With a Second Chance he Would Write El Quijote

Authors

  • Miguel Á. Teijeiro Fuentes Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.001

Keywords:

Golden Age, Patronage, Cervantes, Literary Works, Social Structure

Abstract


This paper deals, on the one hand, with Cervantes’s various patrons who provided him with economic and intellectual support (cardinal Espinosa, cardinal Acquaviva, Ascanio Coloma, the duke of Bejar, Sir Rodrigo de Tapia). On the other, with the difficulties he met with to publish his works and the slight enthusiasm he felt for the protection of a patron, due to Cervantes’s proudness, or to his deep sense of liberty, or even to his personal vision of the rich and powerful. The Count of Lemos, immortalized by Cervantes by dedicating to him his most famous works, proved being mean enough when he forgot and abandoned the riter instead of having invited him to his kingdom of Naples.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvar Ezquerra, A. (2004). Cervantes. Genio y libertad. Madrid: Temas de Hoy.

Aribau, B. C. (1850). Discurso Preliminar a Novelistas anteriores a Cervantes. Madrid: Atlas, BAE.

Asensio, J. M. (1880). El Conde de Lemos, protector de Cervantes. Estudio histórico. Madrid: Imprenta Hispano-Filipina.

Barros, A. (1588). Philosophia cortesana moralizada. Nápoles: Iosep Cacchÿ.

Beltrán de Heredia, V. (ed.) (1976). Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600). Salamanca: Ediciones Universidad.

Braudel, F. (1980). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: FCE, 2 vols.

Burke, P. (1993). El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid: Alianza Editorial.

Canavaggio, J. (1987). Cervantes, Madrid: Espasa-Calpe.

Cervantes, M. de (1981). Poesías completas, V. Gaos (ed.). Madrid: Castalia, , t. II, p. 335, vv. 196-199.

Cervantes, M. de (1987). La Galatea, J. B. Avalle-Arce (ed.), Madrid: Clásicos Castellanos.

Cervantes, M. de (1991). El licenciado Vidriera, en F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas (eds.), Novelas ejemplares. Madrid: Austral.

Cervantes, M. de (1997). Persiles. C. Romero Muñoz (ed.). Madrid: Cátedra.

Cervantes, M. de (1998). Quijote, Fº. Rico (ed.). Barcelona: Crítica.

Cervantes, M. de (2003). «Epístola a Mateo Vázquez», Bulletin of the Cervantes Society of America. 23, 1, pp. 215-222.

Díez, J. I. (ed.) (2005). El mecenazgo literario de la casa ducal de Béjar en tiempos de Cervantes. Segovia: Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua.

Díez Fernández, J. (2005). «Naturalmente soy poltrón y perezoso: la dedicatoria del Quijote “Al Duque de Béjar”», en J. Díez Fernández (ed.), El mecenazgo en la casa ducal de Béjar durante la época de Cervantes. s.l.: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y Junta de Castilla y León, pp. 263-283.

Enciso Alonso-Muñumer, I. (2007). Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III: Nápoles y el Conde de Lemos. Madrid: Actas.

Enciso Alonso-Muñumer, I. (2008). «Nobleza y mecenazgo en la época de Cervantes», Anales cervantinos. 40, pp. 47-61.

Feros, A. (2002). El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III. Madrid: Marcial Pons.

Gonzalo Sánchez-Molero, J. L. (2005). «Mateo Vázquez de Leca, un secretario entre libros. I. El escritorio», Hispania. 65, 3, 221, pp. 813-846.

Gonzalo Sánchez-Molero, J. L. (2010). La Epístola a Mateo Vázquez: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Hermida Balado, M. (1948). Vida del VII Conde de Lemos: (Interpretación de un mecenazgo). Madrid: NOS.

Herrero García, M. (1983). Notas a Viaje del Parnaso. Madrid: CSIC.

Lope de Vega, Félix (1989). Epistolario de Lope de Vega, A. G. de Amezúa (ed.). Madrid: RAE.

Luttikhuizen, F. (2008). «Apuntes sobre la elección del siríaco como lengua original del padrón del encantador Malambrino (DQ II, 39)», en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Madrid: Ediciones del Centro de Estudios Cervantinos, pp. 459-469.

Madroñal, Abraham (1993). «El contador Gaspar de Barrionuevo (1562-c.1624?), poeta y dramaturgo toledano amigo de Lope de Vega», Voz y Letra. Revista de Literatura. 4/2, pp. 105-128.

Marín Cepeda, P. (2007). «Acerca del contexto histórico de Miguel de Cervantes», Revista de Estudios Cervantinos. 1, pp. 1-19.

Martínez Millán, J. (1999). «En busca de la ortodoxia: el Inquisidor General Diego de Espinosa», en J. Martínez Millán (dir.), La corte de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, pp. 189-229.

Pardo de Guevara, E. (1997). Don Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos (1576-1622). Estudio histórico y documental. Galicia: Junta, 2 vols.

Pardo Manuel de Villena, A. (1912). Un mecenas español del siglo XVII. El conde de Lemos. Madrid: Imprenta de Jaime Ratés.

Rey Hazas, A. (2005). Poética de la libertad y otras claves cervantinas. Madrid: Eneida.

Rey Hazas, A. (2008). «La palabra “católico”: cronología y afanes cortesanos en la obra última de Cervantes», en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Navarra: Asociación de Cervantistas y Centro de Estudios Cervantinos, pp. 87-136.

Riquer, M. de (2005). Cervantes en Barcelona. Barcelona: El Acantilado.

Rivero Rodríguez, M. (1999). «El servicio a dos cortes: Marco Antonio Colonna, almirante pontificio y vasallo de la Monarquía», en J. Martínez Millán (dir.), La corte de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, pp. 305-379.

Rodríguez G. de Ceballos, A. (1988). «El cardenal Rodrigo de Castro, humanista y mecenas de las Artes», en A. Eiras Roel (ed.), El reino de Galicia en la Monarquía de Felipe II. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 613-634.

Rojo Vega, A. (2008). Documentos sobre los seis primeros duques de Béjar. Valladolid: Universidad.

Sieber, H. (1998). «Clientelismo y mecenazgo: hacia una historia cultural literaria de la Corte de Felipe II», en Actas del IV Congreso de AISO. Madrid: Universidad de Alcalá, t. I, pp. 95-112.

Simón Díaz, J. (1983a). «Los escritores-criados en la época de los Austrias», Revista de la Universidad Complutense. 2, pp. 169-178.

Simón Díaz, J. (1983b). «Censo de escritores al servicio de los Austrias». Madrid: CSIC.

Simón Díaz, J. (2000). El libro español antiguo. Análisis de su estructura. Madrid: Ollero& Ramos.

Teijeiro Fuentes, M. Á. (2009). Mecenazgo y literatura en la Extremadura del Siglo de Oro. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Teijeiro Fuentes, M. Á. (2011). «Cervantes novelista: de la descomposición del mito pastoril a la formulación de la novela moderna», en F. Sevilla Arroyo (ed.), ReTrato de Miguel de Cervantes Saavedra. Guanajuato: Museo Iconográfico del Quijote.

Teijeiro Fuentes, M. Á. (en prensa). Cervantes: camina e inventa. Un recorrido por la España literaria del Siglo de Oro. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la UEx y Renacimiento.

Torres Corominas, E. (2008), Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del Inventario de Antonio de Villegas. Madrid: Polifemo.

Yarza Luaces, J. (1992). «Clientes, promotores y mecenas en el arte medieval hispano», en Patronos, Promotores, Mecenas y Clientes. Actas del VII Congreso Español de Historia del Arte. Murcia: Universidad, pp. 15-50.

Downloads

Published

2013-12-30

How to Cite

Teijeiro Fuentes, M. Á. (2013). Cervantes and his Patrons: With a Second Chance he Would Write El Quijote. Anales Cervantinos, 45, 9–44. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.001

Issue

Section

Studies