From the Narrative to the Theatratical Discourse: Lexical Selection in Cervantes and Tirso
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.011Keywords:
discursive tradition, lexical selection, linguistic variation, Cervantes, Tirso, novel, comedyAbstract
This article analyzes the retextualization of La señora Cornelia, a Cervantes’ novel, that was carried out by Tirso de Molina in his comedy Quien da luego, da dos veces. Based on the concept of discursive tradition as a significant element of linguistic change, this paper studies how the same content is expressed by different or coincident lexical selections in both works as a result of the adaptation of the narrative molds to the dramatic molds. The linguistic choices determined by the diegetic character of the novel must adapt to the mimetic discourse of the comedy.
Downloads
References
Arellano, Ignacio (1999). Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Gredos.
Castillo, Mónica y Lola Pons (eds.) (2011). «Así se van las lenguas variando». Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüistico en español. Bern Berlin/Bruxelles/Frankfut am Main/New York/Oxford/Wien: Peter Lang.
Cervantes, Miguel de (2000). «La señora Cornelia», en Miguel de Cervantes, M., Novelas ejemplares, ed. J. García López. Barcelona: Crítica, pp. 481-520.
Close, Anthony (2004). «Cómo se deshace una novela para hacer una comedia», Cervantes y el IV Centenario del Quijote. Anuario de Estudios Cervantinos. 1, pp. 21-38.
Covarrubias, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española [1611] (ed. integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
Coseriu, Eugenio (1973 [1958]). Sincronía, diacronía, historia. El problema del cambio lingüistico. Madrid: Gredos.
Florit, Francisco (2000). «El vergonzoso en palacio: arquetipo de un género», en Ignacio Arellano y Blanca Oteiza, Varia lección de Tirso de Molina. Actas del VIII seminario del Centro para la edición de clásicos españoles (Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de julio de 1999). Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos, pp. 65-83.
García Martín, Manuel (1978). «Dos modelos cervantinos en Tirso de Molina», Anales cervantinos. 17, pp. 137-146.
Jacob, Daniel y Kabatek, Johannes (eds.) (2001). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología. Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Jurado, Agapita (2005). Obras teatrales derivadas de novelas cervantinas (siglo XVII). Kassel: Reichenberger.
Kabatek, Johannes (2005). «Tradiciones discursivas y cambio lingüistico», Lexis. 29/2, pp. 151-177.
Kabatek, Johannes (2007). «Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación», Rivista di filologia e letterature ispaniche. 10, pp. 331-348.
Kabatek, Johannes (ed.) (2008a). Sintaxis histórica del español y cambio lingüistico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Frankfurt am Main Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Kabatek, Johannes (2008b). «Introducción», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüistico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 7-16.
Koch, Peter (2008). «Tradiciones discursivas y cambio lingüistico: el ejemplo del tratamiento de vuestra merced en español», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüistico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 53-87
Molina, Tirso de (1907). «Quien da luego, da dos veces», Comedias de Tirso de Molina (ed. E. Cotarelo y Mori), Nueva Biblioteca de Autores Españoles. Madrid: Bailly Bailliere e hijos, tomo 3, pp. 542-567.
Molina, Tirso de (1982 [1952]). «Quien da luego, da dos veces», en Molina, Tirso de, Obras dramáticas completas (ed. Blanca de los Ríos). Madrid: Aguilar, tomo 3, pp. 287-338.
Oesterreicher, Wulf; Stoll, Eva y Andreas Wesch (eds.) (1998). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüisticas. Tu.bingen: Gu.nter Narr Verlag.
Oesterreicher, Wulf (2011). «Conquistas metodológicas en la lingüistica diacrónica actual. La historicidad del lenguaje: lenguas, variedades y tradiciones discursivas en el marco de una semiótica social», en Mónica Castillo y Lola Pons (eds.), «Así se van las lenguas variando» Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüistico en español. Bern/ Berlin/ Bruxelles/ Frankfut am Main/ New York/ Oxford/ Wien: Peter Lang, pp. 305-334
Pons, Lola (2008). «El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo en la Edad Media castellana», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüistico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 197-224.
Real Academia Española (1979). Diccionario de Autoridades [1726-1739]. Madrid: Gredos, 3 vols.
Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Disponible en < http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
Tabernero, C. (2012). «Estudio de algunas voces injuriosas del español clásico», en Antoni Nomdedeu, Esther Forgas y María Bargalló (eds.), Avances de Lexicografía hispánica. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, pp. 495-508.
Tabernero, C. (2013). «Léxico injurioso y tipos de discurso en el Siglo de Oro», en C. Pérez-Salazar, C. Tabernero y J.M. Usunáriz (eds.), Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. NewYork, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, Oxford, Wien: Peter Lang, pp. 257-275.
Vaiopoulos, Katerina (2009), «La versión teatral de La señora Cornelia de Cervantes», Hesperia. Anuario de filología hispánica. 12-1, pp. 105-125.
Vaiopoulos, Katerina (2010). De la novela a la comedia: las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro. Vigo: Academia Editorial del Hispanismo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.